Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#245431
¿Cómo has solucionado el problema al final?

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#245794
Pues no hace tiempo ni nada de esto :cunao

Bueno, al final el proyecto no salió, así que paramos el tema. En un principio, iba a ser para la Expo de Zaragoza (de ahí la idea inicial de moverlo con agua), así que imagina si ha llovido.

Hicimos un prototipo usando una bomba normal y corriente (de hecho, una que tenía el taller que hizo el prototipo) y lo usamos, como dije, con anticongelante. El sistema se movía bien, era controlable y la velocidad adecuada, pero repito, era un prototipo nada más, y la idea inicial era tener una bomba para mover varios cilindros al mismo tiempo, y no sólo uno. Para tener un mayor control del movimiento, puse un sistema de poleas, de forma que la velocidad fuese la mitad de lo que me desplazaba el cilindro. Como encoder utilizamos una pegatina rayada que leían 3 sensores ópticos. La verdad es que conseguíamos una precisión más que correcta.

El problema más gordo lo teníamos en el cilindro, pues la presión al final era muy baja para cada uno de ellos (sólo hicimos uno). Era un cilindro muy largo, trabajando sólo a tracción y con una presión muy baja. Al final nos construimos un cilindro especial en que los empaques eran para aire, no recuerdo muy bien porqué, pero creo que era porque con la poca presión que teníamos era suficiente y por alguna cosilla más que no recuerdo.

No me extenderé mucho más, pues no se ha construido pero sigue guardado en el cajón para otras ocasiones. Aún así, si se hace, no será con anticongelante.

Bueno, en resumen, si se utiliza anticongelante el sistema funciona bien, aunque tiene sus desventajas. Por un lado, el agua es completamente incompresible, y eso da guerra (el anticongelante es básicamente agua). Segundo, aunque el anticongelante se supone que es biodegradable, no lo es tanto, así que poco o nada se gana en ese aspecto frente al aceite. Tercero, el prototipo funcionaba bien, pero no tengo ni idea de cómo respondería en un plazo largo, pero no descarto que diese guerra en algún sitio. Cuarto, no recuerdo porqué pero el cilindro tenía que ser especial, pues ni el de aceite ni el de aire eran útiles para el caso, no recuerdo porqué exactamente cada caso.
Avatar de Usuario
por
#245840
JCas escribió:Sí, ya sé que lo lógico es utilizar aceite hidráulico, pero el cliente quería agua y la opción mmenos mala y que el aceptó fue la del refrigerante, que me quita un montón de problemas (corrosión, cavitación, problemas por la temperatura, lubricación,...).

Bueno, aunque no se llegó diseñar, tengo que decirte que he visto miles de circuitos hidraulicos con "refrigerante" con cavitaciones, por no mencionar la auténtica basura de la mayoría de refrigerantes que, o bien pecan de ser demasiado ácidos, o bien (y como norma general) de ser demasiado alcalinos, con las consiguientes corrosiones o deposiciones, amen de los que se les ocurre (que son muchos) echar agua destilada o muy pesada. Aunque, claro, todo esto dependería del material del circuito hidraulico. :saludo
Avatar de Usuario
por
#245934
fsi escribió:
JCas escribió:Sí, ya sé que lo lógico es utilizar aceite hidráulico, pero el cliente quería agua y la opción mmenos mala y que el aceptó fue la del refrigerante, que me quita un montón de problemas (corrosión, cavitación, problemas por la temperatura, lubricación,...).

Bueno, aunque no se llegó diseñar, tengo que decirte que he visto miles de circuitos hidraulicos con "refrigerante" con cavitaciones, por no mencionar la auténtica basura de la mayoría de refrigerantes que, o bien pecan de ser demasiado ácidos, o bien (y como norma general) de ser demasiado alcalinos, con las consiguientes corrosiones o deposiciones, amen de los que se les ocurre (que son muchos) echar agua destilada o muy pesada. Aunque, claro, todo esto dependería del material del circuito hidraulico. :saludo

Bueno, la verdad es que era para una instalación de un tiempo de uso muy reducido (era para la Expo de Zaragoza). Ya sabía que en el coircuito iba a tener todo tipo de problemas, así que lo de la selección del material era un factor importante. Lo de las cavitaciones, con la velocidad de trabajo del fluido no me iba a importar demasiado, y sus daños, siendo una instalación no permanente, tampoco. Aún así, YO NO QUERÍA ANTICONGELANTE :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo El poner anticongelante era porque consideré que era una opción menos mala que poner agua.

La verdad, aquello llegó a una comprobación del funcionamiento mecánico y poco más. A partir de ahí, se paró todo. Si se vuelve a retomar, será con aceite.
Avatar de Usuario
por
#245970
Respecto al tema de los anticongelantes, he comprobado con mis propios ojos en los circuitos hidraulicos de los vehículos que la mayoría de ellos son una auténtica basura. Ahora no recuerdo las marcas más fiables, que, por cierto, son bien pocas. :saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro