Diseño de engranaje recto en SolidWork (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#193897
Hola.

Necesito realizar el diseño de varios engranajes rectos, estoy empezando con el SolidWork, la verdad que no tengo ni idea, pero será cuestión de tiempo. He visto que el programa contiene una librería o biblioteca para el diseño de los engranajes, una vez hayas señalado el módulo, el número de dientes etc, pero estos datos aparecen con una pestaña desplegable. Es decir, no puedo introducir otro módulo.

La pregunta es, si alguien me podría aconsejar, o facilitar información de si puedo o no modificar esos datos, para ver si puedo introducir mis propios datos. Pues estoy trabajando con módulos no normalizados y por lo tanto no aparecen en la pestañita desplegable que antes comentaba.... ¿me habéis entendido o me he liado? :S

Gracias de antemano.

David.
Avatar de Usuario
por
#193912
P'al bote. Gran enlace. :plas :plas :plas :plas
Avatar de Usuario
por
#193922
David09 escribió:Hola.

Necesito realizar el diseño de varios engranajes rectos, estoy empezando con el SolidWork, la verdad que no tengo ni idea, pero será cuestión de tiempo. He visto que el programa contiene una librería o biblioteca para el diseño de los engranajes, una vez hayas señalado el módulo, el número de dientes etc, pero estos datos aparecen con una pestaña desplegable. Es decir, no puedo introducir otro módulo.

La pregunta es, si alguien me podría aconsejar, o facilitar información de si puedo o no modificar esos datos, para ver si puedo introducir mis propios datos. Pues estoy trabajando con módulos no normalizados y por lo tanto no aparecen en la pestañita desplegable que antes comentaba.... ¿me habéis entendido o me he liado? :S

Gracias de antemano.

David.

Pues la verdad, con Solid Works yo me he hecho mi propio diseño de engranajes. Es decir, introduzco mis cálculos en un dibujo propio y con eso tengo mi engranaje dibujado. La razón, bastante simple, los engranajes de Solid works no son reales. No tienen perfil de evolvente sino algo que se le aproxima. No son para nada correctos. Además, como dices, están bastante limitados en cuanto a su diseño. En la versión 2006, la última con la que he usado engranajes de solid works, no tenía siquiera posibilidad de realizar desplazamientos de fresa.

Hacer un diseño propio no es demasiado complicado. Una forma sencilla es, una vez calculado en engranaje, calcular el espesor del diente en varios puntos del flanco, que coincidirán con varios diámetros. Con esos datos, se puede dibujar una curva que sí que se aproxima a la evolvente real que tienes. Se extruye el diente y se realiza una matriz con tantos dientes como se tenga y ya está hecho. En ese caso sí que puedes usar cualquier módulo.

Por otro lado, no entiendo porque utilizar módulos no normalizados. En la empresa tenemos la desgracia de tener alguno no normalizado y es un gran problema pues los plazos de entrega de las fresas se alarga muchísimo y su precio aumenta considerablemente. Normalmente es más sencillo ajustar diámetros con desplazamientos del dentado.

P.D. Un detalle: En la versión de 2006 tienes muchos más módulos a elegir si utilizas la norma DIN.
por
#193963
JCas escribió:
David09 escribió:Hola.

Necesito realizar el diseño de varios engranajes rectos, estoy empezando con el SolidWork, la verdad que no tengo ni idea, pero será cuestión de tiempo. He visto que el programa contiene una librería o biblioteca para el diseño de los engranajes, una vez hayas señalado el módulo, el número de dientes etc, pero estos datos aparecen con una pestaña desplegable. Es decir, no puedo introducir otro módulo.

La pregunta es, si alguien me podría aconsejar, o facilitar información de si puedo o no modificar esos datos, para ver si puedo introducir mis propios datos. Pues estoy trabajando con módulos no normalizados y por lo tanto no aparecen en la pestañita desplegable que antes comentaba.... ¿me habéis entendido o me he liado? :S

Gracias de antemano.

David.

Pues la verdad, con Solid Works yo me he hecho mi propio diseño de engranajes. Es decir, introduzco mis cálculos en un dibujo propio y con eso tengo mi engranaje dibujado. La razón, bastante simple, los engranajes de Solid works no son reales. No tienen perfil de evolvente sino algo que se le aproxima. No son para nada correctos. Además, como dices, están bastante limitados en cuanto a su diseño. En la versión 2006, la última con la que he usado engranajes de solid works, no tenía siquiera posibilidad de realizar desplazamientos de fresa.

Hacer un diseño propio no es demasiado complicado. Una forma sencilla es, una vez calculado en engranaje, calcular el espesor del diente en varios puntos del flanco, que coincidirán con varios diámetros. Con esos datos, se puede dibujar una curva que sí que se aproxima a la evolvente real que tienes. Se extruye el diente y se realiza una matriz con tantos dientes como se tenga y ya está hecho. En ese caso sí que puedes usar cualquier módulo.

Por otro lado, no entiendo porque utilizar módulos no normalizados. En la empresa tenemos la desgracia de tener alguno no normalizado y es un gran problema pues los plazos de entrega de las fresas se alarga muchísimo y su precio aumenta considerablemente. Normalmente es más sencillo ajustar diámetros con desplazamientos del dentado.

P.D. Un detalle: En la versión de 2006 tienes muchos más módulos a elegir si utilizas la norma DIN.



Buenas JCas, al parecer, nuevamente te tomas la molestia de ayudarme y te lo vuelvo a agradecer!

Comento lo señalado en negrita en tu respuesta.

1.- Dices que introduces tús cálculos... ¿cómo puedes hacer eso? Yo tengo la versión 2009, y cuando abro un dibujo propio de la biblioteca, datos como el ancho de cara si me deja introducir el que quiera, pero dato como el módulo viene ya predeterminado en una pestañita y no me deja escribir nada... ¿Tengo que hacer otra cosa para poder introducir mi módulo?

2.- En cuanto a la segunda opción, calcular el espesor del diente a diferentes puntos del flanco... ¿qué expresión utilizas?, porque el espesor si lo tengo calculado pero con la fórmula de toda la vida... e = pc/2

3.- Perdona mi ignoracia, pero me podrías explicar un poco más lo de "matriz con el número de dientes..." repito que estoy empezando con el programa y estoy bastante verde.

4.- Por último, lo de módulos no normalizados, viene porque el trabajo está basado en engranajes de competición, y este ámbito no se rige siempre por módulos normalizados.

Muchísimas gracias por tu especial atención, espero que me puedas ayudar como siempre lo haces.

Un abrazo.

David.
Avatar de Usuario
por
#193982
David09 escribió:Buenas JCas, al parecer, nuevamente te tomas la molestia de ayudarme y te lo vuelvo a agradecer!

Comento lo señalado en negrita en tu respuesta.

1.- Dices que introduces tús cálculos... ¿cómo puedes hacer eso? Yo tengo la versión 2009, y cuando abro un dibujo propio de la biblioteca, datos como el ancho de cara si me deja introducir el que quiera, pero dato como el módulo viene ya predeterminado en una pestañita y no me deja escribir nada... ¿Tengo que hacer otra cosa para poder introducir mi módulo?

Como te dije, introduzco mis cálculos en un dibujo propio. Me dibujé el engranaje y desde entonces me olvidé del engranaje de solidworks. Utilizo el excel dentro de solidworks para introducir mis nuevos datos, es decir, tengo referenciada la hoja de solidworks a mi hoja de cálculo de engranajes.
David09 escribió:2.- En cuanto a la segunda opción, calcular el espesor del diente a diferentes puntos del flanco... ¿qué expresión utilizas?, porque el espesor si lo tengo calculado pero con la fórmula de toda la vida... e = pc/2

3.- Perdona mi ignoracia, pero me podrías explicar un poco más lo de "matriz con el número de dientes..." repito que estoy empezando con el programa y estoy bastante verde.

Bueno, con esa fórmula tienes calculado el espesor en la circunferencia primitiva, pero eso no te ayuda gran cosa (más bien nada). Te hace falta esto:

Espesor en el radio rx:

Sx = 2 rx (pi/2z + 2*(x/z)*tan(alfa) + Inv (alfa) - Inv (alfax)) (no es difícil encontrar esta fórmula en los libros)

Siendo:

alfax=acos(r/rx * cos (alfa)) (Esto no se encuentra en los libros, pero es de cajón)

rx: Radio en que quieres calcular el espesor
r: Radio primitivo de referencia
z: Número de dientes
x: Desplazamiento de la rueda o piñón


El proceso es el siguiente:

1º Sacas el diámetro de cabeza.
2º Sacas el diámetro de pie
3º Coges varios valores de diámetro intermedios al azar.
4º Calculas el espesor para cada uno de ellos, incluyendo el de pie y el de cabeza.

Haces un disco con el espesor de la rueda y con diámetro el del pie del diente.

Abres un nuevo croquis en una de las caras del disco. Dibujas un diente haciendo las circunferencias anteriores y sobre ellas poniendo el espesor correspondiente. Ojo, para que no te de problemas, desde el diámetro de pie hacia el centro de la rueda es mejor que alargues un poco el diente. Haces la extrusión del diente.

Haces una matriz circular con dicho diente, con centro en el centro de tu disco inicial, número de elementos igual al número de dientes que tengas en la rueda y con 360º. Redondeas en cabeza y pie (con radio de redondeo = 0,2 veces el módulo, que es lo habitual en los perfiles de referencia) y ya lo tienes.

David09 escribió:4.- Por último, lo de módulos no normalizados, viene porque el trabajo está basado en engranajes de competición, y este ámbito no se rige siempre por módulos normalizados.

Muchísimas gracias por tu especial atención, espero que me puedas ayudar como siempre lo haces.

Un abrazo.

David.

¿Y no os hace falta que alguien con dilatada experiencia os calcule los engranajes por un módico precio? :mrgreen: :mrgreen:

Tocando un poco de aquí y un poco de allá se consiguen muy buenos resultados con menor tamaño de engranajes y mejor rendimiento.

(Estamos en crisis, hay que venderse). :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

Espero que te sirva de ayuda.
Avatar de Usuario
por
#194416
Vaya, no parece que le haya gustado la respuesta. :?
Avatar de Usuario
por
#194445
Bienvenido al mundo de los conejos. :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2

Salud colegas
por
#194461
JCas escribió:Vaya, no parece que le haya gustado la respuesta. :?



Hola nuevamente!!!

Perdona no haberte respondido antes, pero estuve de viaje a lo largo de estos días, acabo de regresar a casa.

Mis más sinceros agradecimientos por tomarte tal molestia, parece fácil de enteder, y más si destacamos lo bien explicado que lo has puesto, aún así, ya mañana le meteré mano y te contaré cómo me va.

¿Ok?


Gracias.

David.
por
#195403
Ok. Vale buscaré más información sobre el dentado en V.

Te cuento un poco, ya que me estás ayudando tanto....

Esto trata de un PFC, el proyecto fin de carrera, ya con esto pues te puedes hacer una idea y quizás se argumenta un poco mi estado de ignorancia...

Y claro, para todo el cálculo de los engranajes de la caja de cambios, ya finalizados por cierto, nos basamos en el Shigley, Norton y demás... vamos lo típico... pero para el cálculo de las ruedas no nos hizo falta ese desplazamiento del que hablas....

¿Significaría que tengo que modificar todos los cálculos?
Avatar de Usuario
por
#195407
Si lo vais a presentar, lo más probable es que os den un toque al respecto porque lo que estáis haciendo no es realmente correcto ni, desde luego, optimizado. Está muy mal visto utilizar módulos raros, cuando llegas a producción el precio sube considerablemente y sobretodo el plazo. Si no lo vas a fabricar tú mismo, es difícil que encuentres quien lo fabrique. Piensa que una fresa madre pequeña (módulo 1 y diámetro 32) te cuesta del orden de los 600€ y es capaz de hacer más de 50.000 piezas. Si cargas el coste de la herramienta en unas pocas piezas, sólo por eso el precio sube una barbaridad. A eso súmale un plazo de entrega de las fresas que puede ir desde un mínimo de 5 semanas hasta las 12 semanas de plazo de entrega (siendo un módulo raro estará más cerca de las 12), mientras que de módulos normales incluso las podrías encontrar (no siempre se encuentran) en stock. Esto, a los fabricantes no les hace demasiada gracia. Mucha inversión para poca chicha, por lo que te darán largas, precios desorbitados o te dirán directamente que no te lo hacen. Es un problema gordo, así que mejor evitarlo, y eso es lo que te dirán cuando entregues el proyecto.

Además de todo esto, si no recuerdo mal, el Sighley y el Norton usan el cálculo según AGMA (el Norton casi seguro), y eso posiblemente en la escuela tampoco guste. Yo utilizaría el sistema ISO, quizás más largo, pero más preciso.
por
#195418
JCas escribió:Si lo vais a presentar, lo más probable es que os den un toque al respecto porque lo que estáis haciendo no es realmente correcto ni, desde luego, optimizado. Está muy mal visto utilizar módulos raros, cuando llegas a producción el precio sube considerablemente y sobretodo el plazo. Si no lo vas a fabricar tú mismo, es difícil que encuentres quien lo fabrique. Piensa que una fresa madre pequeña (módulo 1 y diámetro 32) te cuesta del orden de los 600€ y es capaz de hacer más de 50.000 piezas. Si cargas el coste de la herramienta en unas pocas piezas, sólo por eso el precio sube una barbaridad. A eso súmale un plazo de entrega de las fresas que puede ir desde un mínimo de 5 semanas hasta las 12 semanas de plazo de entrega (siendo un módulo raro estará más cerca de las 12), mientras que de módulos normales incluso las podrías encontrar (no siempre se encuentran) en stock. Esto, a los fabricantes no les hace demasiada gracia. Mucha inversión para poca chicha, por lo que te darán largas, precios desorbitados o te dirán directamente que no te lo hacen. Es un problema gordo, así que mejor evitarlo, y eso es lo que te dirán cuando entregues el proyecto.

Además de todo esto, si no recuerdo mal, el Sighley y el Norton usan el cálculo según AGMA (el Norton casi seguro), y eso posiblemente en la escuela tampoco guste. Yo utilizaría el sistema ISO, quizás más largo, pero más preciso.



Vale, correcto, SÍ se trabaja con AGMA. Entonces aquí creo que se formulan "dos caminos", uno sería retroceder y trabajar con módulos normalizados... añadiendo a todas las ventajas que comentas a la hora de fabricación y costes la ventaja de poder diseñar la pieza en Solidworks de manera "casi" directa... ¿me equivoco?

Y por otra parte, el segundo camino, retroceder, hacer los cálculos por el sistema ISO, que por lo que entiendo es el que me habla del dentado en V... con los desplazamientos x de la rueda, etc,etc, y con esto último realizar el diseño en Solid tal y como indicas más arriba ¿me equivoco?

Gracias JCas... habrá que invitarte a almorzar jejejejeje
Avatar de Usuario
por
#195420
David09 escribió:
JCas escribió:Si lo vais a presentar, lo más probable es que os den un toque al respecto porque lo que estáis haciendo no es realmente correcto ni, desde luego, optimizado. Está muy mal visto utilizar módulos raros, cuando llegas a producción el precio sube considerablemente y sobretodo el plazo. Si no lo vas a fabricar tú mismo, es difícil que encuentres quien lo fabrique. Piensa que una fresa madre pequeña (módulo 1 y diámetro 32) te cuesta del orden de los 600€ y es capaz de hacer más de 50.000 piezas. Si cargas el coste de la herramienta en unas pocas piezas, sólo por eso el precio sube una barbaridad. A eso súmale un plazo de entrega de las fresas que puede ir desde un mínimo de 5 semanas hasta las 12 semanas de plazo de entrega (siendo un módulo raro estará más cerca de las 12), mientras que de módulos normales incluso las podrías encontrar (no siempre se encuentran) en stock. Esto, a los fabricantes no les hace demasiada gracia. Mucha inversión para poca chicha, por lo que te darán largas, precios desorbitados o te dirán directamente que no te lo hacen. Es un problema gordo, así que mejor evitarlo, y eso es lo que te dirán cuando entregues el proyecto.

Además de todo esto, si no recuerdo mal, el Sighley y el Norton usan el cálculo según AGMA (el Norton casi seguro), y eso posiblemente en la escuela tampoco guste. Yo utilizaría el sistema ISO, quizás más largo, pero más preciso.



Vale, correcto, SÍ se trabaja con AGMA. Entonces aquí creo que se formulan "dos caminos", uno sería retroceder y trabajar con módulos normalizados... añadiendo a todas las ventajas que comentas a la hora de fabricación y costes la ventaja de poder diseñar la pieza en Solidworks de manera "casi" directa... ¿me equivoco?

Y por otra parte, el segundo camino, retroceder, hacer los cálculos por el sistema ISO, que por lo que entiendo es el que me habla del dentado en V... con los desplazamientos x de la rueda, etc,etc, y con esto último realizar el diseño en Solid tal y como indicas más arriba ¿me equivoco?

Gracias JCas... habrá que invitarte a almorzar jejejejeje

Dentaduras desplazadas tienes en ambos sistemas. Tomes el camino que tomes, lo que tienes que hacer es utilizar módulos normalizados y, muy posiblemente, para adecuar las distancias, tengas que dar desplazamientos a rueda y piñón. Por lo tanto, tendrás que dibujarte la pieza tu mismo (a menos que el solidworks admira desplazamientos).
por
#196726
JCas escribió:
David09 escribió:
JCas escribió:Si lo vais a presentar, lo más probable es que os den un toque al respecto porque lo que estáis haciendo no es realmente correcto ni, desde luego, optimizado. Está muy mal visto utilizar módulos raros, cuando llegas a producción el precio sube considerablemente y sobretodo el plazo. Si no lo vas a fabricar tú mismo, es difícil que encuentres quien lo fabrique. Piensa que una fresa madre pequeña (módulo 1 y diámetro 32) te cuesta del orden de los 600€ y es capaz de hacer más de 50.000 piezas. Si cargas el coste de la herramienta en unas pocas piezas, sólo por eso el precio sube una barbaridad. A eso súmale un plazo de entrega de las fresas que puede ir desde un mínimo de 5 semanas hasta las 12 semanas de plazo de entrega (siendo un módulo raro estará más cerca de las 12), mientras que de módulos normales incluso las podrías encontrar (no siempre se encuentran) en stock. Esto, a los fabricantes no les hace demasiada gracia. Mucha inversión para poca chicha, por lo que te darán largas, precios desorbitados o te dirán directamente que no te lo hacen. Es un problema gordo, así que mejor evitarlo, y eso es lo que te dirán cuando entregues el proyecto.

Además de todo esto, si no recuerdo mal, el Sighley y el Norton usan el cálculo según AGMA (el Norton casi seguro), y eso posiblemente en la escuela tampoco guste. Yo utilizaría el sistema ISO, quizás más largo, pero más preciso.



Vale, correcto, SÍ se trabaja con AGMA. Entonces aquí creo que se formulan "dos caminos", uno sería retroceder y trabajar con módulos normalizados... añadiendo a todas las ventajas que comentas a la hora de fabricación y costes la ventaja de poder diseñar la pieza en Solidworks de manera "casi" directa... ¿me equivoco?

Y por otra parte, el segundo camino, retroceder, hacer los cálculos por el sistema ISO, que por lo que entiendo es el que me habla del dentado en V... con los desplazamientos x de la rueda, etc,etc, y con esto último realizar el diseño en Solid tal y como indicas más arriba ¿me equivoco?

Gracias JCas... habrá que invitarte a almorzar jejejejeje

Dentaduras desplazadas tienes en ambos sistemas. Tomes el camino que tomes, lo que tienes que hacer es utilizar módulos normalizados y, muy posiblemente, para adecuar las distancias, tengas que dar desplazamientos a rueda y piñón. Por lo tanto, tendrás que dibujarte la pieza tu mismo (a menos que el solidworks admira desplazamientos).



JCas... hola otra vez... aquí vengo con nuevas noticias jejeje

A ver, te explico. He estado buscando información sobre el desplazamiento de la rueda y piñón que me hacía falta para resolver la ecuación que tú me indicaste, capaz de dibujar la evolvente.

Según he visto, hablamos de desplazamientos cuando es necesario una correción del dentado y dicha corrección aparece normalizada según UNE.

Habiendo adquirido esta norma, habla para diferentes casos, según el resultado de la suma Z1+Z2. Y aquí viene mi duda, para el caso en que Z1+Z2 < 60 la corrección del dentado implica una variación (aumento) de la distancia entre centros. Siendo este mi caso.

A lo que yo me pregunto... tratándose de una caja de velocidades donde las 5 parejas de engranajes han de tener la misma distancia entre centros, pues los árboles obviamente irán fijados, cómo podré aplicar este criterio de la norma UNE sobre corrección de dentado que implica variación de distancia entre centros...¿?¿?

De antemano decirte, que muchas gracias por toda la ayuda que me estás ofreciendo...

David.
Avatar de Usuario
por
#196745
David09 escribió:JCas... hola otra vez... aquí vengo con nuevas noticias jejeje

A ver, te explico. He estado buscando información sobre el desplazamiento de la rueda y piñón que me hacía falta para resolver la ecuación que tú me indicaste, capaz de dibujar la evolvente.

Según he visto, hablamos de desplazamientos cuando es necesario una correción del dentado y dicha corrección aparece normalizada según UNE.

Habiendo adquirido esta norma, habla para diferentes casos, según el resultado de la suma Z1+Z2. Y aquí viene mi duda, para el caso en que Z1+Z2 < 60 la corrección del dentado implica una variación (aumento) de la distancia entre centros. Siendo este mi caso.

A lo que yo me pregunto... tratándose de una caja de velocidades donde las 5 parejas de engranajes han de tener la misma distancia entre centros, pues los árboles obviamente irán fijados, cómo podré aplicar este criterio de la norma UNE sobre corrección de dentado que implica variación de distancia entre centros...¿?¿?

De antemano decirte, que muchas gracias por toda la ayuda que me estás ofreciendo...

David.

Ni caso a lo que te diga la norma UNE con respecto a eso. La verdad es que no tengo la UNE delante (ni me acuerdo en cual vendrá), pero me da lo mismo lo que diga. En esto será una recomendación, no una obligación. Habrás visto que lo que te dan es una tabla con una serie de valores. Dicha tabla es para equilibrar los deslizamientos específicos de piñón y rueda. No le hagas ni caso porque al final tendrás más problemas que beneficios. Entre otras gracias de dicha tabla, como te descuides encuentras unos valores negativos para el desplazamiento de la rueda más que curiosos y que supondrán que trabaje fuera de la zona de engrane, que se debilite el diente y otras barrabasadas más. No vale. No funciona nada más que en determinadas circunstancias.

Olvídate de lo que pone la UNE y procede así:

Calcula cada paso a cero (sin desplazamientos), cada uno con el módulo que más te convenga y sin preocuparte demasiado de la distancia entre ejes. Pon en todos los casos 17 dientes para el piñón, que es el mínimo recomendable. Calcúlalos para que te aguanten el esfuerzo que necesitas. No te preocupes demasiado por la resistencia si te quedas algo por debajo excepto en el que más resistencia tenga que tener. Cuanto menos resistencia requiera, menos caso necesitas hacerle a si aguanta o no.

Coge la distancia del mayor de ellos y dale un desplazamiento de 0,5 tanto a piñón como a rueda (esto te subirá la distancia entre ejes aproximadamente el valor del módulo, es decir, con un módulo 3 la distancia te crecerá aproximadamente 3mm). Ajusta los dientes de los demás para que te dé aproximadamente la distancia anterior. No te preocupes si tienes pequeñas variaciones y quédate siempre ligeramente por debajo. En esto que te digo, trabaja con engranajes a cero excepto en el caso del mayor.

Mira en cada caso lo que te falta para obtener la distancia que necesitas. Eso que te falta en cada caso, dividido por el módulo, es aproximadamente la suma de los desplazamientos para cada paso. Por ejemplo, si tienes en un paso, módulo 3 y la diferencia de distancias es 0,9, la suma de tus desplazamientos es aproximadamente 0,3.

Para cada caso: Si la suma es menor que 0,5, dale todo el desplazamiento al piñón. Pon la rueda a cero, y calcula el desplazamiento necesario del piñón para que te dé la distancia entre ejes que necesitas.
Si la suma está entre 0,5 y 1, dale 0,5 al piñón y el ajusta el desplazamiento de la rueda.
Si está entre 1 y 1,6 reparte a partes iguales entre piñón y rueda, es decir, dale la mitad del desplazamiento al piñón y ajusta el de la rueda, que te saldrá aproximadamente igual.
Si es mayor que 1.6 añádele 1 diente a la rueda, de forma que no se note mucho en la relación de transmisión.

Como verás, es un proceso largo y tedioso. Una hojita en excel ayuda mucho en estos casos.

Cuando tengas todas las distancias iguales, calcula resistencias. Te saldrán mayores que las que calculaste inicialmente, por lo que no te dará guerra. Recuerda que también puedes jugar con el espesor de la rueda.

Una cosilla. Esto no viene en los libros. No lo busques.

Y otra más. Aunque no es la mejor forma de hacerlo, cuando tengas todo calculado, separa los ejes un pelín para dar algo de holgura. La holgura que te hace falta viene en una norma DIN, pero no recuerdo cual. Piensa de todas formas que para que entre la capa de lubricante necesitarás al menos 5 centésimas de holgura circunferencial (apurando mucho) y que esto varía en función del tamaño del engranaje (pues las tolerancias cambian) y de la velocidad de funcionamiento del equipo (eso dice la norma).
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro