Presentaciones en Autocad (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Aplicaciones y herramientas informáticas, internet y otros sucedáneos informáticos
por
#40352
hola a todos:

hace poco descubrí las presentaciones en autocad, hasta ahora no las utilizaba, y tengo una duda

Dibujo normalmente en milímetros y al pasar a presentación quiero poner una escala 1/100, escribo zoom y me aparecen varias opciones, no sé com indicarles que me aparezca la escala, pongo 1/100, 1000/100, ...y no acierto.

Podéis ayudarme?

Gracias
por
#40360
Un consejo al definir tu presentación (2º del ratón sobre la pestaña de presentación deseada --> Administrador de configuraciones de página --> Modificar), al definir la escala hazlo 1000mm/1unidad. Una vez hecho esto al definir una ventana en la presentación, ya puedes ajustar la escala que quieras directamente, en la barra de heramientas "Ventanas Gráficas".

Todo esto cuando se dibuja en el espacio modelo asimilando 1m/1unidad
De esta manera nunca tendrás problemas de escala, garantizado :brindis
Avatar de Usuario
por
#40393
Yo aprendí a hacerlo al revés; es decir a dibujar en el espacio modelo a tamaño real, trabajando en metros, no en milímetros (como dice amores), así al acotar no hay que cambiar texto de cota ni nada.
Luego, en el espacio papel, yo tengo las carátulas y tamaños de papel predefinidos a su tamaño real, hago una ventana dentro del papel, cambio el botón papel/modelo a modelo para "entrar" en la ventana, y con el comando zoom hay que poner la escala como 100/100XP (1:100), 50/100XP (1:50), 200/100XP (1:200), etc. Es fundamental el XP al final, lo que pongo entre paréntesis no hay que escribirlo. Y vuelve a cambiar el botón papel/modelo a papel.
Es importante que en el trazador tengas definida 1000ud=100mm.
Es otra forma, de esta manera puedo tener el mismo dibujo en distintos tamaños de papel a distintas escalas si fuera necesario.
por
#40395
Sophie Germain escribió:Yo aprendí a hacerlo al revés; es decir a dibujar en el espacio modelo a tamaño real, trabajando en metros, no en milímetros (como dice amores), así al acotar no hay que cambiar texto de cota ni nada.

:shock: :shock: :nono
Avatar de Usuario
por
#40476
Estoy con Jmamores. Siempre en mm y en espacio modelo. "Semos" ingenieros y no arquitectos.
Avatar de Usuario
por
#40510
jmamores escribió:Todo esto cuando se dibuja en el espacio modelo asimilando 1m/1unidad
De esta manera nunca tendrás problemas de escala, garantizado :brindis


¿No te entendí, amores?

JCas escribió:Estoy con Jmamores. Siempre en mm y en espacio modelo. "Semos" ingenieros y no arquitectos.


No estoy de acuerdo, las unidades de referencia no dependen de lo que "semos" ;), sino de lo que "representemos" (jiji); quiero decir, que si representamos estructuras de acero hay que ir al milímetro, mientras que si representamos hormigón hay que ir al centímetro (según NTE), por ejemplo.

Entiendo que tú, por tu trabajo, o mi marido por el suyo, trabajen con el milímetro y márgenes de tolerancia específicos; pero no tiene sentido acotar un edificio de treinta metros de altura con 30.000,00mm, sino 30,00m.
Avatar de Usuario
por
#40522
Sophie Germain escribió:
JCas escribió:Estoy con Jmamores. Siempre en mm y en espacio modelo. "Semos" ingenieros y no arquitectos.


No estoy de acuerdo, las unidades de referencia no dependen de lo que "semos" ;), sino de lo que "representemos" (jiji); quiero decir, que si representamos estructuras de acero hay que ir al milímetro, mientras que si representamos hormigón hay que ir al centímetro (según NTE), por ejemplo.

Entiendo que tú, por tu trabajo, o mi marido por el suyo, trabajen con el milímetro y márgenes de tolerancia específicos; pero no tiene sentido acotar un edificio de treinta metros de altura con 30.000,00mm, sino 30,00m.


Tienes toda la razón Sophie. Como bien dices, normalmente trabajo con magnitudes del orden del milímetro y muchas veces muy, muy por debajo (con dos y hasta tres muys, según el caso). Por ello, me hago defensor de dicha medida siempre. Como bien dices también, en estructuras metálicas debemos intentar mantenernos en dicha magnitud, y no caer en la tentación de pasarnos al metro, más cómodo de utilizar y, mucho menos, al cm, que recordemos no se considera básica ni en el S.I ni en el c.g.s. Recordemos que los ceros siempre se pueden separar con puntos para indicar los "miles" que tenemos, del mismo modo que en magnitudes muy pequeñas ponemos ceros detrás de la coma para indicar los decimales.
Avatar de Usuario
por
#40526
Otro tema a tener en cuenta en las presentaciones en Acad si se trabaja pasando las vistas presentación a PDF, es el margen interno de la impresora en la que finalmente imprimimos el plano.

Me explico, en AutoCad podemos tener un plano muy bonito en escala 1:100 y ese plano lo pasamos a PDF. Cuando queremos imprimir el plano desde ese archivo PDF se ha de tener cuidado en que no esté marcada la opción de ajustar el dibujo al margen de la impresora/papel puesto que te puede reducir el escalado un 4%.

No hay que poner ningún margen, el zoom debe estar al 100%.

:botando :botando
por
#42825
He estado leyendo este hilo y en mi opinión lo suyo es dibujar en milímetros en el espacio modelo. Para acotar no hay problema, se define un nuevo estilo de cota y se adecúa a lo que estamos dibujando, ya sea algo pequeño o un edificio. Y también está la opción de quitar decimales con el comando: unidades, muy útil a la hora de medir si no quieres tener que redondear a pedal.
Un saludo
Avatar de Usuario
por
#42847
:shock: se dibuja en metros.... ¿no?...
aunque algunos arquitectos he visto que dibujan en milímetros, bueno, sus delineantes.... :roll:
Avatar de Usuario
por
#42882
Normalmente en mm. De hecho, las medidas por defecto en los programas de dibujo son normalemte pulgadas y mm. Como bien apunta Sophie, puede resultar incómodo realizarlo en mm cuando las cotas son muy grandes, por lo que se puede realizar en m (SI y no CGS). Normalmente, los delineantes dibujan en mm, y los arquitectos, para llevar la contraria a todo el mundo, en cm. De hecho, como también se menciona antes, en ciertos elementos, acotar en metros es poco menos que una locura. Las piezas metálicas deben acotarse siempre en mm (normalente lo exige la precisión de montaje), mientras que para otros elementos podemos utilizar otras magnitudes de acotación. En el caso de que la precisión general requerida sea superior a la del milímetro, se salva colocando como tolerancia general del plano la precisión requerida e indicando sólamante las tolerancias en aquellos puntos donde la tolerancia requerida sea diferente.
Avatar de Usuario
por
#42886
Vale, entnces quedamos en que dependiendo de la precisión del trabajo y del uso que se vaya a hacer del plano, para su acotación, se puede hacer en mm, m o pulgadas si tenemos apego a los yanquis.
Entiendo y es evidente, que un plano de una pieza para mecanizado deba ir en mm y con sus tolerancias, pero un plano de tabiquería de un local, si lo acotamos a mm queda de lo más pedante.
:goodjob
Avatar de Usuario
por
#42918
Una cosa es como se dibuje y otra como se acote (para eso están las famosas escalas de acotación de los programas de dibujo). Como dices, en tabiquería queda de lo más pedante acotarlo en mm. Todo depende de lo que vayas a dibujar, y cual sea la tolerancia que vayas a tener. Siempre lo más importante es evitar posibes confusiones y, a ser posible, moverte siempre en S.I. o c.g.s. (los cm no son nunca correctos desde el punto de vista teórico, por ejemplo, aunque se utilicen mucho). Una buena práctica es indicar en el plano las unidades de acotación (sobre todo cuando no se trabaja en una normalizada).

Más importante que todo esto son las escalas que se utilicen, pues es lo que nos permitirá leer con facilidad el plano o no. Para ello, hay escalas normalizadas. Ya se comenta en algún post.
Avatar de Usuario
por
#42923
Estoy con JCas, todos los planos de ingeniería siempre están en mm pero teniendo en cuenta que estos planos suelen ser de detalles, componentes de maquinaria, especificaciones, procesos, etc...

Si que es cierto que para planos de construcción en el que las dimensiones superan con creces el orden de 10000mm tiene mayor sentido práctico usar el metro.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro