Se puede responder muchas cosas:
- Porque tenemos que conseguir una cura para el cáncer para nuestros hijos; porque tenemos que alargar la vida más allá de los 150 años; porque tenemos que poder viajar a otros planetas y estrellas, etc.
O sencillamente, porque en el mundo hay más gente que quiere ser más rica, poderse permitir más viajes, más ocio, mejor salud, etc.
Y eso se hace a través del crecimiento económico (más infraestructuras, más medios, más cosas que cuestan dinero, etc.).
El estado natural del hombre es la pobreza absoluta, el tener que buscar qué comer o cómo resguardarse del frío.
Gracias al crecimiento económico, la mayoría de las personas tienen las necesidades básicas cubiertas... pero surgen otras necesidades (la pirámide de Maslow y todo eso).
De todos modos, la pregunta "¿por qué tenemos que crecer?", también podía ser planteada en 1900.
Yo me alegro de que actualmente la esperanza de vida no sea de 45 años (lo normal en aquella época), de que un alto porcentaje de las mujeres murieran en un parto, de que en casi todas las familias alguno de los hijos muriera...
O sea, hemos crecido económicamente (en estructuras, medios, etc.), y eso ha permitido mejorar notablemente nuestra vida.
¿por qué debemos suponer que ya hemos llegado al cénit de las posibilidades del hombre? Si no habíamos llegado en 1900 (como creía algún avispado político americano, que proponía cerrar las centrales de patentes, porque ya había sido todo inventado), y tampoco en 1980 (cuando nadie se imaginaba qué era eso de que la gente hablara a través de ordenadores)... ¿por qué debemos suponer que ahora sí, ahora ya hemos llegado al punto culminante de la civilización y ya no puede haber nada nuevo?
Hasta ahora, siempre que alguien ha creido que se había llegado al máximo, se había equivocado... yo creo que creer que ahora también, es de nuevo un error.
- Porque tenemos que conseguir una cura para el cáncer para nuestros hijos; porque tenemos que alargar la vida más allá de los 150 años; porque tenemos que poder viajar a otros planetas y estrellas, etc.
O sencillamente, porque en el mundo hay más gente que quiere ser más rica, poderse permitir más viajes, más ocio, mejor salud, etc.
Y eso se hace a través del crecimiento económico (más infraestructuras, más medios, más cosas que cuestan dinero, etc.).
El estado natural del hombre es la pobreza absoluta, el tener que buscar qué comer o cómo resguardarse del frío.
Gracias al crecimiento económico, la mayoría de las personas tienen las necesidades básicas cubiertas... pero surgen otras necesidades (la pirámide de Maslow y todo eso).
De todos modos, la pregunta "¿por qué tenemos que crecer?", también podía ser planteada en 1900.
Yo me alegro de que actualmente la esperanza de vida no sea de 45 años (lo normal en aquella época), de que un alto porcentaje de las mujeres murieran en un parto, de que en casi todas las familias alguno de los hijos muriera...
O sea, hemos crecido económicamente (en estructuras, medios, etc.), y eso ha permitido mejorar notablemente nuestra vida.
¿por qué debemos suponer que ya hemos llegado al cénit de las posibilidades del hombre? Si no habíamos llegado en 1900 (como creía algún avispado político americano, que proponía cerrar las centrales de patentes, porque ya había sido todo inventado), y tampoco en 1980 (cuando nadie se imaginaba qué era eso de que la gente hablara a través de ordenadores)... ¿por qué debemos suponer que ahora sí, ahora ya hemos llegado al punto culminante de la civilización y ya no puede haber nada nuevo?
Hasta ahora, siempre que alguien ha creido que se había llegado al máximo, se había equivocado... yo creo que creer que ahora también, es de nuevo un error.
Audentes Fortuna Iuvat