Adelanto elecciones generales (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#269932
Bueno, ahora lo has dicho algo mejor. En este caso, has dicho que es más abstencionista y punto. No has dicho que no es más o menos crítica, ni otras cosas que hacen malinterpretar lo que dices. Otra cosa es que no es´te de acuerdo contigo, pero he de reconocer qque has cambiado la forma de decirlo.

Ah, y cambia el comentario del video en le hilo del humor, eso no es humor, sino un ataque directo. El vídeo lo conocíamos muchos de hace ya bastante tiempo, el añadir ese comentario no le da precisamente valor.





Editado por haber entendido mal el último comentario de Carlos_Asturies
Última edición por JCas el 24 May 2011, 09:43, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#269934
jose-mac escribió:
Creo que te equivocas. La inmensa mayoría de la gente que conozco no tiene ideología política.

Yo he votado al PSC, he votado al PP e incluso he votado a ERC (se presentaba un amiguete).

Mis padres han votado a Felipe González y también a Aznar.
Esto ya no es una discusión ideológica. El sistema que hay es el que hay.

Las decisiones importanes vienen de Europa.
El resto de decisiones importantes se deciden entre la mayoría de los partidos (pactos de Toledo).

Y luego, la mayor parte de las decisiones que nos afectan en el día a día, ya las toman las autonomías. ¿qué le queda al gobierno central?
Poco mas que la gestión de los presupuestos generales del estado. Esa es la principal función. Y de ahí surgen políticas que incentiven y desincentiven, etc.
Lo que quiero decir, es que el gobierno tiene un margen de maniobra pequeño. Básicamente, lo principal, es decidir cómo se gasta el dinero del estado, y políticas de recaudación (aunque siempre con unos límites marcados por la UE).


Es decir, vivimos en una sociedad de libremercado, y eso no lo va a cambiar nadie, so pena de salir de la UE, volver a la peseta, a las aduanas, e irnos acercando en lo económico a países como Marruecos.

Las políticas están claras, y se discuten matices.

Eso de la izquierda y la derecha, ha muerto. No existe. Ahora es, elegir una orientación política que tienda ligeramente hacia las ideas de Keynes, o a las de Friedman.

La tendencia será Friedman (liberalismo económico), le pese a quien le pese.

El porqué, es muy sencillo.
Keynes significa "sociedad compasiva, gasto público elevado, altos impuestos, baja competitividad", y se traduce, a medio plazo, en alto desempleo y decrecimiento permanente.
Friedman significa "pérdida de derechos básicos, incremento de la competitividad, fomento de la actividad", y se traduce en bajo desempleo y conseguir crecimiento económico y mayor riqueza.

En un mundo cerrado, en el que sólo exista la Unión Europea, es posible decidir entre un modelo y otro.

En un mundo abierto, en el que hay países emergentes cada vez más competitivos y formados, con un nivel técnico creciente, y sin la carga de un estado del bienestar... elegir la opción keynesiana, supone ir viendo como, poco a poco, bajamos puestos en el ranking de paises, poco a poco, vamos siendo adelantados por países emergentes, y a largo plazo, ocupar el puesto que ahora ocupan dichos emergentes... tras eso, a largo plazo, caída total del sistema... y tal vez nosotros lleguemos a ser la mano de obra barata de los chinos.

Por esta razón, en la UE (tradicionalmente keynesiana y adalid de "la sociedad compasiva", o "del bienestar"), se tiende lentamente hacia el liberalismo (de ahí la última directiva de liberación de servicios para fomentar la competencia, esa que ya no nos obliga a visar).
Porque no tiene más opción.

Esa declinación de la UE es irreversible. Al menos durante todo el siglo XXI. nos iremos acercando a un modelo anglosajón... sencillamente, porque la otra opción es un suicidio.


Por lo tanto, verás que los únicos partidos con capacidad real de gobernar, en realidad se comportan de forma parecida, precisamente porque son los que tienen posibilidades de gobernar, y tienen que ser más o menos realistas.

Como IU y afines no gobernarán jamás, pueden permitirse el lujo de hacer programas con su ideología real... porque saben que en realidad jamás la tendrán que aplicar.
Pero si por un casual, absolutamente extraordinario, subieran al poder... pues finalmente harían lo mismo que ZP.

Luego la diferencia no es la ideología (vamos sí o sí hacia un estado cada vez más liberal), sino a cómo se gestionan los presupuestos, se incentiva la productividad, etc.


Pero no puedes reducir toda la política y toda la democracia a la gestión económica. La política económica es una de las políticas que se eligen en unas elecciones, pero hay otros muchos temas no relacionado directamente con la economía que si pueden estar sujetos a ideología.

Que lamentablemente no tenemos ni voz ni voto para elegir la política económica, porque esta ya viene marcada por la tendencia de Bruselas... SI
Que se ha establecido un sistema económico (mejor o peor según quien lo vea) que parece que es imposible de cambiar... SI
Que la política es solo política económica... NO

Y es que en los programas electorales de los partidos políticos sigue habiendo un gran número de propuestas de alto contenido ideologico... aborto, eutanasia, educación y sanidad universal y gratuita, política exterior, cooperación, medio ambiente, política energética, política antiterrorista, política interior...

De ahí que hoy más que nunca siga diciendo que las ideologías siguen vigentes, posiblemente menos que antiguamente, pero la derecha y la izquierda siguen teniendo postulados contrarios en muchísimos aspectos de la toma de decisiones.
Avatar de Usuario
por
#269936
JCas escribió:Vaya.


Pos vale...
Avatar de Usuario
por
#269937
Carlos_Asturies escribió:
JCas escribió:Vaya.


Pos vale...

Contenido
Me has pillado editando el mensaje. Si quieres, podemos empezar un diálogo subrealista. Será mucho más divertido que como va hasta ahora el hilo. :cunao :cunao
Avatar de Usuario
por
#269942
JCas escribió:Bueno, ahora lo has dicho algo mejor. En este caso, has dicho que es más abstencionista y punto. No has dicho que no es más o menos crítica, ni otras cosas que hacen malinterpretar lo que dices. Otra cosa es que no es´te de acuerdo contigo, pero he de reconocer qque has cambiado la forma de decirlo.

Ah, y cambia el comentario del video en le hilo del humor, eso no es humor, sino un ataque directo. El vídeo lo conocíamos muchos de hace ya bastante tiempo, el añadir ese comentario no le da precisamente valor.



Como ya explique, no trataba de atacar y no trataba de caer en ningún tópico... simplemente dar mi opinión sobre algo que he hablado cientos de veces con amigos y familiares, tanto de izquierdas como de derechas. No quiero ofender a nadie.

PD. Si quieres cambio el video, pero el comentario no es creación mía... sino de una persona que sigo en Twitter. Para que veas que a veces ves fantasmas donde no los hay. Estoy seguro que has interpretado que llamaba "aldeanos" o "pueblerinos" a los del PP... y ni mucho menos. Solo quería reflejar la "alegría" popular... Lo cambio no obstante.
Avatar de Usuario
por
#269947
jose-mac escribió:La tendencia será Friedman (liberalismo económico), le pese a quien le pese.

El porqué, es muy sencillo.
Keynes significa "sociedad compasiva, gasto público elevado, altos impuestos, baja competitividad", y se traduce, a medio plazo, en alto desempleo y decrecimiento permanente.
Friedman significa "pérdida de derechos básicos, incremento de la competitividad, fomento de la actividad", y se traduce en bajo desempleo y conseguir crecimiento económico y mayor riqueza.

En un mundo cerrado, en el que sólo exista la Unión Europea, es posible decidir entre un modelo y otro.

En un mundo abierto, en el que hay países emergentes cada vez más competitivos y formados, con un nivel técnico creciente, y sin la carga de un estado del bienestar... elegir la opción keynesiana, supone ir viendo como, poco a poco, bajamos puestos en el ranking de paises, poco a poco, vamos siendo adelantados por países emergentes, y a largo plazo, ocupar el puesto que ahora ocupan dichos emergentes... tras eso, a largo plazo, caída total del sistema... y tal vez nosotros lleguemos a ser la mano de obra barata de los chinos.

Por esta razón, en la UE (tradicionalmente keynesiana y adalid de "la sociedad compasiva", o "del bienestar"), se tiende lentamente hacia el liberalismo (de ahí la última directiva de liberación de servicios para fomentar la competencia, esa que ya no nos obliga a visar).
Porque no tiene más opción.

Esa declinación de la UE es irreversible. Al menos durante todo el siglo XXI. nos iremos acercando a un modelo anglosajón... sencillamente, porque la otra opción es un suicidio.

Jose-Mac y su cantinela de la competitividad y la necesaria perdida del estado de bienestar, no te falta razón en algunos parrafos pero creo que tu postura es excesivamente radical y pesimista en mi opinión. Habría que buscar un termino medio.

Curioso que el desarrollo competitivo y técnico de éstas economías emergentes la hayan adquirido por la ambición de los ya no tan emergentes y de múltiples formas: Cambiando la mano de obra de sus países por otra más barata, mirar para otro lado con la política interna de ese país, mirar para otro lado la su política medioambiental, ...todo vale con la excusa de ser competitivos, hay que ganar pasta.

Al final es siempre los mismo, todos se cierran el cinturon para que unos pocos (muy pocos) se llenen los bolsillos. Las reglas del juego hay que cambiarlas porque alguno no las cumplen o el partido esta amañado. Si no terminan con el clima, siempre podremos darle sol y playa a los chinos y ponerles cervezas en los chiringuitos.

SALUDOS
por
#269951
Carlos_Asturies escribió:
Pero no puedes reducir toda la política y toda la democracia a la gestión económica. La política económica es una de las políticas que se eligen en unas elecciones, pero hay otros muchos temas no relacionado directamente con la economía que si pueden estar sujetos a ideología.


Tienes toda la razón, Carlos. Pero en el caso particular de las elecciones del domingo, la economía ha sido, principalmente, lo que ha castigado al PSOE. También habría que añadir la absoluta incompetencia de ZP y muchos de sus ministros puestos a dedo independientemente de su valía, mentiras continuadas, manipulación de medios, y expresiones tipo "la champions league de la economía", "los brotes verdes", la ESTAFA de los 400 €, el eslogan de 2008 por el pleno empleo......... Todo eso y mucho más han hecho salir al PSOE así :ko

Y es que peor sí se puede hacer, pero habría que esforzarse mucho.

PD: Sí que hay muchos votantes del PSOE que en esta ocasión han votado al PP.
Avatar de Usuario
por
#269952
roverman escribió:Jose-Mac y su cantinela de la competitividad y la necesaria perdida del estado de bienestar, no te falta razón en algunos parrafos pero creo que tu postura es excesivamente radical y pesimista en mi opinión. Habría que buscar un termino medio.

Curioso que el desarrollo competitivo y técnico de éstas economías emergentes la hayan adquirido por la ambición de los ya no tan emergentes y de múltiples formas: Cambiando la mano de obra de sus países por otra más barata, mirar para otro lado con la política interna de ese país, mirar para otro lado la su política medioambiental, ...todo vale con la excusa de ser competitivos, hay que ganar pasta.

Al final es siempre los mismo, todos se cierran el cinturon para que unos pocos (muy pocos) se llenen los bolsillos. Las reglas del juego hay que cambiarlas porque alguno no las cumplen o el partido esta amañado. Si no terminan con el clima, siempre podremos darle sol y playa a los chinos y ponerles cervezas en los chiringuitos.

SALUDOS


Mi postura no es radical, ni tampoco pesimista (al contrario, para mí, es optimista: menos impuestos, menos gasto público, más responsabilidad individual en temas como la educación, etc.... en general, más riqueza mundial, aunque sea a costa de perder algunos privilegios).

El aumento de competitividad no tiene que ir hacia una reducción de sueldos... sino hacia una reducción de los salarios de las actividades menos productivas. Lo cual es lógico. ¿Cuanto le tengo que pagar a un señor que sólo empuja un carrito?. Pues, lógicamente, poco.

Este sistema (el librecomercio) está sirviendo para que algunos, en los países ricos, lo pasen peor... y que para que muchísimos, en países emergentes, vivan mucho mejor.

Algunos creen que habría que cerrar fábricas chinas e indias, y habría que enviar a millones de asiáticos de nuevo a la pobreza. ¿por qué?.

Algunos creen que es "no jugar limpio", el que las empresas se aprovechen de menores costes laborales (ese es el motivo de que Renault viniera a Palencia y Valladolid... ¿por qué en su día nos pareció bien que montaran fábricas aquí atraidas por la mano de obra... y ahora nos parece mal que se haga lo mismo con otros países?)


La tendencia no tiene vuelta atrás. Acabar con la globalización sería equivalente a acabar con internet. ¿Alguien se imagina ya un mundo sin internet? Pues esto es lo mismo.

Yo creo que lo normal no es que los ciudadanos de un estado tengan unos privilegios por el hecho de que el país sea moderadamente rico.
Lo normal es la globalización. Si en otra parte del mundo, uno puede hacerlo más barato, pues más barato.

¿alguien ve raro que, si en un pueblo los salarios de los pintores son altos, una empresa decida encargar el pintado de sus instalaciones a los pintores del pueblo de al lado?

¿y si el pueblo no está al lado, sino a 10 horas en tren borreguero? (Murcia - Barcelona en los 60).

¿Y si el pueblo de al lado está a 10 horas en coche? (Lisboa - Barcelona en la actualidad)

¿y si el pueblo de al lado está a 10 horas en avión? (Pekin - Madrid hoy en día)


En mi empresa se acaba de hacer una instalación nueva... y la empresa que se ha llevado la instalación es portuguesa.

Al solicitar toda la documentación de los operarios, por error, me han llegado unas nóminas... 600 € al mes el que más cobraba.

Pues lo siento mucho... pero está claro que, a partir de ahora, siempre que lo que tenga que pedir lo pueda hacer una empresa portuguesa... pues les pediré presupuesto a ellos (lo cual es globalmente bueno, ¿no?, los portugueses son tan europeos como nosotros, y lo están pasando un poquito peor... aunque por otra parte, tienen muchísimo menos paro que España; 12.4 portugal, 21% en España).

Eso sí... si el coste es el mismo, no me importará darle el pedido a una empresa, digamos, Extremeña, que a otra portuguesa.

(con todo esto, me he salido un poco del hilo)
por
#270057
gonguma escribió:jose-mac escribió:Lo que ha hundido al PSOE no es la falta de apoyo de los suyos... la inmensa mayoría de la población no tiene un color político determinado. Cada vez más, se vota a gestores, no filosofías ni tendencias políticas (si al final, los únicos partidos con posibilidades reales, tienen que ser realistas: estamos en un mundo con libertad de mercado, y por tanto, no hay ninguna posibilidad de imponer ninguna ideología más allá de la que es coherente con la globalización y el libremercado).


Esa afirmación me parece muy discutible. Yo creo que es al revés. La inmensa mayoría es de un partido político como si fuese de un equipo de fútbol. Quizás sea así en las elecciones municipales donde se vota mucho más por candidato, pero en autonómicas y generales mucha gente vota al mismo siempre salvo que haya tenido un marrón muy gordo. Y en muchos casos cuando pasa eso lo que hace es abstenerse, pero no se cambia de equipo, simplemente deja de ir al estadio. Y anda que no se vota ideología: de entrada, cualquiera que vota a un partido nacionalista por lo general está votando por una filosofía bastante determinada. En otros casos, principalmente en el rural la gente vota al que está en el poder. Y finalmente sí que es cierto que el concepto clásico de izquierda y derecha ha desaparecido, pero otra cosa es que la gente lo interiorice. Basta con escuchar a algún político y es raro que no oigas ni izquierda, derecha o centro.
Avatar de Usuario
por
#270094
jose-mac escribió:(...)
Al solicitar toda la documentación de los operarios, por error, me han llegado unas nóminas... 600 € al mes el que más cobraba.

Pues lo siento mucho... pero está claro que, a partir de ahora, siempre que lo que tenga que pedir lo pueda hacer una empresa portuguesa... pues les pediré presupuesto a ellos (lo cual es globalmente bueno, ¿no?, los portugueses son tan europeos como nosotros, y lo están pasando un poquito peor... aunque por otra parte, tienen muchísimo menos paro que España; 12.4 portugal, 21% en España).

Eso sí... si el coste es el mismo, no me importará darle el pedido a una empresa, digamos, Extremeña, que a otra portuguesa.

(con todo esto, me he salido un poco del hilo)


Está claro que el libremercado y otras formas sociales afines se basan en la esclavitud. Greca clásica, Roma imperial, Edad media... esclavitud, esclavitud y esclavitud. Unos pocos tienen y controlan los recursos, el resto trabaja para ellos por la mera subsistencia. Sí, los más afortunados podían progresar. Fíjate: afortunados. No hay oportunidades para todos.
Lo que llamamos estado del bienestar (no me gusta ese nombre) implica oportunidades para todos, oportunidad para estudiar, oportunidad para sanar, oportunidad para mejorar. En un libremercado radical eso no existe. Otra cosa es que en determinadas sociedades los individuos tiren esas oportunidades por la ventana. Creo que los estados nórdicos e incluso Alemania, tienen un buen estado del bienestar, lo han tenido durante muchos años y ha funcionado. Sin descuidar sus aspectos competitivos.
Mi sociedad ideal es aquella en la que la mayoría de la población está y se mantiene en la media, mientras que unos pocos destacan por arriba o por abajo, pero estas situaciones no deberían ser más que el ¿20-30%? una buena campana de gauss.

Ambos sistemas funcionan. Si, claro, el conjunto de la sociedad se mantiene, pero pienso que se dan más oportunidades a los individuos cuando el estado pone medios. Y entiéndase el estado como la colaboración conjunta de todos los individuos para formar la sociedad que quieren.
Y ese es nuestro problema, aquí los individuos ponen sus intereses por encima del interés general, no existe una visión de lo que queremos como sociedad, no tenemos rumbo, no sabemos a dónde vamos. ¿Por qué? porque líderes y resto de individuos siguen pensando en sí mismos. En este país no hemos salido de la edad media, cada líder con su feudo y todos intentando hacerse con uno.
Avatar de Usuario
por
#270098
Y no, no soy "socialista". En muchas cosas creo que soy más bien "de derechas".
A lo que voy es que una sociedad debe plantearse como una combinación de ambas formas de ver el mundo: fomentar la iniciativa y el riesgo personal dando apoyo a los que menos oportunidades tienen. Para eso debemos partir de que realmente todos los individuos estén convencidos de que funcionar en conjunto y ganar todos (aunque menos) es "mejor" que ganar uno solo (él mismo). Ver teoría de juegos, suma cero, juego del prisionero... En este estudio habla de que en el campo experimental del juego del prisionero las estrategias predominantes son las altruistas; lo que debería llevarnos a pensar que cualquier planteamiento económico debe llevar un estudio de la moralidad, emociones, etc. que mueven a "los mercados". No somos ordenadores y no tomamos las decisiones racionalmente. Hay otros factores en juego.
por
#270104
Yo creo que Stoudamire y Sophie tiene abstante razón, yo creo que más que nada en época de crisis lo que está pasando es que los políticos en general miran más por su bienestar que por el bienestar de la gente a la que representan, vale que alguno honrado habrá, pero la percepción es que debe estar muy solo.
Y esto ya es mi opinión personal, la gente se ha acostumbrado a ver normal las estafas y los chanchullos, ves que todo es un ladronicio y que el que más paga es el más tonto. Las listas electorales están llenas de imputados, y aun así les dejan repetir… Nos hemos acostumbrado a que robar sea lo normal, y cada vez que caen unos cuantos surgen otros ladrones de guante blanco que han aprendido los fallos de sus antecesores.
El caso es que todo es puro fraude, ¿cuantos de vosotros alguna vez habréis cobrado algo en negro? ¿Cuánta de la gente forrada conoceis que a sus hijos le han dado becas? ¿no conoceis casos de falsos autonomos? ¿Gente que haya estado trabajando recibiendo alguna prestación? ¿O que haya prolongado su baja estando ya bien? ¿Funcionarios que como me han rebajado ahora trabajo una menos y miro al aire? Solo hay que leer los periodicos, y luego ya hay otros que juegan en otras ligas, grandes empresas que cobran subvenciones ilegales y hacen lo que les viene en gana. Hoy te pillas un periodico al azar y siempre ves una estafa a lo grande.
Politicos que meten la mano y sacan un poquito, y que como ven que no ha pasado nada meten directamente el cazo y si no vuelve a pasar nada me llevo el camión cargado de billetes.
Las grandes compañías telefonicas, energía, bancos también nos roban a la vista y es legal y todo… darse de baja es casi misión imposible, cobrarte estimaciones al alza, quejarse es imposible.
El caso es que esta es la sociedad en la que vivimos, no se que es lo que hay que hacer para cambiar esto. Por último dejo una reflexión de mi abuelo “No me extraña que el país este arruinado, solo viendo las fortunas que se han robado”
Avatar de Usuario
por
#270107
Sophie, la economía no es un juego de suma cero. Es un juego en el que todos pueden ganar, ya que hay crecimiento.

Yo no creo en un estado igualitario. Sí creo en la igualdad de oportunidades.

Yo no puedo competir con Ussain Bolt. Ni aún entrenando desde pequeñito. La naturaleza no me ha dotado de su capacidad pulmonar, su desarrollo muscular, su altura...
Estoy en contra de cualquier sistema que obligue a que Ussain Bolt tenga que correr los 100 metros en 13 segundos, para no deprimir a sus contrincantes estándar. No señor. Todos avanzamos más si todos tenemos oportunidades y luego cada uno prospera según su esfuerzo + sus posibilidades (o sea, si promovemos que Ussain Bolt se esfuerce al máximo, y corra en los 9.58 s).

Respecto a la educación... yo no creo que ésta tenga que ser pública. ¿Por qué tiene que pagarsele la carrera a un nieto de Botin?

En un estado con igualdad de oportunidades, el estado debe PROVEER ciertos servicios... pero no tiene porqué PRODUCIR esos servicios.

En Cataluña la sanidad está mayoritariamente subcontratada a empresas privadas, que reciben sus auditorías, etc. (creo que en Andalucía también... y eso es lo que quieren hacer en Madrid, y algunos dicen que es muy de derechas).

En el caso de la educación, yo creo que lo justo es reducir las plazas públicas, y promover las universidades privadas.
Y dar un "cheque escolar" (en función de la renta o del patrimonio), para cubrir un nivel medio. Y luego, el que quiera más, pues que se lo pague de su bolsillo, o de sus ahorros, o de sus ingresos futuros con créditos blandos.

O como en los USA: al ejército, y luego es el ejército quien te paga la carrera. O sea, das un servicio a tu nación... y luego tu nación te paga los estudios.

En España... no hace falta hacer nada... el estado, o sea, nosotros, los ciudadanos, te pagamos entre el 90 y el 95% de la carrera sin que hayas hecho nada para merecerlo... y aunque sea una carrera que imparta unos conocimientos que el país no necesita y no va a aportar absolutamente nada más que "culturilla" a quien la hace. Y encima, aquel a quien has pagado la carrera, te hace una sentada en la puerta del sol... porque además de la carrera, le tienes que conseguir un trabajo.



Lo que yo quiero decir con todo esto, es que se debería fomentar más la responsabilidad, y no dejar que sea el estado el que nos lo procure todo.

Libertad, si.... pero también responsabilidad.
Eres libre de malgastar lo que tengas... pero luego no debes esperar que el estado se apiade de tí más allá de un mínimo, lo suficiente para cubrir tus necesidades vitales.

Pero eso de "soy un vago que no da palo al agua... pero que el estado me pague una educación que no aprovecho, y luego una carrera sencillita para estar entrenido hasta los 22 años... y si no encuentro trabajo, pues me pongo a darle con el cucharón a una cacerola para que me hagan caso", pues no. Creo que por ahí no vamos bien.
Última edición por jose-mac el 25 May 2011, 11:10, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#270108
darzu, para mí, quienes más han "robado" al sistema, son las personas que han derrochado lo que se les ha dado.

Hace un par de años, me tocó hacer entrevistas de trabajo. Entrevisté a dos chicas de 18 años a quienes pedí una carta en la que me expresaran su motivación para trabajar.
No fueron capaces de escribir más de 2 líneas, y entre faltas de ortografía, una de ellas me dijo "quiero trabajar aquí porque el sueldo está demasiado bien".

A esas chicas se les ha pagado una educación obligatoria desde los 6 a los 16 años.
10 años de educación, a unos 4-5 mil euros/año (coste aproximado de 10 meses de estudio al año), son unos 40 - 50 mil euros.

De ellos, no creo que hayan aprovechado más de 3 ó 4 (lo justo, saben leer, sumar y restar, escribir mal, y no han sido capaces de sacar nada más útil).

O sea, de los 10 años, han derrochado entre 6 y 7. Han derrochado entre 25 mil y 35 mil euros. Es dinero de nuestros impuestos que se ha gastado para nada (eran 2 amiguitas, en este caso, derrocharon entre 50 mil y 70 mil).
¿por qué permitimos ese "robo"?

¿por qué tenemos que pagarle una educación a personas que no la usan? Oye nena, si quieres estar aquí recogida y no aprovechar, pues págate tú tu "estancia" (que no aprendizaje).
por
#270114
jose-mac escribió:darzu, para mí, quienes más han "robado" al sistema, son las personas que han derrochado lo que se les ha dado.

Hace un par de años, me tocó hacer entrevistas de trabajo. Entrevisté a dos chicas de 18 años a quienes pedí una carta en la que me expresaran su motivación para trabajar.
No fueron capaces de escribir más de 2 líneas, y entre faltas de ortografía, una de ellas me dijo "quiero trabajar aquí porque el sueldo está demasiado bien".

A esas chicas se les ha pagado una educación obligatoria desde los 6 a los 16 años.
10 años de educación, a unos 4-5 mil euros/año (coste aproximado de 10 meses de estudio al año), son unos 40 - 50 mil euros.

De ellos, no creo que hayan aprovechado más de 3 ó 4 (lo justo, saben leer, sumar y restar, escribir mal, y no han sido capaces de sacar nada más útil).

O sea, de los 10 años, han derrochado entre 6 y 7. Han derrochado entre 25 mil y 35 mil euros. Es dinero de nuestros impuestos que se ha gastado para nada (eran 2 amiguitas, en este caso, derrocharon entre 50 mil y 70 mil).
¿por qué permitimos ese "robo"?

¿por qué tenemos que pagarle una educación a personas que no la usan? Oye nena, si quieres estar aquí recogida y no aprovechar, pues págate tú tu "estancia" (que no aprendizaje).


Lo de robar del sistema yo creo que lo hace todo el que puede, y esos que dicen que ellos no lo harían es que igual no tienen la ocasión... Vale que esas chicas no han aprovechado lo que se les ha dado, pero lo que se produce aqui es un cúmulo de saqueos, y ahora la falta de dinero no va ser culpa de los que van al colegio o al instituto.
Pero la percepción que hay hoy es que fulanito monta una empresa conoce a cuatro más por ahi y es un Boom, el tío es un crack y crece al 1000%. Esas cosas pasan y solo hay que ver los periodicos.
Ejemplo: http://www.lavozdegalicia.es/galicia/20 ... 939288.htmç
http://elprogreso.galiciae.com/nova/90936.html

Los chanchullos surgen por todos lados... a día de hoy hay más gente robando que pagando y los robos son de guante blanco, nadie se mancha por 2 duros. El caso es que los lees un día, al día siguiente es otro, y otro, y otro y el que tu creias que no pues tambien... Es triste pero es la sociedad en la que se vive.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro