Sistemas de seguridad anticaida (puentes grua) (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#324101
Revisando el reductor de elevación de mi puente Gh (es la primera vez que lo hago) me encuentro que el piñón del motor, esta tallado en el mismo eje motor, aprox de modulo 1,75 sin templar ni nada, los demás piñones del reductor si que lo están. Me extraña bastante que se confíe tanto en un piñón así y no haya otro sistema de seguridad redundante en el bombo que es en ultima instancia el que aguantaría la caída obviando que el cable no se rompiera claro. No se les obliga a colocar un sistema de frenado de emergencia en el bombo?
Avatar de Usuario
por
#324299
tor_nero escribió:Revisando el reductor de elevación de mi puente Gh (es la primera vez que lo hago) me encuentro que el piñón del motor, esta tallado en el mismo eje motor, aprox de modulo 1,75 sin templar ni nada, los demás piñones del reductor si que lo están. Me extraña bastante que se confíe tanto en un piñón así y no haya otro sistema de seguridad redundante en el bombo que es en ultima instancia el que aguantaría la caída obviando que el cable no se rompiera claro. No se les obliga a colocar un sistema de frenado de emergencia en el bombo?

Piensa que el piñón de entrada es el que menos carga tiene (con diferencia). Probablemente, aunque esté sin templar, su resistencia será más que suficiente para resistir. Muy probablemente, sea mucho más difícil que falle que cualquier otro del interior del equipo que sí que esté tratado. Además, también habría que mirar el material de cada elemento. Es probable también que el material de partida de dicho piñón sea bastante más duro que el del resto del rodaje. Si lo templas, es probable que se coma la rueda con la que está engranando.

Por otro lado, el cálculo de un reductor se hace siempre con un coeficiente de seguridad. Si es suficientemente alto, no debiera ser necesario, aunque sí aconsejable, colocar una segunda seguridad. Yo sí pondría el frenado en el bombo si fuese posible.
Avatar de Usuario
por
#324315
Sí, el par es muy pequeño, pero son muchas revoluciones, mucho deslizamiento, piñón blando etc, si baja el nivel de aceite del reductor por pérdidas te aseguro que ese cae el primero.
por
#324323
Yo creo que le tema está en los coeficientes de seguridad.

No podemos tener un sistema de seguridad para todo. Hay un límite de carga, unos coeficientes de seguridad y unas medidas de seguridad en el uso por si aún así ese 0,nosecuantos% de probabilidad de que pase algo...pasa.

Aún con un sistema de seguridad tampoco habría un 100% de seguridad.
Avatar de Usuario
por
#324330
Pues no está entre los sistemas recomendados:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos ... tp_736.pdf
Avatar de Usuario
por
#324341
tor_nero escribió:Sí, el par es muy pequeño, pero son muchas revoluciones, mucho deslizamiento, piñón blando etc, si baja el nivel de aceite del reductor por pérdidas te aseguro que ese cae el primero.

:nono2 :nono2 :nono2

Por supuesto, si quitas todo el aceite tendrás un problema, pero lo anunciará a los cuatro vientos (chilla cual gorrino recién castrado). De nuevo digo que no será ese necesariamente el piñón que falle, es más lo pongo muy en duda. La falta de lubricación con carga causa estragos, y ese es el piñón más descargado.

Además, aunque falle, ese piñón no tendrá nunca una rotura, sino desgaste. Antes de que se rompa lo vas a oir pero bien (esta vez no será un chillido sino un golpeteo, no irá fino y comenzará a atrancarse). Si ves que todo eso pasa, que no suele pasar, es que tienes razón y es un piñon del primer o segundo pasos. Si ves que se cae de golpe y sin avisar, casi seguro que es el piñón o la rueda de salida y que te has pasado de carga o le has dado un buen golpe a la carga (que es cuando suelen cascar este tipo de piezas). Pensándolo, quizás sea conveniente incluso un fallo en pasos anteriores.

Sólo he visto romper un piñón de entrada en una ocasión por un golpe brusco, pero hay gente a la que no se le debería dejar usar ningún tipo de máquina.

Lo de piñon blando es un término relativo. Piensa que tienes un eje laminado que está engranando muy posiblemente con un acer de fundición tratado. Al final, no va a ser tanta la diferencia. Más miedo casi me daría templar ese piñón y hacerlo trabajar sobre esa rueda templada.

Lo del deslizamiento, depende de como esté diseñado. Normalmente tendrás más deslizamiento en módulos mayores.

Un detalle. Siempre recuerda para qué se diseña un reductor. Un puente grúa se diseña a fatiga, pues el número de ciclos es corto (por no decir muy corto). ¿Cuantos ciclos hace ese motor al día (multiplica el tiempo de funcionamiento en minutos por 1500)? ¿Cuánto tardarías en apreciar el desgaste? Un piñón se calcula para millones de ciclos (lo normal, como mínimo, 10.000.000 ciclos), y los signos de desgaste, en caso de esfuerzo importante, no se suelen apreciar hasta los 10.000 o 20.000 ciclos y hacen falta muchas veces ese número de vueltas para que el problema sea realmente grave. Se puede conseguir desgastarlo antes, pero para está el limitador de carga, para evitar daños prematuros en el dentado por esfuerzos excesivos. Sin embargo, cuando se mueve una carga, los esfuerzos dinámicos son realmente importantes, y eso sí que nos puede causar la rotura del diente. Por ello, en el caso del puente grúa, no es tan importante la dureza superficial del diente como su resistencia a fatiga. Trabajará poco tiempo con gran esfuerzo, y eso produce roturas, no desgaste. Por otro lado, lo que ha de evitarse de todas las formas posibles es la rotura. El desgaste avisará antes de fallar.

Además, todo aparato de elevación lleva un factor de seguridad importante (si no recuerdo mal, 10 veces el peso a soportar). Si aguanta eso a fatiga, da por hecho que a desgaste irá sobrado (normalmente, el límite por tensión de Hertz se sitúa en un 50-60 % del límite de esfuerzo para fatiga si el material no está tratado). Es decir, piensa que debería aguantar unas 5 veces la carga nominal del puente grúa de forma continuada para que lo que te preocupe sea el desgaste. Ojo, fíjate que la rotura es mucho más sensible a los pulsos que el desgaste. Para causar desgaste necesitas esfuerzos continuados, para la rotura, con uno solo vale.

Es exactamente lo contrario de lo que pasa, por ejemplo, en una reductora para, por ejemplo, un ventilador, donde el par máximodonde se rompe no nos importa y, sin embargo la dureza superficial es la madre del cordero.
Avatar de Usuario
por
#324344
Muchas gracias a todos, la verdad que no pensé en un freno como tal, sino en uno o varios trinquetes adaptados al bombo que por la fuerza centrífuga se abrieran y trincaran el carrete en una hipotética aceleración, vamos el típico carrete de cinturón de seguridad. No sería un sistema costoso.
Al respecto de cosas que te avisan antes de romperse en mi caso como reparador he visto casi de todo, muchas veces los engranajes hacen su "cama" y van desgastandose sin apreciarse ruido excesivo(más aún cuando son engranajes duro y blando, y cuando sus dientes no son divisibles entre sí), cuando el espesor es tan fino que salta un diente el compañero no tiene mucho más espesor, no aguanta el impacto de lo que le viene encima y se pelan todos.
Al respecto de ciclos pues en mi caso este puente habrá semanas que no trabaje ni una vez, y en otros casos no parara ni un día en todo el año, si bien es cierto que es muy difícil encontrarse un puente que trabaje al limite de carga 24 horas/365, y lo mas habitual serán funcionamientos muy cortos con pesos desde cero hasta el límite, pocos ciclos al año.
Avatar de Usuario
por
#324347
http://www.macpuarsa.es/portal/image/im ... 1937598286

Este es el sistema que se emplea en ascensores para prevenir que, por rotura de un engranaje, el ascensor se caiga.
A partir de cierta velocidad el disco se bloquéa.
por
#324350
Es el limitador de velocidad que dispara el paracaídas o acuñamiento. Un cable pasa por la polea de la imagen colocada en la parte alta del hueco o en cuarto de máquinas. Este cable a su vez pasa por una polea contrapesada, para mantener la tensión del cable, que gira loca en el foso. El cable va atado al paracaídas de cabina por lo que sigue su movimiento. Cuando pasa de unos rangos de velocidad el limitador de velocidad se dispara, corta corriente a maniobra y bloquea el cable. La cabina sigue cayendo el cable se tensa acciona el acuñamiento con las guías deteniendo el ascensor.
Avatar de Usuario
por
#324354
manuoe escribió:Es el limitador de velocidad que dispara el paracaídas o acuñamiento. Un cable pasa por la polea de la imagen colocada en la parte alta del hueco o en cuarto de máquinas. Este cable a su vez pasa por una polea contrapesada, para mantener la tensión del cable, que gira loca en el foso. El cable va atado al paracaídas de cabina por lo que sigue su movimiento. Cuando pasa de unos rangos de velocidad el limitador de velocidad se dispara, corta corriente a maniobra y bloquea el cable. La cabina sigue cayendo el cable se tensa acciona el acuñamiento con las guías deteniendo el ascensor.


En este caso puedes prevenir incluso la rotura del cable, porque tienes carriles sobre los que frenar, en el caso del puente grua el último elemento sería el carrete.
por
#324365
Otra diferencia importante es que no se puede prevenir con precauciones en el uso. Si se cae, se cae con la gente dentro.

El frenado efectivamente es por acuñamiento en las guías que transmiten el esfuerzo a la losa del foso, no es el cable el que lo detiene, sólo dispara el sistema.

En el puente para prevenir rotura de cable tendría que haber un segundo sistema de cable, más dimensionado aún que el primero porque tendría que detener el tema en caída a mayor velocidad, el carrete...y todo soportarlo el puente...no lo veo viable.

Desconozco el tema pero puede incluso puede que el coeficiente de seguridad de la maquinaria sea mayor que el del cable o vivceversa o todo superior a la potencia de arrastre del motor.

Lo que si es verdad es que no se suelen romper aún superando sus cargas nominales...alguno habrá por ahí porque de todo hay pero yo no conozco ninguno.

Más peligrosos son los fallos eléctricos que de esos sí hay y antes no había seta de emergencia en el mando...aquello no paraba...
Avatar de Usuario
por
#324370
El elemento más "débil" de un puente grúa es el motor, el limitador de carga evita que el motor se queme. El cable es de hilos de acero y avisa: cuando está deteriorado de van rompiendo hilos sueltos.
por
#324372
He trabajado algunos años montando y reparando puentes grúa, y desde mi experiencia, nunca he visto este dentado dañado en el motor de elevación. En el caso que empezara a dañarse pienso que en su movimiento dañaría el retén y verías la perdida de aceite que es el claro indicador de que algo no va bien.
Respecto a la seguridad de los puentes grúa, la normativa exige al menos una revisión aunal del mismo, y con mayor frecuencia si la utilización del puente es elevada, donde si el técnico que realiza la inspección es competente debe detectarte ese tipo de averías. Considero mucho más peligroso el estado del cable que aunque parece obvio que se detecta cuando está en mal estado a simple vista esto no siempre ocurre, o el estado del freno eléctrico del motor de elevación, y ahí si que he visto en ocasiones deterioros para tirarse las manos a la cabeza.
Ante todo, pienso que si tienes un correcto mantenimiento y un buen uso ese piñon no debe preocuparte.
Avatar de Usuario
por
#324375
Perdonad por que tal vez os parece que respondo una obviedad, pero recordad que, al final, el sistema de seguridad más eficaz del puente grúa, es el uso correcto por parte de un operador que haya sido correctamente formado.

Jamás se debe trasladar cargas por encima de personas, y deben trasladarse, siempre que sea posible, con la carga a pocos centímetros del suelo, elevando la carga sólo lo indispensable para superar obstáculos, cargar/descargar, etc.


Hablo sin datos, sólo es una sensación, pero afirmaría con seguridad que la mayor parte de los accidentes con puente grúa no son debidos a fallo del puente, sino a fallos en los cáncamos, por no haberse apretado y haberse deformado, o por haber sido manipulados (cáncamo con la rosca medio fuera del elemento transportado, que se ha deformado, y luego algún espabilado la ha enderezado), o por no haber sustituido ganchos con gatillos deteriorados, o por haber utilizado eslingas o cadenas en mal estado, etc.

Los puentes-grúa, todo y diseñarse de forma segura, deben operarse siguiendo de forma estricta las normas de utilización segura. El fallo más probable no es el del defecto en el motor, engranajes, etc., sino por un fallo en la fijación de la carga, en las eslingas, etc. Y ahí, obviamente, es imposible tener un dispositivo anticaida.

Por lo que el puente grúa siempre tendrá un riesgo de caída de carga, no debe transportar la carga a más altura que la imprescindible, y siempre debe establecerse una distancia de seguridad, en la que no debe haber ninguna persona.
Avatar de Usuario
por
#324379
Dos escribió:He trabajado algunos años montando y reparando puentes grúa, y desde mi experiencia, nunca he visto este dentado dañado en el motor de elevación. En el caso que empezara a dañarse pienso que en su movimiento dañaría el retén y verías la perdida de aceite que es el claro indicador de que algo no va bien.
Respecto a la seguridad de los puentes grúa, la normativa exige al menos una revisión aunal del mismo, y con mayor frecuencia si la utilización del puente es elevada, donde si el técnico que realiza la inspección es competente debe detectarte ese tipo de averías. Considero mucho más peligroso el estado del cable que aunque parece obvio que se detecta cuando está en mal estado a simple vista esto no siempre ocurre, o el estado del freno eléctrico del motor de elevación, y ahí si que he visto en ocasiones deterioros para tirarse las manos a la cabeza.
Ante todo, pienso que si tienes un correcto mantenimiento y un buen uso ese piñon no debe preocuparte.

Tranquilo que no estoy para nada preocupado, después de las horas de vuelo que lleva este (ya que lo compre de sengunda mano), el piñón y el resto del reductor están practicamente intactos, y el uso que le daré será casí anecdótico pero es que si no expongo el tema no habría disfrutado de las aportaciones que habéis dejado, y además es que me sorprendió ese piñón tallado directamente en el eje motor. Como bien dices el ferodo del disco también se desgasta aunque este te avisa, también he visto fallos de desgaste-oxidación en el estriado de dicho disco.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro