Adelanto elecciones generales (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#270143
jose-mac escribió:Sophie, la economía no es un juego de suma cero. Es un juego en el que todos pueden ganar, ya que hay crecimiento.



¿Y porque hay que crecer?
Avatar de Usuario
por
#270147
Se puede responder muchas cosas:
- Porque tenemos que conseguir una cura para el cáncer para nuestros hijos; porque tenemos que alargar la vida más allá de los 150 años; porque tenemos que poder viajar a otros planetas y estrellas, etc.

O sencillamente, porque en el mundo hay más gente que quiere ser más rica, poderse permitir más viajes, más ocio, mejor salud, etc.

Y eso se hace a través del crecimiento económico (más infraestructuras, más medios, más cosas que cuestan dinero, etc.).

El estado natural del hombre es la pobreza absoluta, el tener que buscar qué comer o cómo resguardarse del frío.
Gracias al crecimiento económico, la mayoría de las personas tienen las necesidades básicas cubiertas... pero surgen otras necesidades (la pirámide de Maslow y todo eso).


De todos modos, la pregunta "¿por qué tenemos que crecer?", también podía ser planteada en 1900.

Yo me alegro de que actualmente la esperanza de vida no sea de 45 años (lo normal en aquella época), de que un alto porcentaje de las mujeres murieran en un parto, de que en casi todas las familias alguno de los hijos muriera...

O sea, hemos crecido económicamente (en estructuras, medios, etc.), y eso ha permitido mejorar notablemente nuestra vida.

¿por qué debemos suponer que ya hemos llegado al cénit de las posibilidades del hombre? Si no habíamos llegado en 1900 (como creía algún avispado político americano, que proponía cerrar las centrales de patentes, porque ya había sido todo inventado), y tampoco en 1980 (cuando nadie se imaginaba qué era eso de que la gente hablara a través de ordenadores)... ¿por qué debemos suponer que ahora sí, ahora ya hemos llegado al punto culminante de la civilización y ya no puede haber nada nuevo?

Hasta ahora, siempre que alguien ha creido que se había llegado al máximo, se había equivocado... yo creo que creer que ahora también, es de nuevo un error.
Avatar de Usuario
por
#270157
jose-mac escribió:Se puede responder muchas cosas:
- Porque tenemos que conseguir una cura para el cáncer para nuestros hijos; porque tenemos que alargar la vida más allá de los 150 años; porque tenemos que poder viajar a otros planetas y estrellas, etc.

O sencillamente, porque en el mundo hay más gente que quiere ser más rica, poderse permitir más viajes, más ocio, mejor salud, etc.

Y eso se hace a través del crecimiento económico (más infraestructuras, más medios, más cosas que cuestan dinero, etc.).

El estado natural del hombre es la pobreza absoluta, el tener que buscar qué comer o cómo resguardarse del frío.
Gracias al crecimiento económico, la mayoría de las personas tienen las necesidades básicas cubiertas... pero surgen otras necesidades (la pirámide de Maslow y todo eso).


De todos modos, la pregunta "¿por qué tenemos que crecer?", también podía ser planteada en 1900.

Yo me alegro de que actualmente la esperanza de vida no sea de 45 años (lo normal en aquella época), de que un alto porcentaje de las mujeres murieran en un parto, de que en casi todas las familias alguno de los hijos muriera...

O sea, hemos crecido económicamente (en estructuras, medios, etc.), y eso ha permitido mejorar notablemente nuestra vida.

¿por qué debemos suponer que ya hemos llegado al cénit de las posibilidades del hombre? Si no habíamos llegado en 1900 (como creía algún avispado político americano, que proponía cerrar las centrales de patentes, porque ya había sido todo inventado), y tampoco en 1980 (cuando nadie se imaginaba qué era eso de que la gente hablara a través de ordenadores)... ¿por qué debemos suponer que ahora sí, ahora ya hemos llegado al punto culminante de la civilización y ya no puede haber nada nuevo?

Hasta ahora, siempre que alguien ha creido que se había llegado al máximo, se había equivocado... yo creo que creer que ahora también, es de nuevo un error.


Estoy de acuerdo en todo lo anterior Jose-Mac, pero eso mismo que has dicho sirve para defender que la política futura no puede basarse unica y exclusivamente en el concepto de "gestión económica".

Sin ideologías, y sin las consecuencias de su aplicación, seguramente hoy no tendriamos lo que tenemos, y el crecimiento "no económico" de la sociedad no habría sido ni parecido. No se puede negar que el crecimiento económico es fundamental, pero también lo es el mantener una política social igualitaria (en oportunidades para todos), justa (que por supuesto premie el esfuerzo, pero sin crear diferenciaciones absurdas o injustas) y que fomente el crecimiento global de toda la sociedad, no solo el de unos pocos.

Ya se que no estarás de acuerdo en esto, pero para mi, política económica y política social (donde si que las ideologías tienen algo que decir) deben ir SIEMPRE de la mano.

Saludos :cheers
por
#270168
jose-mac escribió:Y eso se hace a través del crecimiento económico (más infraestructuras, más medios, más cosas que cuestan dinero, etc.).


Comparto tu idea pero con matizaciones: crecer y progresar no es lo mismo y no hay ningún paper de ninguna escuela de negocios que demuestre que en un entorno empresarial crecer siempre sea bueno (esto se lo escuché a un profesor de esconomía y al parecer es cierto). Crecer puede ser bueno, pero crecer con pies de barro, crecer por encima de la capacidad real que dicen en economía, no lo es, es como tomar drogas para ir más rápido. Y ese ha sido nuestro tipo de crecimiento cuando sacábamos pecho ante franceses y alemanes y, claro, ahora vienen los coscorrones.

No sé si es bueno que se adelanten las elecciones o no, simplemente creo que es indiferente. Se puede pensar que dado que el gobierno socialista más difícil electoralmente no lo puede tener, ahora puede dedicarse simplemente a gobernar estos diez meses, o también se puede pensar que dado que electoralmente es más habitual tomar la decisiones difíciles o impopulares al principio del mandato lo mejor es que haya elecciones cuanto antes y que entre otro gobierno y nos meta a todos en cintura. Después de ver lo de Bélgica (año y medio sin gobierno y aguantando la crisis contra todo pronóstico) creo que es indiferente: dudo de la capacidad de cualquier gobierno para hacer algo significativo en economía en un periodo de dos/tres años en medio de la UE, el FMI, el Banco Central, el lobby de la banca, etc...
Avatar de Usuario
por
#270189
Carlos_Asturies escribió:Que si Arquimedes... venga pa ti pa perra gorda...

Que la izquierda es lo peor del mundo, que el PSOE son todos corruptos, que sus votantes son todos estúpidos, que aquí solo roba la izquierda, que la izquierda nos lleva al desastre, que violaran a las monjas y a vuestras hijas... que patatin patatan... :chorradas

Yo pensaba que íbamos a llevar un debate serio alejado de sectarismos y tópicos... pero ya veo que no...


¿Sectarismo? Yo diría empirismo. El debate es que en este país en democracia han tenido dos veces el poder durante 3 y 2 legislaturas consecutivamente y fue una debacle económica y ahora estamos igual.

Como se dijo antes, necesitamos gestores, y los socialistas solo van a por el sillón. Eso es lo que percibe la mayoría de la población a día de hoy.
Avatar de Usuario
por
#270190
Permíteme el matiz:

Como se dijo antes, necesitamos gestores, y los socialistas profesionales solo van a por el sillón. Eso es lo que percibe la mayoría de la población a día de hoy.
Avatar de Usuario
por
#270192
jose-mac escribió:
Carlos_Asturies escribió:
No estoy de acuerdo. Hay un cierto número de indecisos, que SI votan a gestores o según la consideración que tengan de cada partido en cada momento.
Pero hay una parte muy fuerte del electorado que vota por convicción política e ideologica. No me imagino a alguien que ha votado al PP toda la vida votando al PSOE y viceversa... No se puede llevar la política a un punto tan materialista limitado a la gestión "buena o mala". Hay muchas formas de gestionar, pero lo que es "bueno" para ti, puede que no lo sea para mi... y ahí es donde entra la ideología y la política.

Para ti una buena gestión puede ser fomentar el empleo flexibilizando el despido, y para mi eso es una mala gestión, ya que reduce considerablemente los derechos sociales de los trabajadores... por eso tu y yo nos diferenciamos y nunca votaremos lo mismo. ¿Acaso tu "modelo de gestión" es mejor que el mío? No, es diferente, y los votos decidirán cual se aplica.

Es más, los votantes del PSOE tienen más conciencia política que los del PP, y son capaces de abstenerse o votar en blanco antes que votar a un partido que consideran que no esta haciendo lo que debiera hacer. Sin embargo, la derecha es un núcleo mucho más consistente y siempre acude a votar a su partido, pase lo que pase (salvo por asuntos como el de Foro Asturias, que no es más que una escisión "temporal" del PP).

Y como he dicho anteriormente, el PSOE ha perdido estas elecciones por falta de apoyo de dos grupos fundamentales para ganar: los "indecisos" y parte de su electorado.


Creo que te equivocas. La inmensa mayoría de la gente que conozco no tiene ideología política.

Yo he votado al PSC, he votado al PP e incluso he votado a ERC (se presentaba un amiguete).

Mis padres han votado a Felipe González y también a Aznar.
Esto ya no es una discusión ideológica. El sistema que hay es el que hay.

Las decisiones importanes vienen de Europa.
El resto de decisiones importantes se deciden entre la mayoría de los partidos (pactos de Toledo).

Y luego, la mayor parte de las decisiones que nos afectan en el día a día, ya las toman las autonomías. ¿qué le queda al gobierno central?
Poco mas que la gestión de los presupuestos generales del estado. Esa es la principal función. Y de ahí surgen políticas que incentiven y desincentiven, etc.
Lo que quiero decir, es que el gobierno tiene un margen de maniobra pequeño. Básicamente, lo principal, es decidir cómo se gasta el dinero del estado, y políticas de recaudación (aunque siempre con unos límites marcados por la UE).


Es decir, vivimos en una sociedad de libremercado, y eso no lo va a cambiar nadie, so pena de salir de la UE, volver a la peseta, a las aduanas, e irnos acercando en lo económico a países como Marruecos.

Las políticas están claras, y se discuten matices.

Eso de la izquierda y la derecha, ha muerto. No existe. Ahora es, elegir una orientación política que tienda ligeramente hacia las ideas de Keynes, o a las de Friedman.

La tendencia será Friedman (liberalismo económico), le pese a quien le pese.

El porqué, es muy sencillo.
Keynes significa "sociedad compasiva, gasto público elevado, altos impuestos, baja competitividad", y se traduce, a medio plazo, en alto desempleo y decrecimiento permanente.
Friedman significa "pérdida de derechos básicos, incremento de la competitividad, fomento de la actividad", y se traduce en bajo desempleo y conseguir crecimiento económico y mayor riqueza.

En un mundo cerrado, en el que sólo exista la Unión Europea, es posible decidir entre un modelo y otro.

En un mundo abierto, en el que hay países emergentes cada vez más competitivos y formados, con un nivel técnico creciente, y sin la carga de un estado del bienestar... elegir la opción keynesiana, supone ir viendo como, poco a poco, bajamos puestos en el ranking de paises, poco a poco, vamos siendo adelantados por países emergentes, y a largo plazo, ocupar el puesto que ahora ocupan dichos emergentes... tras eso, a largo plazo, caída total del sistema... y tal vez nosotros lleguemos a ser la mano de obra barata de los chinos.

Por esta razón, en la UE (tradicionalmente keynesiana y adalid de "la sociedad compasiva", o "del bienestar"), se tiende lentamente hacia el liberalismo (de ahí la última directiva de liberación de servicios para fomentar la competencia, esa que ya no nos obliga a visar).
Porque no tiene más opción.

Esa declinación de la UE es irreversible. Al menos durante todo el siglo XXI. nos iremos acercando a un modelo anglosajón... sencillamente, porque la otra opción es un suicidio.


Por lo tanto, verás que los únicos partidos con capacidad real de gobernar, en realidad se comportan de forma parecida, precisamente porque son los que tienen posibilidades de gobernar, y tienen que ser más o menos realistas.

Como IU y afines no gobernarán jamás, pueden permitirse el lujo de hacer programas con su ideología real... porque saben que en realidad jamás la tendrán que aplicar.
Pero si por un casual, absolutamente extraordinario, subieran al poder... pues finalmente harían lo mismo que ZP.

Luego la diferencia no es la ideología (vamos sí o sí hacia un estado cada vez más liberal), sino a cómo se gestionan los presupuestos, se incentiva la productividad, etc.


Vamos cada vez a un mundo más liberal dices. Sin embargo, cuando estalló la burbuja y empezaron a caer los bancos nadie tuvo coraje para decir que cayeran hasta donde fuera y que luego otro banco más solvente lo levantara al precio que fuese y no realizar el rescate. Yo al contrario que tú, creo que hemos tenido un retroceso en el proceso de liberalización de la economía y que el liberalismo, salvo en círculos académicos y gente como yo que son apasionados del modelo, somos 4 "pelados" los que defendemos el sistema. Realmente estamos cada vez más amenzados por el peligro chino: el modelo de control político de la economía sin libertades. No seas tan optimista J-Mac, tenemos un grave problema a corto plazo y ya no es cuestión de que espabilemos. Te reitero: en China trabajan en condiciones de semiesclavitud buena parte de la población. O China se levanta en protestas por demandar más libertad y democracia o el futuro es negro y no es por ser pesimista. Están exportando su sistema y como sabes se llama "capitalismo de estado".
Avatar de Usuario
por
#270194
chichas escribió:Permíteme el matiz:

Como se dijo antes, necesitamos gestores, y los socialistas profesionales solo van a por el sillón. Eso es lo que percibe la mayoría de la población a día de hoy.


Pues cuando se liberalizó la economía y se bajaron impuestos como nunca en este país con Aznar, entrando en la UE con los parámetros de convergencia que no cumplíamos con González (inflacción, sobre todo) yo vi que se prestó un buen servicio al país, luego los que ocuparon el sillón, se lo ganaron. De ahí la diferencia, y creo que después de esta mala segunda experiencia socialista, la gente recordará, porque una vez, vale, pero dos, y encima con cinismo no es tolerable. No obstante queda todavía mucho hombre/mujer mayor nostálgico de la guerra y que cada vez que le hablan de la "derecha, esa derecha a la derecha", va a por el voto y corre al colegio electoral aunque falten 5 días... :lol

Que haya políticos que solo conozcan la política y no hayan dado un palo al agua trabajando, los hay de todos los signos, pero, si un presidente acabado que no lo quieren ni lo suyos, permanece 10 meses ahí más, va a significar lo siguiente: que el varapalo electoral va a ser del 12 o 15 %, por mantener la agonía. Creo que si verdaderamente el PSOE fuera inteligente, adelantaría las elecciones. Sería lo peor para ellos, pero me da que van a tomar la táctica de seguir adelante... hacia el precipicio.
:ko
Avatar de Usuario
por
#270195
jose-mac escribió:darzu, para mí, quienes más han "robado" al sistema, son las personas que han derrochado lo que se les ha dado.

Hace un par de años, me tocó hacer entrevistas de trabajo. Entrevisté a dos chicas de 18 años a quienes pedí una carta en la que me expresaran su motivación para trabajar.
No fueron capaces de escribir más de 2 líneas, y entre faltas de ortografía, una de ellas me dijo "quiero trabajar aquí porque el sueldo está demasiado bien".

A esas chicas se les ha pagado una educación obligatoria desde los 6 a los 16 años.
10 años de educación, a unos 4-5 mil euros/año (coste aproximado de 10 meses de estudio al año), son unos 40 - 50 mil euros.

De ellos, no creo que hayan aprovechado más de 3 ó 4 (lo justo, saben leer, sumar y restar, escribir mal, y no han sido capaces de sacar nada más útil).

O sea, de los 10 años, han derrochado entre 6 y 7. Han derrochado entre 25 mil y 35 mil euros. Es dinero de nuestros impuestos que se ha gastado para nada (eran 2 amiguitas, en este caso, derrocharon entre 50 mil y 70 mil).
¿por qué permitimos ese "robo"?

¿por qué tenemos que pagarle una educación a personas que no la usan? Oye nena, si quieres estar aquí recogida y no aprovechar, pues págate tú tu "estancia" (que no aprendizaje).


Interesante opinión. ¿Y qué sugieres, colegios privados excluivamente? ¿Sabes lo que le roban a mi madre por una residencia pública en meses de 31 días: 1.985 € ? ¿Eso es Ley de Dependencia y Estado del Bienestar? Las desmontaba todas. Seguro que bajaban el precio a la mitad las privadas y lo iría medio pagando con su pensión, pero claro, el gobierno dicta un precio "público". ¿Es justo? El lucro que sacan con esos dineros es indecente.

Te has parado a pensar, tú que eres liberal, que el precio de un bien tan importante en la vida de una persona como una casa/piso tiene un sobrecoste según la capacidad de obtener "cérdito" :up fácil y que no es más que el sistema que está montado con la banca. ¿No te parece que el negocio bancario es en esencia un robo? Sacan dinero de la manga, con el multiplicador bancario pervirtiendo el valor de bienes y servicios. Un empresario no puede vender 100.000 tornillos si solo fabrica 1.000, pero un banco sí puede obtener de 10.000 € los 500.000 € con el multiplicador con un coeficiente de caja del 2 %. Yo creo que la primera medida que tendríamos que ir meditando es cómo acabar con la banca tal y como la conocemos. Ellos saben cuando se va a producir la crisis desde organismos reguladores como la FED de EEUU y los bancos centrales, FMI, pues está planificada con tipos de interés desacompasados y crean las burbujas destruyendo finalmente en la última etapa en un proceso recesivo. ¿Crees factible que la banca cambiase y no tuviese el sistema de reserva fraccionaria, o habrá que esperar a que se hundan todos para cambiar el sistema. No creo en dios, pero si existiese creo que esto ha sido el primer aviso para cambiar el modelo financiero. El siguiente round puede ser letal para todos y puede venir dentro de pocos años.

Y por cierto, Jose-Mac, todo se ha escorado al keynesianismo: más intervención, más regulación, más protección, menos libertad y más Estado. Eres demasiado optimista ante el panorama actual. Es mi opinión.
Avatar de Usuario
por
#270205
Joder JMGV con lo tranquilo que estaba el hilo sin ti. ¡Ala, otro hilo que nos van a cerrrar!

Voy a mandarle un privado a Antonio a ver si me puede borrar de todo miscelanea porque esto ya no es lo que era. :nono :nono
Avatar de Usuario
por
#270209
JORDIM escribió:Joder JMGV con lo tranquilo que estaba el hilo sin ti. ¡Ala, otro hilo que nos van a cerrrar!

Voy a mandarle un privado a Antonio a ver si me puede borrar de todo miscelanea porque esto ya no es lo que era. :nono :nono


Descalificaciones personales porque no te gusta mi manera de pensar, pues a mí tampoco la tuya, pero no es para decir lo que dices. Piénsalo.

Además, no hablaba contigo. Si no quieres leer mis mensajes, ya sabes, pasa. ¿Qué ocurre, que no podemos opinar los que pensamos distinto a ti?
Avatar de Usuario
por
#270210
Aquí en este foro y en muchos sitios, si vienes con el "buen rollito" de "todos los políticos son iguales", "yo a mí me da igual unos que otros", todo el mundo te "respeta". Si dices 4 verdades, tus opiniones reales, sin tapujos, ya eres una "bestia negra".

Lo dicho, hipocresía y sin libertad de opinión. Más claro el agua.

Y luego mucha gente reclama "democracia real ya" cuando no se respetan opiniones de gente indignada de verdad.

¡Vaya una libertad y vaya una coacción!
Avatar de Usuario
por
#270212
Contenido
JMGV escribió: Realmente estamos cada vez más amenzados por el peligro chino: el modelo de control político de la economía sin libertades. No seas tan optimista J-Mac, tenemos un grave problema a corto plazo y ya no es cuestión de que espabilemos. Te reitero: en China trabajan en condiciones de semiesclavitud buena parte de la población. O China se levanta en protestas por demandar más libertad y democracia o el futuro es negro y no es por ser pesimista. Están exportando su sistema y como sabes se llama "capitalismo de estado".

Hace cosa de una semana recibí un correo de un proveedor chino que sube sus precios un 8% debido al aumento de sus costes laborales en, textualmente, cifras de dos dígitos. Estima que su sobrecoste es un 12%, pero asumen ellos el 4%.

Este año, además, hemos afianzado un cliente chino que nos compra cantidades más que interesantes (y menos mal, porque el mercado español está simplemente desaparecido). Es curioso sobretodo porque hay muchos fabricantes chinos de productos muy similares al nuestro, pero no les da garantías. Sabemos que a principios de año estuvo haciendo pruebas con varios proveedores de allí, pero que ninguno le dio la fiabilidad suficiente. Todavía en muchas áreas no han conseguido la calidad necesaria y eso es algo que requiere no sólo mejor maquinaria, sino diferente filosofía de trabajo a lo largo de todo el proceso centrándose en mantener la calidad requerida en todo momento. Y no sólo en tu empresa, sino también manteniendo la misma filosofía y marcando dichos fines en tus proveedores. En China todavía les queda un largo camino en eso y, al ritmo que suben los sueldos allí, o se dan mucha prisa o pueden encontrar problemas. Recordemos además que los portes no son precisamente baratos y que establecer controles de calidad in situ no es precisamente sencillo cuando trabajas con ellos. Uno de los grandes problemas para importar desde China es que en el momento en que está en el barco aceptas el producto, y que no lo verás hasta 5 ó 6 semanas después como poco. En cuestión de calidad eso es un problema muy serio. Si no tienes a alguien allí que controle el producto (cosa que no es barata precisamente), los problemas pueden ser considerables, y lo digo por experiencia.

Además, tienen un problema añadido y es la fama que tienen. Tienen fama de hacer un producto muy barato y de muy baja calidad. Hay fabricantes en China al nivel de los europeos, pero les es imposible competir aquí sólo por la fama que tienen como país. En eso China tiene un problema muy serio. El problema más importante del producto de bajo coste es que cualquier cosa hace que suba y deje de serlo. Si suben sus sueldos, el coste del producto sumado al transporte, a las grandes cantidades necesarias para rentabilizar dicho porte, a los costes por problemas de calidad que puedan generarse,... harán menos interesante su producto. Y ahí es donde tienen la barrera, pues sus sueldos están subiendo a marchas forzadas.

Aún así, si siguen adelante, si evolucionan, también lo harán sus sueldos y mejorarán sus condiciones laborales. Cada vez compran más. Poco a poco, se van convirtiendo también en consumidores, y son muchos consumidores a considerar. Estamos en una situación con respecto a ellos todavía desequilibrada, pero todo tiene un límite. Recordemos que antes que ellos estuvo también Japón, Taiwan, ... y al final las relaciones comerciales se estabilizaron. China es más grande, el problema es mayor, pero antes o después se equilibrará la balanza. Para ello, eso sí, sería interesante (más bien casi necesario) que se revisasen los aranceles entre ellos y el resto del mundo (se paga muchísimo más por introducir un producto en China de lo que ellos pagan por introducirlo en Europa) y se adecuasen los controles de seguridad necesarios para cada producto. En cualquier sitio se pueden ver a la venta productos chinos que, si fuesen europeos, no se podrían poner a la venta. No se sabe porqué pero parece que el control de ajuste a normativa es mucho más estricto para nosotros que para ellos. Y, por supuesto, también, exigir que cumplan los derechos humanos, las mínimas normativas medioambientales, y demás "tonterías" que hacen que un producto fabricado aquí cueste mucho más que uno allí. No es cuestión de que aquí trabajemos como chinos, sino que allí empiecen a trabajar como personas y no como esclavos.

Con todo este peñazo, lo que quiero decir en resumen, es que seguimos viendo a China como una gran amenaza, cuando quizás lo interesante es empezar a verlo como una oportunidad.


Pero bueno, esto iba sobre adelantar las elecciones, y no creo que lo hagan. No le interesa ni al PSOE (no vaya a ser que ocurra un milagro) ni al PP, que ve que a más tiempo esté el PSOE más abultada será su victoria. Recordemos que los resultados de las municipales no le daban mayoría absoluta en el cómputo global.
Avatar de Usuario
por
#270215
JCas escribió:
Contenido
JMGV escribió: Realmente estamos cada vez más amenzados por el peligro chino: el modelo de control político de la economía sin libertades. No seas tan optimista J-Mac, tenemos un grave problema a corto plazo y ya no es cuestión de que espabilemos. Te reitero: en China trabajan en condiciones de semiesclavitud buena parte de la población. O China se levanta en protestas por demandar más libertad y democracia o el futuro es negro y no es por ser pesimista. Están exportando su sistema y como sabes se llama "capitalismo de estado".

Hace cosa de una semana recibí un correo de un proveedor chino que sube sus precios un 8% debido al aumento de sus costes laborales en, textualmente, cifras de dos dígitos. Estima que su sobrecoste es un 12%, pero asumen ellos el 4%.

Este año, además, hemos afianzado un cliente chino que nos compra cantidades más que interesantes (y menos mal, porque el mercado español está simplemente desaparecido). Es curioso sobretodo porque hay muchos fabricantes chinos de productos muy similares al nuestro, pero no les da garantías. Sabemos que a principios de año estuvo haciendo pruebas con varios proveedores de allí, pero que ninguno le dio la fiabilidad suficiente. Todavía en muchas áreas no han conseguido la calidad necesaria y eso es algo que requiere no sólo mejor maquinaria, sino diferente filosofía de trabajo a lo largo de todo el proceso centrándose en mantener la calidad requerida en todo momento. Y no sólo en tu empresa, sino también manteniendo la misma filosofía y marcando dichos fines en tus proveedores. En China todavía les queda un largo camino en eso y, al ritmo que suben los sueldos allí, o se dan mucha prisa o pueden encontrar problemas. Recordemos además que los portes no son precisamente baratos y que establecer controles de calidad in situ no es precisamente sencillo cuando trabajas con ellos. Uno de los grandes problemas para importar desde China es que en el momento en que está en el barco aceptas el producto, y que no lo verás hasta 5 ó 6 semanas después como poco. En cuestión de calidad eso es un problema muy serio. Si no tienes a alguien allí que controle el producto (cosa que no es barata precisamente), los problemas pueden ser considerables, y lo digo por experiencia.

Además, tienen un problema añadido y es la fama que tienen. Tienen fama de hacer un producto muy barato y de muy baja calidad. Hay fabricantes en China al nivel de los europeos, pero les es imposible competir aquí sólo por la fama que tienen como país. En eso China tiene un problema muy serio. El problema más importante del producto de bajo coste es que cualquier cosa hace que suba y deje de serlo. Si suben sus sueldos, el coste del producto sumado al transporte, a las grandes cantidades necesarias para rentabilizar dicho porte, a los costes por problemas de calidad que puedan generarse,... harán menos interesante su producto. Y ahí es donde tienen la barrera, pues sus sueldos están subiendo a marchas forzadas.

Aún así, si siguen adelante, si evolucionan, también lo harán sus sueldos y mejorarán sus condiciones laborales. Cada vez compran más. Poco a poco, se van convirtiendo también en consumidores, y son muchos consumidores a considerar. Estamos en una situación con respecto a ellos todavía desequilibrada, pero todo tiene un límite. Recordemos que antes que ellos estuvo también Japón, Taiwan, ... y al final las relaciones comerciales se estabilizaron. China es más grande, el problema es mayor, pero antes o después se equilibrará la balanza. Para ello, eso sí, sería interesante (más bien casi necesario) que se revisasen los aranceles entre ellos y el resto del mundo (se paga muchísimo más por introducir un producto en China de lo que ellos pagan por introducirlo en Europa) y se adecuasen los controles de seguridad necesarios para cada producto. En cualquier sitio se pueden ver a la venta productos chinos que, si fuesen europeos, no se podrían poner a la venta. No se sabe porqué pero parece que el control de ajuste a normativa es mucho más estricto para nosotros que para ellos. Y, por supuesto, también, exigir que cumplan los derechos humanos, las mínimas normativas medioambientales, y demás "tonterías" que hacen que un producto fabricado aquí cueste mucho más que uno allí. No es cuestión de que aquí trabajemos como chinos, sino que allí empiecen a trabajar como personas y no como esclavos.

Con todo este peñazo, lo que quiero decir en resumen, es que seguimos viendo a China como una gran amenaza, cuando quizás lo interesante es empezar a verlo como una oportunidad.


Pero bueno, esto iba sobre adelantar las elecciones, y no creo que lo hagan. No le interesa ni al PSOE (no vaya a ser que ocurra un milagro) ni al PP, que ve que a más tiempo esté el PSOE más abultada será su victoria. Recordemos que los resultados de las municipales no le daban mayoría absoluta en el cómputo global.


Creemos que eso que dices de la evolución hacia la democracia, el respeto a las libertades y la mejora del nivel de vida de los chinos (no solo los super ricos) vaya por buen camino. Sin embargo, como dices, el incumplimiento sistemático de estándares de calidad, normativas medioambientales son una razón más para que no seamos competitivos. Hemos creado un sistema para cumplir que no lo hace este país y nos estamos quedando muy atrás.

¿Cuándo desaparecerá totalmetnte el comunismo en China? ¿Surgirá una democracia?

Por eso he matizado a Jose-Mac. Creo en la globalización, pero si tenemos unos estándares y unas normativas, no es necesario poner tasas y aranceles, simplemente controles y lo que no cumpla, para atrás. El volumen de mercancía entrante actualmente a Europa es descomunal, pero lo que no se puede es aceptar cualqueir cosa, cuando nosotros encarecemos nuestros productos en base a aplicar esas políticas de calidad y medioambientales.

Y efectivamente, no somos nostros los que tenemos que trabajar como los chinos, sino los chinos como nosotros. Ésa es la cuestión.

(me he desviado pero siguiendo otras aportaciones)
Avatar de Usuario
por
#270216
¿Quieres aportar tu opinión para el adelanto electoral?

Si es así, escríbele una carta a ZP con tus motivos:

http://www.hazteoir.org/firma/38789-firma-elecciones-generales-ya

Porque tú decides, opina.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro