Calculo de unión atornillada (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#191825
Hola a todos de nuevo.

Vaya lío que se ha formado.En principio perdonad mi falta de experiencia, si en clase me plantean este problema doy por sentado que es una situación que se da en la vida real.Como ya he explicado en otro post creo que este problema esta sacado de algún libro americano de los que están en la biblioteca de mi escuela (perdonad que no diga donde,este foro es muy conocido,no sé si me entendeis).
Supongo que las condiciones del problema son ideales,es decir,el perno es perfecto y respondiendo a Robocop el problema no da ningún tipo de coeficiente de rozamiento.

Reivindicator cuando vaya a preguntar al profesor al departamento,por supuesto,no comentaré nada de esto.Yo imagino que la solución va por donde comenta LuisL.
Voy a trabajar sobre ello y si no saco nada en claro el miércoles o jueves pondré la solución que me de el profesor.

Gracias a todos. :amo
Avatar de Usuario
por
#191848
gibarian9 escribió:Hola a todos de nuevo.

Vaya lío que se ha formado.En principio perdonad mi falta de experiencia, si en clase me plantean este problema doy por sentado que es una situación que se da en la vida real.Como ya he explicado en otro post creo que este problema esta sacado de algún libro americano de los que están en la biblioteca de mi escuela (perdonad que no diga donde,este foro es muy conocido,no sé si me entendeis).
Supongo que las condiciones del problema son ideales,es decir,el perno es perfecto y respondiendo a Robocop el problema no da ningún tipo de coeficiente de rozamiento.

Reivindicator cuando vaya a preguntar al profesor al departamento,por supuesto,no comentaré nada de esto.Yo imagino que la solución va por donde comenta LuisL.
Voy a trabajar sobre ello y si no saco nada en claro el miércoles o jueves pondré la solución que me de el profesor.

Gracias a todos. :amo


Nada, nada, hombre, de lío nada, si esto es habitual entre amigos.

Haces bien en preguntar, no te preocupes si luego nos ponemos a tirarnos los trastos a la cabeza ;) :partiendo2

Por cierto, tu profesor sí te dice que debes considerar el rozamiento, ojo :mira , por algo te da un coeficiente c que depende de si hay lubricación o no... cuidadín :mrgreen:


JCas escribió:
mecaguenla escribió:Gilip. :twisted: que este sí es de verdad, ¡tarugo! (Mira el Niemann :mira )

¿en qué página, que no lo encuentro?


En la 219... joé, no sé búscalo, está en el capítulo de uniones atornilladas :mira :brindis
Avatar de Usuario
por
#191856
mecaguenla escribió:
gibarian9 escribió:Hola a todos de nuevo.

Vaya lío que se ha formado.En principio perdonad mi falta de experiencia, si en clase me plantean este problema doy por sentado que es una situación que se da en la vida real.Como ya he explicado en otro post creo que este problema esta sacado de algún libro americano de los que están en la biblioteca de mi escuela (perdonad que no diga donde,este foro es muy conocido,no sé si me entendeis).
Supongo que las condiciones del problema son ideales,es decir,el perno es perfecto y respondiendo a Robocop el problema no da ningún tipo de coeficiente de rozamiento.

Reivindicator cuando vaya a preguntar al profesor al departamento,por supuesto,no comentaré nada de esto.Yo imagino que la solución va por donde comenta LuisL.
Voy a trabajar sobre ello y si no saco nada en claro el miércoles o jueves pondré la solución que me de el profesor.

Gracias a todos. :amo


Nada, nada, hombre, de lío nada, si esto es habitual entre amigos.

Haces bien en preguntar, no te preocupes si luego nos ponemos a tirarnos los trastos a la cabeza ;) :partiendo2

Por cierto, tu profesor sí te dice que debes considerar el rozamiento, ojo :mira , por algo te da un coeficiente c que depende de si hay lubricación o no... cuidadín :mrgreen:


JCas escribió:
mecaguenla escribió:Gilip. :twisted: que este sí es de verdad, ¡tarugo! (Mira el Niemann :mira )

¿en qué página, que no lo encuentro?


En la 219... joé, no sé búscalo, está en el capítulo de uniones atornilladas :mira :brindis

Bueno, lo buscaré el lunes con calma que hoy ya no hay ninguna.
por
#191862
Tienes toda la razón mecaguenla el coeficiente c=0.15 para rosca sin lubricar y c=0.2 para roscas lubricadas aunque en clase lo llamamos constante de par y me lo he tenido que creer,sin más.
Desde luego la expresión del par de apriete es infinitamente más compleja pero se puede simplificar a la expresión conocida T=c*d*Fi bajo unas condiciones que ahora mismo no recuerdo.
Un saludo :botando
Avatar de Usuario
por
#192119
No se yo... vida real, vida subrealista....
Esta situación lo mas que puede darse es en una oficina técnica de alguna ingeniería especializada en...vete tu a saber, y tampoco iba a servir para nada, ya que llegados al lugar, le das una dinámometrica a un tio, una llave de estrella de 25, y le dices que dé un apriete de 6Kgm a las tuercas y sin que termines de darte la vuelta ha dado el apriete a las tuercas con la llave de estrella de 25 y su brazo recién calibrado y válido para los pares de apriete de rango 0-15Kgm, calibración valida hasta la edad de 53 años del operario.
Avatar de Usuario
por
#192152
reivindicador escribió:
Hola, hola gibarian9. Contéstale a tu profesor lo que quiera oír, eso si puedes, que te va a costar. Es que ni a enseñar a apretar un tornillo. Y pone un problema el tío. Espero que no sea de la pública que últimamente están de rebajas con los regalos.

Salud colegas



Rebajas?? no acabo de entender...


Cristobal_cgr escribió:No se yo... vida real, vida subrealista....
Esta situación lo mas que puede darse es en una oficina técnica de alguna ingeniería especializada en...vete tu a saber, y tampoco iba a servir para nada, ya que llegados al lugar, le das una dinámometrica a un tio, una llave de estrella de 25, y le dices que dé un apriete de 6Kgm a las tuercas y sin que termines de darte la vuelta ha dado el apriete a las tuercas con la llave de estrella de 25 y su brazo recién calibrado y válido para los pares de apriete de rango 0-15Kgm, calibración valida hasta la edad de 53 años del operario.



No seas así... que en la cadena de montaje si que la utilizan... otra cosa es cuando te pones a reparar una máquina pues luego aprietas a ojimetro... ese nunca falla :espabilao :espabilao
Avatar de Usuario
por
#192282
Pues en reparaciones también deberían usarse las dinamométricas. Para eso somos un poco dejados por aquí al sur.

Yo he llegado a ver los certificados de calibración de las llaves dinamométricas en países nórdicos, y su correspondiente etiqueta en la llave. :shock:

Creo que es más barato comprar una dinamometrica nueva que recalibrar una usada.
Avatar de Usuario
por
#192284
Cix escribió:No seas así... que en la cadena de montaje si que la utilizan... otra cosa es cuando te pones a reparar una máquina pues luego aprietas a ojimetro... ese nunca falla :espabilao :espabilao


Sí, fallas, sí. El ojímetro es una medida variable que depende del nº de cubatas que te tomaste la noche anterior. Hazme caso ;)
Avatar de Usuario
por
#192286
En mi caso a parte de que los cabrones no suelen fallar, se soluciona todo con un reapriete posterior tras haber observado que el elemento fuga, por lo que doy gracias...
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro