tor_nero escribió:Sí, el par es muy pequeño, pero son muchas revoluciones, mucho deslizamiento, piñón blando etc, si baja el nivel de aceite del reductor por pérdidas te aseguro que ese cae el primero.
Por supuesto, si quitas todo el aceite tendrás un problema, pero lo anunciará a los cuatro vientos (chilla cual gorrino recién castrado). De nuevo digo que no será ese necesariamente el piñón que falle, es más lo pongo muy en duda. La falta de lubricación con carga causa estragos, y ese es el piñón más descargado.
Además, aunque falle, ese piñón no tendrá nunca una rotura, sino desgaste. Antes de que se rompa lo vas a oir pero bien (esta vez no será un chillido sino un golpeteo, no irá fino y comenzará a atrancarse). Si ves que todo eso pasa, que no suele pasar, es que tienes razón y es un piñon del primer o segundo pasos. Si ves que se cae de golpe y sin avisar, casi seguro que es el piñón o la rueda de salida y que te has pasado de carga o le has dado un buen golpe a la carga (que es cuando suelen cascar este tipo de piezas). Pensándolo, quizás sea conveniente incluso un fallo en pasos anteriores.
Sólo he visto romper un piñón de entrada en una ocasión por un golpe brusco, pero hay gente a la que no se le debería dejar usar ningún tipo de máquina.
Lo de piñon blando es un término relativo. Piensa que tienes un eje laminado que está engranando muy posiblemente con un acer de fundición tratado. Al final, no va a ser tanta la diferencia. Más miedo casi me daría templar ese piñón y hacerlo trabajar sobre esa rueda templada.
Lo del deslizamiento, depende de como esté diseñado. Normalmente tendrás más deslizamiento en módulos mayores.
Un detalle. Siempre recuerda para qué se diseña un reductor. Un puente grúa se diseña a fatiga, pues el número de ciclos es corto (por no decir muy corto). ¿Cuantos ciclos hace ese motor al día (multiplica el tiempo de funcionamiento en minutos por 1500)? ¿Cuánto tardarías en apreciar el desgaste? Un piñón se calcula para millones de ciclos (lo normal, como mínimo, 10.000.000 ciclos), y los signos de desgaste, en caso de esfuerzo importante, no se suelen apreciar hasta los 10.000 o 20.000 ciclos y hacen falta muchas veces ese número de vueltas para que el problema sea realmente grave. Se puede conseguir desgastarlo antes, pero para está el limitador de carga, para evitar daños prematuros en el dentado por esfuerzos excesivos. Sin embargo, cuando se mueve una carga, los esfuerzos dinámicos son realmente importantes, y eso sí que nos puede causar la rotura del diente. Por ello, en el caso del puente grúa, no es tan importante la dureza superficial del diente como su resistencia a fatiga. Trabajará poco tiempo con gran esfuerzo, y eso produce roturas, no desgaste. Por otro lado, lo que ha de evitarse de todas las formas posibles es la rotura. El desgaste avisará antes de fallar.
Además, todo aparato de elevación lleva un factor de seguridad importante (si no recuerdo mal, 10 veces el peso a soportar). Si aguanta eso a fatiga, da por hecho que a desgaste irá sobrado (normalmente, el límite por tensión de Hertz se sitúa en un 50-60 % del límite de esfuerzo para fatiga si el material no está tratado). Es decir, piensa que debería aguantar unas 5 veces la carga nominal del puente grúa de forma continuada para que lo que te preocupe sea el desgaste. Ojo, fíjate que la rotura es mucho más sensible a los pulsos que el desgaste. Para causar desgaste necesitas esfuerzos continuados, para la rotura, con uno solo vale.
Es exactamente lo contrario de lo que pasa, por ejemplo, en una reductora para, por ejemplo, un ventilador, donde el par máximodonde se rompe no nos importa y, sin embargo la dureza superficial es la madre del cordero.