La energía si se crea, puesto que existe (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#320013
si yo empujo verticalmente una de las dos cuestas laterales de un trapecio. Si empujo hacia abajo la de la izquierda el trapecio se me viene a la derecha, y viceversa
Avatar de Usuario
por
#320014
Passon escribió:vamos a ver, si un vector cae del cielo recto y empuja en recto una cuesta en la montaña, o el vector se dobla y coje la dirección de la cuesta o la cuesta se desplaza..... con la montaña...


Si un vector empuja recto, NUNCA produce movimiento en dirección perpendicular al mismo (que es lo que propones con tu invento). En el ejemplo de la montaña, el movimiento que produce el vector no es perpendicular al mismo, es oblicuo.

Puedes verlo además con tu ejemplo en la naturaleza, pues no hace falta imaginarse que un vector caiga del cielo, existe: es el peso propio de las cosas, que sería tu "vector", tu "universo" es la tierra. Puedes comprobar que NINGUN objeto se mueve en el plano horizontal por acción de su propio peso.

Passon escribió:si yo empujo verticalmente una de las dos cuestas laterales de un trapecio. Si empujo hacia abajo la de la izquierda el trapecio se me viene a la derecha, y viceversa


Si tu empujas PERFECTAMENTE vertical hacia abajo una de las caras inclinadas de un trapecio apoyado (si no lo estuviera, se desplazaria TODO él, en la dirección del empuje), el trapecio NO se mueve. Puedes comprobarlo anclando un peso en una de las caras inclinadas, veras que no se mueve.

La trampa esta, en que cuando tu haces ese empuje con un dedo, no estas realizando un empuje ni puntual (esto sería indiferente) ni perfectamente vertical, sino que también estas realizando un empuje horizontal en la dirección del movimiento, debido a que la presion que ejerce el dedo es linealmente distribuida en toda la superficie de contacto entre el dedo y la cara inclinada y perpendicular (las presiones siempre son perpendiculares a las superficies de aplicación) a dicha cara inclinada (luego ya no es vertical, sino inclinada), la cual se descompone es dos fuerzas, la vertical que tu crees que solo estas realizando y la horizontal que provoca el movimiento.

Con un trapecio pequeño, esto puede ser imperceptible, debido a la "pequeñez" de las fuerzas aplicadas, pero si aumentas el peso de dicho trapecio, y consecuentemente la fuerza necesaria para que se mueva, al intertar realizar la prueba te daras cuenta que para desplazarlo hay que empujaro también horizontalmente (todo el empuje vertical que realizases, no hace nada).

También puedes intentarlo poniendo un clavo vertical en la cara inclinada y empujando con el dedo sobre el clavo, verás que tampoco se mueve. Eso sí, el clavo debe estar perfectamente vertical (en el momento que se inclinase un poco, generaría un empuje horizontal que provocaría el movimiento del trapecio nuevamente, es mas exacto hacerlo con un peso).
Última edición por Icm75 el 11 Abr 2013, 09:08, editado 11 veces en total
Avatar de Usuario
por
#320026
Passon escribió:no, en el invento es menos de 90 grados


Passon escribió:son 45 grados


No, son 90º (dado que se trata de un movimiento CIRCULAR, pues tu "universo" es circular):

* La dirección del movimiento del punto de aplicación de tu "vector" (lo que llamas ombligo), en cada instante, es la tangente al "universo" que describe tu "ombligo" (que es paralela a la tangente de tu "universo")

* La fuerza de tu "vector", en cada instante, esta en el radio/diámetro de tu "universo" que es perpendicular a la tangente en el punto de aplicación (tu "ombligo") de la misma.

* La tangente (dirección del movimiento) en cualquier punto de una circunferencia geométricamente siempre es perpendicular (90º) al radio/diámetro (tu "vector") de la circunferencia en ese punto.

Dibujalo (la trayectoria del "ombligo", la dirección del movimiento en un instante y la dirección de la fuerza de tu "vector" en ese instante) y te daras cuenta.

Por trigonometría, la descomposición de la fuerza en la dirección del movimiento es: coseno del ángulo que forma con la fuerza (de tu "vector") multiplicado por la fuerza (de tu "vector"), como el angulo son 90º, su coseno es 0, la descomposición de la fuerza en la dirección del movimiento es 0, y si no tienes ninguna fuerza que provoque el movimiento, no tienes movimiento.
Última edición por Icm75 el 11 Abr 2013, 10:09, editado 4 veces en total
Avatar de Usuario
por
#320028
Icm75 escribió:
Passon escribió:son 45 grados


No, son 90º:
En el mundo de los sueños, es la que cada uno quiera.. o acaso, tal como ha dicho, ,no puede existir una excepción, y por ello movimiento con 90º ?? .. eh, eh.. refuta eso.. enga..

Como puedes asegurar que no existe ??.. pues eso; en realidad no hace nada que no se ha ya hecho ya ( salvo que su ego no le deja ver) .. pero esto lo de Schrödinger... como puedes asegurar que el gato esta vivo o muerto... el problema es cuando abres la caja.. ; imprescindible, para sacar trabajo de cualquier maquina.. ; pero claro.. ahí ya no entra.. eso lo deja, para JCAS.. y si no va, siempre quedará la sombra de una mala ejecución... todo cuadra..
Avatar de Usuario
por
#320035
Es curioso, como apela una y otra vez, a al "porque no" se pueden violar las leyes, y al "porque no" de una excepción.. sin embargo en la base de la su argumento y a la postre titulo de este hilo.. se apela a las ley mas clásica de todas... la famosa secuencia lineal de hechos.. todo ha de tener un origen, si es que existe... ; y por que esa no te la saltas como el resto, Passon ?? ..
Avatar de Usuario
por
#320066
Cueli escribió:Es curioso, como apela una y otra vez, a al "porque no" se pueden violar las leyes, y al "porque no" de una excepción.. sin embargo en la base de la su argumento y a la postre titulo de este hilo.. se apela a las ley mas clásica de todas... la famosa secuencia lineal de hechos.. todo ha de tener un origen, si es que existe... ; y por que esa no te la saltas como el resto, Passon ?? ..


Lo que me parece a mi más curioso, es que todavía insignes miembros del foro como el que cito le estén intentando hacer ver lo que no quiere ver, que ya llevamos casí 11 paginas leñe. :pausa
Última edición por tor_nero el 10 Abr 2013, 21:22, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#320067
tor_nero escribió:
Cueli escribió:Es curioso, como apela una y otra vez, a al "porque no" se pueden violar las leyes, y al "porque no" de una excepción.. sin embargo en la base de la su argumento y a la postre titulo de este hilo.. se apela a las ley mas clásica de todas... la famosa secuencia lineal de hechos.. todo ha de tener un origen, si es que existe... ; y por que esa no te la saltas como el resto, Passon ?? ..


Lo que me parece a mi más curioso, es que todavía insignes miembros del foro como el que cito le estén intentando hacer ver lo que no quiero ver, que ya llevamos casí 11 paginas leñe. :pausa
Es un hobyy :wink Algo asi como leer "El mundo Today"
Avatar de Usuario
por
#320089
El Mundo Today es mucho más veraz que la larva esa de la habla Passon :palm


... qué bien os lo pasáis :cunao :cheers
Avatar de Usuario
por
#320099
Hola ninios, ya sabéis, el tráfico. ¿por dónde lo dejamos ayer? a ver voy a repasar.....

Vamos muy retrasados, tendríamos que ir ya por Inteligencia Mecánico-Fractal, e Ingravidez de Puerta Estelar Previa, No podemos perder mas tiempo con el rudimento Puerta. Luego todos queréis empezar ya con la máquina colosal, el Toro de Annu, y ni siquiera sabemos echar a andar esto. Voy por un café.
Avatar de Usuario
por
#320107
Si empujo la cuesta de una esquina de una trapecio, por ejemplo la de la izquierda, con un vector vertical hacia abajo, el trapecio se me viene a la derecha. Si el trapecio es mas grande la normal es mas grande pues se hace mas fuerza y también se moverá. Empujamos más hasta superar el R estático. Además el trapecio, en nuestro caso, iría sobre ruedas.

Aún no se de donde sacáis lo de que empuja con 90 grados. Puede ser variable. Las láminas de contención del vector umbilical en este caso (que es mejor taladrar la guia de dicho vector pasando por dentro de la larva), le dá un ángulo de unos 60 grados, existe visiblemente una tendencia del vector a deslizarse hacia el final de la cola, es super visible. Y si el vector quiere irse al final de la cola y no puede, será la larva quien suba.

Esta componente realiza un movimiento en la larva que recoloca la base del vector en una nueva posición del raíl. Desde donde realiza nuevo empuje.

Esta posición es neutra* pues vuelve a dividir la dirección del vector a la circunferencia, en dos mitades exactas. Esta es la diferencia del resto de los móviles perpetuos. En muchos de estos cuando la base de los vectores realizan su cometido, van desplazándose a lugares totalmente inconvenientes con respecto al empuje inicial, diametralmente opuestas de hecho, destinadas a hallar el equilibrio del sistema

He dibujado la punta del vector en forma de lanza, para reforzar visualmente su intención. No obstante es mejor poner una pequeña rueda, que apenas llegará a girar, quizás alguna décima

Por lo demás pensemos lo que queramos. No está demostrado que eso no funcione.
Avatar de Usuario
por
#320113
Passon escribió:Si empujo la cuesta de una esquina de una trapecio, por ejemplo la de la izquierda, con un vector vertical hacia abajo, el trapecio se me viene a la derecha. Si el trapecio es mas grande la normal es mas grande pues se hace mas fuerza y también se moverá. Empujamos más hasta superar el R estático. Además el trapecio, en nuestro caso, iría sobre ruedas.


Insisto, el trapecio no se mueve (si se mueve, es porque además lo estas empujando en la dirección del movimiento, ya te explique como se produce ese empuje). Tienes un ejemplo práctico al alcance de tu mano: En una calle horizontal, inclina el respaldo del asiento de tu vehículo y sientate sobre él, el coche seguirá sin moverse (o si te fijas, en una bicicleta, el sillin está colocado sobre un plano inclinado y, cuando te sientas, salvo que des pedales, tampoco se mueve) .


Passon escribió: Aún no se de donde sacáis lo de que empuja con 90 grados.


Sale de que tu "vector" esta situado en el radio/diámetro de tu "universo" y de que la dirección del movimiento del punto de aplicación de tu "vector", es decir tu "ombligo", que es donde estas estableciendo el empuje, está en la tangente a la curva de giro (tu "universo") de dicho punto, que es perpendicular (90º) al radio/diámetro de giro. Esto es geometría básica.

Passon escribió:Las láminas de contención del vector umbilical en este caso (que es mejor taladrar la guia de dicho vector pasando por dentro de la larva), le dá un ángulo de unos 60 grados, ...


Le da un angulo de 60º ¿con respecto a qué?, con respecto a la dirección del movimiento en el punto de aplicación no (que es el angulo que necesitas variar para generar un empuje)

Passon escribió:Esta posición es neutra* pues vuelve a dividir la dirección del vector a la circunferencia, en dos mitades exactas. Esta es la diferencia del resto de los móviles perpetuos. En muchos de estos cuando la base de los vectores realizan su cometido, van desplazándose a lugares totalmente inconvenientes con respecto al empuje inicial, diametralmente opuestas de hecho, destinadas a hallar el equilibrio del sistema


Precisamente por eso, porque tu sistema no esta en equilibrio, tu "larva" se te cae (se te separa del universo), pues no hay nada (tienes todos los apoyos en el mismo lado de la semicircunferencia) que este impidiendo que el empuje de tu "vector" ("tambien" empuja en su punto de apoyo, la ruedita, el universo haciendo que se separe) haga que todo el conjunto se caiga hacia el la otra semicircunferencia.

Y si lo equilibras metiendole un apoyo (ej.: una rueda en la punta de la cola de tu "larva") en el otro lado de la semicircunferencia, lo haces a costa de anular la fuerza de tu "vector", con lo que ya no tienes nada.

Passon escribió:No está demostrado que eso no funcione.


Si te parece poca demostración: 1º el porqué tu sistema no esta en equilibro y se cae (tu vector lo unico que hace es que el sistema se caiga, pues su dirección es opuesta al "universo" en que se apoya la "larva") y 2º que no tienes ninguna fuerza de empuje que haga que el sistema se mueva (porque la dirección de tu "vector" es perpendicular al movimiento de su punto de aplicación en cada momento).

Lo que aún no has demostrado es que funcione.
Última edición por Icm75 el 15 Abr 2013, 20:07, editado 1 vez en total
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro