MPa escribió:En mi humilde opinión, y puesto que a mí personalmente se me fracturan muchas piezas (caseras y artesanales), pienso que el tema de la fractura, más que al comportamiento elástico o plástico clásico de los materiales, va más ligado a los fenómenos de contracción y dilatación de los materiales cerámicos.
Ya sabes que todos los barros indican su contracción durante el secado y cocción. Esto lógicamente ha de producir tensiones en determinados puntos criticos. Ya sabes también que una unión en esquina que no sea redonda tienen muchas probabilidades de fisurar.
A mí me gustaría estudiar el modelado informático de formas a las que aplicando los coeficientes de contracción adecuados al barro después de la cocción resultasen en una estructura cerámica sin tensiones.
¡Vamos! Algo imposible.
Menos mal que a nivel artístico se valoran mucho más las fisuras. Como ves mi problema es menor pero estaré interesado en este tema. Si descubres algo me informas. 
El caso es que la tenacidad de los materiales cerámicos es muy baja, de ahí que se comporten como materiales frágiles. Por otro lado, la fractura que describes debida a la dilatación y contracción del material, se deberá a un proceso de rotura por fatiga del material, sometido a n ciclos de dilatación contracción, y como bien dices, los síntomas de fatiga aparecerán en los puntos de concentración de esfuerzos.
Por otro lado, los materiales cerámicos pueden sufrir fracturas por el denominado "choque térmico", que se define como la fractura de un material como resultado de un cambio brusco de temperatura. Esta variación repentina da lugar a tensiones superficiales de tracción que llevan a la fractura. Entre los factores que condicionan la resistencia al choque térmico toma gran importancia la porosidad del material.
Al disminuir la porosidad (aumentar la densidad) la resistencia al choque térmico y las características de aislamiento se reducen, mientras que la resistencia mecánica y la capacidad de carga aumentan. Por ello muchos materiales son usados en estados muy porosos y es frecuente encontrar materiales combinados: una capa porosa con buenas propiedades de aislamiento combinada con una delgada chaqueta de material más denso que provee resistencia.