Diseño de engranaje recto en SolidWork (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#196794
JCas escribió:
David09 escribió:JCas... hola otra vez... aquí vengo con nuevas noticias jejeje

A ver, te explico. He estado buscando información sobre el desplazamiento de la rueda y piñón que me hacía falta para resolver la ecuación que tú me indicaste, capaz de dibujar la evolvente.

Según he visto, hablamos de desplazamientos cuando es necesario una correción del dentado y dicha corrección aparece normalizada según UNE.

Habiendo adquirido esta norma, habla para diferentes casos, según el resultado de la suma Z1+Z2. Y aquí viene mi duda, para el caso en que Z1+Z2 < 60 la corrección del dentado implica una variación (aumento) de la distancia entre centros. Siendo este mi caso.

A lo que yo me pregunto... tratándose de una caja de velocidades donde las 5 parejas de engranajes han de tener la misma distancia entre centros, pues los árboles obviamente irán fijados, cómo podré aplicar este criterio de la norma UNE sobre corrección de dentado que implica variación de distancia entre centros...¿?¿?

De antemano decirte, que muchas gracias por toda la ayuda que me estás ofreciendo...

David.

Ni caso a lo que te diga la norma UNE con respecto a eso. La verdad es que no tengo la UNE delante (ni me acuerdo en cual vendrá), pero me da lo mismo lo que diga. En esto será una recomendación, no una obligación. Habrás visto que lo que te dan es una tabla con una serie de valores. Dicha tabla es para equilibrar los deslizamientos específicos de piñón y rueda. No le hagas ni caso porque al final tendrás más problemas que beneficios. Entre otras gracias de dicha tabla, como te descuides encuentras unos valores negativos para el desplazamiento de la rueda más que curiosos y que supondrán que trabaje fuera de la zona de engrane, que se debilite el diente y otras barrabasadas más. No vale. No funciona nada más que en determinadas circunstancias.

Olvídate de lo que pone la UNE y procede así:

Calcula cada paso a cero (sin desplazamientos), cada uno con el módulo que más te convenga y sin preocuparte demasiado de la distancia entre ejes. Pon en todos los casos 17 dientes para el piñón, que es el mínimo recomendable. Calcúlalos para que te aguanten el esfuerzo que necesitas. No te preocupes demasiado por la resistencia si te quedas algo por debajo excepto en el que más resistencia tenga que tener. Cuanto menos resistencia requiera, menos caso necesitas hacerle a si aguanta o no.

Coge la distancia del mayor de ellos y dale un desplazamiento de 0,5 tanto a piñón como a rueda (esto te subirá la distancia entre ejes aproximadamente el valor del módulo, es decir, con un módulo 3 la distancia te crecerá aproximadamente 3mm). Ajusta los dientes de los demás para que te dé aproximadamente la distancia anterior. No te preocupes si tienes pequeñas variaciones y quédate siempre ligeramente por debajo. En esto que te digo, trabaja con engranajes a cero excepto en el caso del mayor.

Mira en cada caso lo que te falta para obtener la distancia que necesitas. Eso que te falta en cada caso, dividido por el módulo, es aproximadamente la suma de los desplazamientos para cada paso. Por ejemplo, si tienes en un paso, módulo 3 y la diferencia de distancias es 0,9, la suma de tus desplazamientos es aproximadamente 0,3.

Para cada caso: Si la suma es menor que 0,5, dale todo el desplazamiento al piñón. Pon la rueda a cero, y calcula el desplazamiento necesario del piñón para que te dé la distancia entre ejes que necesitas.
Si la suma está entre 0,5 y 1, dale 0,5 al piñón y el ajusta el desplazamiento de la rueda.
Si está entre 1 y 1,6 reparte a partes iguales entre piñón y rueda, es decir, dale la mitad del desplazamiento al piñón y ajusta el de la rueda, que te saldrá aproximadamente igual.
Si es mayor que 1.6 añádele 1 diente a la rueda, de forma que no se note mucho en la relación de transmisión.

Como verás, es un proceso largo y tedioso. Una hojita en excel ayuda mucho en estos casos.

Cuando tengas todas las distancias iguales, calcula resistencias. Te saldrán mayores que las que calculaste inicialmente, por lo que no te dará guerra. Recuerda que también puedes jugar con el espesor de la rueda.

Una cosilla. Esto no viene en los libros. No lo busques.

Y otra más. Aunque no es la mejor forma de hacerlo, cuando tengas todo calculado, separa los ejes un pelín para dar algo de holgura. La holgura que te hace falta viene en una norma DIN, pero no recuerdo cual. Piensa de todas formas que para que entre la capa de lubricante necesitarás al menos 5 centésimas de holgura circunferencial (apurando mucho) y que esto varía en función del tamaño del engranaje (pues las tolerancias cambian) y de la velocidad de funcionamiento del equipo (eso dice la norma).



Bien JCas, y, una cosa más, ya que quizás es lo que me tiene más pendiente...

Para la ecuación que me indicaste para dibujar la evolvente... el valor de desplazamiento sería fijo para cada rueda o piñón, es decir, si por ejemplo el desplazamiento de un piñón es 0,5 como indicas, en la ecuación de la evolvente toma valor fijo de 0,5.

¿correcto?

Una vez más, te estoy enormemente agradecido. ;)
Avatar de Usuario
por
#196818
:yep :yep :yep

El que obtengas con lo anterior para cada piñón y rueda.

Viendo la expresión, espero que haya quedado completamente claro como debe aplicarse. Aún así, te comento por si acaso y para que luego si sale mal no me pongas excusas :partiendo2 :partiendo2

Para cada piñón o rueda:

1º Coges el radio de base y aplicas la expresión siendo rx = rb, alfax = acos(r/rb*cos(alfa)) y x igual al valor obtenido antes.
2º Coges el radio de pie y haces lo mismo. (rx = rf , ...)
3º Compruebas si rf > rb (Si no lo es por muy poco no te preocupes. No te explico ahora lo que hay que hacer porque es largo y normalmente no es necesario)
4º Coges el radio de cabeza y vueleves con la misma historia (rx = ra,...)
5º Coges varios radios entre el de cabeza y el de pie (yo tomo 10 puntos, aunque con la mitad te vale).

Ya tienes todos los espesores que te hacen falta. Por cierto, no recuerdo si lo que daba era espesor o longitud de cuerda, pero para representarlo es más que suficiente. Si te hace falta afinar tanto, te lo confirmo, aunque ya con esto te va a quedar un engranaje muy bonito.
por
#205466
Bueno, pues siguiendo en la construcción de los engranajes rectos...

Teniendo la siguiente pareja de engranajes:

Módulo: 3
ángulo: 20º
z1: 12
z2: 34

La distancia entre centros obtenida mediante cálculos es de 69mm. Sin embargo, la distancia entre los ejes donde van alojados los engranajes es de 69,5 mm.

JCas me ha ayudado, para variar jeje, con la siguiente anotación:

Por un lado yo lo que hago es introducir holgura. Según la ISO TR 10064-2; 1996, la medida sería:

jbn=2/3*(0.06+0.0005*ai+0.03*mn) siendo ai la distancia entre ejes.

Con eso te da un juego mínimo de 0.123.

A partir de ahí, igualo deslizamientos y compruebo que no haya socavación en el piñón. Después compruebo esfuerzos.

Ahora, si no considerase el juego, y si es para algo simple, una de dos, o buscaría la mayor resistencia, que normalmente sería justo por encima de la socavación del piñón, pues la suma de desplazamientos es muy pequeña, o igualaría deslizamientos para tener menos ruido (hay una tabla para ello).

Dónde jbn corresponde al juego circunferencial en dirección normal al dentado y mn al módulo normal (vamos, en tu caso 3). El módulo tangencial, como sabes, cambia en los helicoidales.

Bien, pues sabiendo esto, debido a que la información sobre este apartado de la que dispongo es prácticamente nula... quisiera saber cómo, en la vida real, se calcula el desplazamiento (x) tan nombrado en la construcción real de engranajes y término que, no sé sí por su caracter abstracto, generalmente nos cuesta entender.

Es decir, para este caso, siguiendo con la pareja de engranajes de z1=12 y z2=34, ¿cuál es la forma correcta de calcular el desplazmiento (x) para darle al piñón y a la corona?

Y otra cosa, el juego del que hablábamos un poco más arriba, jbn, ¿está limitado por la socavación del piñón, por interferencia de funcionamiento...? ¿me equivoco?

Gracias JCas.
Avatar de Usuario
por
#205511
David09 escribió:Es decir, para este caso, siguiendo con la pareja de engranajes de z1=12 y z2=34, ¿cuál es la forma correcta de calcular el desplazmiento (x) para darle al piñón y a la corona?

Bueno, lo más correcto es, como te dije, buscar el juego. Tienes que encontrar entonces una relación entre el cambio de distancia y dicho juego, pues no varía directamente. Ahora mismo aquí no tengo como se calcula, pero si quieres mañana te lo digo. Hay una formulita con bastante mala leche para ello, sin embargo, hazte a la idea de que has de sumar a la distancia entre centros el juego por el coseno del ángulo de referencia (si no recuerdo mal). Hazte un esquema y lo verás claro. Réstale a la distancia que tienes la obtenida para el juego yy la nueva distancia será tu distancia de cálculo.

A partir de ahí, si no te quieres andar con líos, pon que el desplazamiento del piñón es igual al mínimo de la socavación del piñón. Cualquier otra cosa será más lioso. Con el desplazamiento del piñón, calculas el de la rueda y ya está hecho.



David09 escribió:Y otra cosa, el juego del que hablábamos un poco más arriba, jbn, ¿está limitado por la socavación del piñón, por interferencia de funcionamiento...? ¿me equivoco?

Gracias JCas.

Sí, te equivocas de cabo a rabo. El juego no es para nada de eso. El juego es para:

1º Tener un espacio para la película de lubricante, pues su ausencia ya sabes lo que te puede causar.
2º Puesto que en el engrane el lubricante se mueve, no tengas puntos donde se cause vacío, pues tendrías otro problema más.
3º El juego además absorbe los fallos de fabricación. El más importante, la falta de concentricidad. Piensa en el tamaño de la rueda comparado con el tamaño de los dientes.
Esto más importante que lo demás. Intenta meter un eje dentro de un agujero exactamente del mismo tamaño, da igual el lubricante que uses ni lo bueno que seas que no entra.
( :mrgreen: alguien hará un chiste sobre esto :mrgreen: )
Bueno, si el eje no entra, ¿cómo se puede conseguir que entre un diente detrás de otro en los dientes de la otra pieza mientras las dos piezas giran sobre ejes que tendrán cierta tolerancia,...? Seguramente, los profesores de la escuela crean que es posible, pero yo no.

Lo demás, va con el cálculo. Si hubiese socavación o interferencia de funcionamiento el problema no sería la falta de juego, sino que simplemente el engranaje esta mal calculado. Con todo eso, el engranaje funcionaría, mal pero funcionaría. Sin juego no.

Por otro lado, la realidad es que se puede aumentar el juego hasta que el coeficiente de engrane llegue a estar por debajo de la unidad (mejor de 1,1). El efecto real es que la resistencia baja y, si tienes esfuerzos intermitentes, el ruido puede aumentar (en esto último te estoy contando una barbaridad de cosas).
por
#205739
JCas escribió:
David09 escribió:Es decir, para este caso, siguiendo con la pareja de engranajes de z1=12 y z2=34, ¿cuál es la forma correcta de calcular el desplazmiento (x) para darle al piñón y a la corona?

Bueno, lo más correcto es, como te dije, buscar el juego. Tienes que encontrar entonces una relación entre el cambio de distancia y dicho juego, pues no varía directamente. Ahora mismo aquí no tengo como se calcula, pero si quieres mañana te lo digo. Hay una formulita con bastante mala leche para ello, sin embargo, hazte a la idea de que has de sumar a la distancia entre centros el juego por el coseno del ángulo de referencia (si no recuerdo mal). Hazte un esquema y lo verás claro. Réstale a la distancia que tienes la obtenida para el juego yy la nueva distancia será tu distancia de cálculo.

A partir de ahí, si no te quieres andar con líos, pon que el desplazamiento del piñón es igual al mínimo de la socavación del piñón. Cualquier otra cosa será más lioso. Con el desplazamiento del piñón, calculas el de la rueda y ya está hecho.



David09 escribió:Y otra cosa, el juego del que hablábamos un poco más arriba, jbn, ¿está limitado por la socavación del piñón, por interferencia de funcionamiento...? ¿me equivoco?

Gracias JCas.

Sí, te equivocas de cabo a rabo. El juego no es para nada de eso. El juego es para:

1º Tener un espacio para la película de lubricante, pues su ausencia ya sabes lo que te puede causar.
2º Puesto que en el engrane el lubricante se mueve, no tengas puntos donde se cause vacío, pues tendrías otro problema más.
3º El juego además absorbe los fallos de fabricación. El más importante, la falta de concentricidad. Piensa en el tamaño de la rueda comparado con el tamaño de los dientes.
Esto más importante que lo demás. Intenta meter un eje dentro de un agujero exactamente del mismo tamaño, da igual el lubricante que uses ni lo bueno que seas que no entra.
( :mrgreen: alguien hará un chiste sobre esto :mrgreen: )
Bueno, si el eje no entra, ¿cómo se puede conseguir que entre un diente detrás de otro en los dientes de la otra pieza mientras las dos piezas giran sobre ejes que tendrán cierta tolerancia,...? Seguramente, los profesores de la escuela crean que es posible, pero yo no.

Lo demás, va con el cálculo. Si hubiese socavación o interferencia de funcionamiento el problema no sería la falta de juego, sino que simplemente el engranaje esta mal calculado. Con todo eso, el engranaje funcionaría, mal pero funcionaría. Sin juego no.

Por otro lado, la realidad es que se puede aumentar el juego hasta que el coeficiente de engrane llegue a estar por debajo de la unidad (mejor de 1,1). El efecto real es que la resistencia baja y, si tienes esfuerzos intermitentes, el ruido puede aumentar (en esto último te estoy contando una barbaridad de cosas).





Ok! Gracias, eres un dios en el mundo de los engranajes... ¿Lo sabías? :P

¿Pudiste encontrar la formulita al final? Para obtener la distancia entre centros de cálculo final....


Y otra cosa... no sé si será mucho preguntar ya... jejeje ¿Qué fórmulas sueles utilizar para el estudio de la socavación del piñón?


P.D. Y sí, están tardando en hacer un chiste con lo del eje y lubricante jajajaja.
Avatar de Usuario
por
#205935
JCas escribió: (...) a rabo. El juego no es para nada de eso. El juego es para:(...)
Esto más importante que lo demás. Intenta meter un eje dentro de un agujero exactamente del mismo tamaño, da igual el lubricante que uses ni lo bueno que seas que no entra.


Sí que entra, JCas. Ya lo dijo una: No digas de ese agua no beberé, este cura no es mi padre ni esta polla no me cabe.

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#206011
De todas formas, ya veo que el concepto de ajuste de apriete (eje mayor que el agujero) no es algo sobre lo que se haga mucho hincapié en la Castellana :goodjob . Tal vez en Chinchón, sí.

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#206014
Ahora me vino al recuerdo, un excelente y gran compañero de trabajo que tuve (un paisano gallego), que me dijo un día:

Cuando comencé a trabajar dibujaba los planos de los ejes sin indicar los ajustes, lo que pasaba es que al final ningún eje se podía montar.
Avatar de Usuario
por
#206018
reivindicador escribió:De todas formas, ya veo que el concepto de ajuste de apriete (eje mayor que el agujero) no es algo sobre lo que se haga mucho hincapié en la Castellana :goodjob . Tal vez en Chinchón, sí.

Salud colegas

Si empezamos a hablar de cosas que hay que montar a base de calor o zambombazos, la conversación puede ser mucho más movida. :goodjob :goodjob

Como usted entenderá, ilustrísimo tocador de huevos, hablo de introducir sin grandes esfuerzos ni extrañas maniobras, pues base de todo mecanismo es precisamente el movimiento y la posibilidad del mismo. Quizás en su pueblo, allá por donde el Cid, consideren que el mejor movimiento es con apriete, pero por estas tierras somos más finos y delicados, y en lugar de gastar fuerzas en luchar contra rozamientos y deformaciones desagradables, preferimos buscar sitios donde la penetración sea más sencilla y amigable, de forma que podamos realizar más veces la operación sin sufrir demasiado desgaste en el árbol. Del mismo modo contesto a su anterior cuestión sobre esta p**** no me cabe, pues sin los comentados esfuerzos no es posible introducir ningún eje en ningún agujero no dispuesto para la ocasión.

Ah, David, no me he olvidado de ti. El lunes lo miro y a ver que te puedo dar.
Avatar de Usuario
por
#206023
JCas escribió: Ah, David, no me he olvidado de ti. El lunes lo miro y a ver que te puedo dar.


Bueno JCas, eso último que has dicho es lo que importa. Pero ya sabes que a veces no lo puedo remediar. Por cierto, me ha gustado el título nobiliario. Algunas más de alubias todavía tendré que comer para ganarlo.

Salud colegas
PD: El Cid sabía de selección y uso de materiales :mira
por
#206336
JCas escribió:
reivindicador escribió:De todas formas, ya veo que el concepto de ajuste de apriete (eje mayor que el agujero) no es algo sobre lo que se haga mucho hincapié en la Castellana :goodjob . Tal vez en Chinchón, sí.

Salud colegas

Si empezamos a hablar de cosas que hay que montar a base de calor o zambombazos, la conversación puede ser mucho más movida. :goodjob :goodjob

Como usted entenderá, ilustrísimo tocador de huevos, hablo de introducir sin grandes esfuerzos ni extrañas maniobras, pues base de todo mecanismo es precisamente el movimiento y la posibilidad del mismo. Quizás en su pueblo, allá por donde el Cid, consideren que el mejor movimiento es con apriete, pero por estas tierras somos más finos y delicados, y en lugar de gastar fuerzas en luchar contra rozamientos y deformaciones desagradables, preferimos buscar sitios donde la penetración sea más sencilla y amigable, de forma que podamos realizar más veces la operación sin sufrir demasiado desgaste en el árbol. Del mismo modo contesto a su anterior cuestión sobre esta p**** no me cabe, pues sin los comentados esfuerzos no es posible introducir ningún eje en ningún agujero no dispuesto para la ocasión.

Ah, David, no me he olvidado de ti. El lunes lo miro y a ver que te puedo dar.




Ok! No problem...

JCas, otra preguntita, quizás ahora más directa y con más coherencia...

En engranajes corregidos:

Calculo el desplazamiento (x) mínimo , supongamos que me da un valor negativo. Bien, ¿puedo darle desplazamiento positivo sin problema alguno verdad? Es decir, yo calculo el mínimo, y si me da negativo, lo trato como negativo, no como valor absoluto, y entonces puedo darle un valor que quiera, siempre y cuando supere ese valor mínimo que en ese caso ha dado negativo ¿correcto?

Otra cosa, una vez realizado el engranaje corregido, se ha de calcular las condiciones de funcionamiento, donde calculo el nuevo espesor de los dientes y el nuevo paso circular....

La condición para que la pareja funcione correctamente es que si multiplico el espesor del diente por 2 de inferior siempre al paso circular nuevo ¿correcto?

En caso de que no esté explicado correctamente intentaría aclararte con más precisión. Gracias de antemano !
Avatar de Usuario
por
#206472
David09 escribió:Ok! No problem...

JCas, otra preguntita, quizás ahora más directa y con más coherencia...

En engranajes corregidos:

Calculo el desplazamiento (x) mínimo , supongamos que me da un valor negativo. Bien, ¿puedo darle desplazamiento positivo sin problema alguno verdad? Es decir, yo calculo el mínimo, y si me da negativo, lo trato como negativo, no como valor absoluto, y entonces puedo darle un valor que quiera, siempre y cuando supere ese valor mínimo que en ese caso ha dado negativo ¿correcto?

Otra cosa, una vez realizado el engranaje corregido, se ha de calcular las condiciones de funcionamiento, donde calculo el nuevo espesor de los dientes y el nuevo paso circular....

La condición para que la pareja funcione correctamente es que si multiplico el espesor del diente por 2 de inferior siempre al paso circular nuevo ¿correcto?

En caso de que no esté explicado correctamente intentaría aclararte con más precisión. Gracias de antemano !

Bueno, lo primero, lo que no te contesté el otro día.

El desplazamiento mínimo por socavación de una rueda dentada (tanto piñón como la rueda) es;

xmin = =1-m*(SENO(alfa)^2)/(2*COS(beta)*(COS(betab))^2)

No me preguntes de donde la saqué que no me acuerdo.

Y sí, es un desplazamiento mínimo. Pongamos que te sale x=0.2. Entonces podrás moverte desde 0.2 hasta 0.8 (no es bueno irse por encima). Si te sale negativo, por ejemplo, x=-0.25, podrás moverte entre x=-0.25 hasta x=0.8.

Cuidado con los desplazamientos altos. Hay posibilidades de que tengas apuntamiento del piñón, es decir, que se te crucen los flancos en un diámetro menor que el teórico diámetro exterior, que supondría que no acabarías el diente (más que nada porque espesores negativos no son "recomendables" :mrgreen: :mrgreen: . Para controlar que no te pasa, si utilizas un desplazamiento alto, es conveniente calcular el espesor del diente en cabeza (es decir, en el diámetro exterior).

A tu otra pregunta, sí, tendrás un nuevo diámetro primitivo de funcionamiento, con un paso diferente y con un espesor diferente.
por
#206587
JCas escribió:
David09 escribió:Ok! No problem...

JCas, otra preguntita, quizás ahora más directa y con más coherencia...

En engranajes corregidos:

Calculo el desplazamiento (x) mínimo , supongamos que me da un valor negativo. Bien, ¿puedo darle desplazamiento positivo sin problema alguno verdad? Es decir, yo calculo el mínimo, y si me da negativo, lo trato como negativo, no como valor absoluto, y entonces puedo darle un valor que quiera, siempre y cuando supere ese valor mínimo que en ese caso ha dado negativo ¿correcto?

Otra cosa, una vez realizado el engranaje corregido, se ha de calcular las condiciones de funcionamiento, donde calculo el nuevo espesor de los dientes y el nuevo paso circular....

La condición para que la pareja funcione correctamente es que si multiplico el espesor del diente por 2 de inferior siempre al paso circular nuevo ¿correcto?

En caso de que no esté explicado correctamente intentaría aclararte con más precisión. Gracias de antemano !

Bueno, lo primero, lo que no te contesté el otro día.

El desplazamiento mínimo por socavación de una rueda dentada (tanto piñón como la rueda) es;

xmin = =1-m*(SENO(alfa)^2)/(2*COS(beta)*(COS(betab))^2)

No me preguntes de donde la saqué que no me acuerdo.

Y sí, es un desplazamiento mínimo. Pongamos que te sale x=0.2. Entonces podrás moverte desde 0.2 hasta 0.8 (no es bueno irse por encima). Si te sale negativo, por ejemplo, x=-0.25, podrás moverte entre x=-0.25 hasta x=0.8.

Cuidado con los desplazamientos altos. Hay posibilidades de que tengas apuntamiento del piñón, es decir, que se te crucen los flancos en un diámetro menor que el teórico diámetro exterior, que supondría que no acabarías el diente (más que nada porque espesores negativos no son "recomendables" :mrgreen: :mrgreen: . Para controlar que no te pasa, si utilizas un desplazamiento alto, es conveniente calcular el espesor del diente en cabeza (es decir, en el diámetro exterior).

A tu otra pregunta, sí, tendrás un nuevo diámetro primitivo de funcionamiento, con un paso diferente y con un espesor diferente.


Al final esto se ha convertido de los pies a la cabeza en todo un post de la construcción de un engranaje recto! Tocando varios matices importantes.

Pero bueno de eso se trata...

Al final ya he calculado todo... con los diferentes desplazamientos y demás, y "creo" que está todo correcto, aunque esto, visto lo visto es una afirmación que me tiembla la mano al escribirla jejejeje. La verdad que, trabajo lleva, el diseño de un engranaje, un BUEN diseño, pero es bastante bonito. Digo "buen" con mayúsculas porque de lo que me enseñaron en su día en la asignatura de engranajes a la vida real, tal y como tú me has repetido varias veces va un gran trecho...

Y he de decir, que reconozco que te he dado la paliza, pues varios términos me costó bastante asimilarlos... furto de ello es que si miro los primeros mensajes del post da hasta vergüenza.... :(

Una curiosidad... el juego circunferencial del que veníamos hablando por último, que en su momento pusiste la fórmula, debería estar relacionado de alguna fórmula con el desplazamiento (x) ¿me equivoco? pues pienso que al dar desplazamiento al engranaje en su construcción afectará a ello,... Pero vamos, sólo es una opinión...

Sólo cabe pensar, que la nueva forma de hallar este juego circunferencial es viendo la diferencia que puede haber entre la suma de los espesores de los nuevos dientes y el paso circular nuevamente hallado. ¿podría ser correcto? Es decir, que si la suma de los espesores de la nueva circunferencia de funcionamiento es menor al paso circular medido en la nueva circunferencia de funcionamiento, estaríamos hablando de que existe juego circunferencial....


Muchas gracias ¡otra vez más! :brindis
Avatar de Usuario
por
#206633
David09 escribió:Una curiosidad... el juego circunferencial del que veníamos hablando por último, que en su momento pusiste la fórmula, debería estar relacionado de alguna fórmula con el desplazamiento (x) ¿me equivoco? pues pienso que al dar desplazamiento al engranaje en su construcción afectará a ello,... Pero vamos, sólo es una opinión...

Vamos a ver, repaso de lo que has hecho porque creo que te has saltado un paso.

Se hace un predimensionado rápido (el que habías hecho al principio) con el que calculas el juego circunferencial que necesitas. Después a tu distancia total le restas la distancia que necesitas para dicho juego. Tan sencillo como aplicar esto:

dist final = dist inicial - jbn*cos(alfa)

Con esta distancia final calculas tu engranaje, aunque la distancia real será la que tenías al principio. De esta forma, garantizas tu juego.

Desde luego, los desplazamientos se verán afectados, pues dependen de tu distancia entre ejes.

Calculas el desplazamiento mínimo para el piñón por socavación (tendrías que hacer lo mismo para la rueda, pero normalmente no tendrás problemas).

Con el desplazamiento del piñón ya tienes todos sus diámetros. Con estos y con la distancia total, hallar los datos de la rueda es un cálculo directo (piensa que los diámetros de funcionamiento han de ser tangentes).

David09 escribió:Sólo cabe pensar, que la nueva forma de hallar este juego circunferencial es viendo la diferencia que puede haber entre la suma de los espesores de los nuevos dientes y el paso circular nuevamente hallado. ¿podría ser correcto? Es decir, que si la suma de los espesores de la nueva circunferencia de funcionamiento es menor al paso circular medido en la nueva circunferencia de funcionamiento, estaríamos hablando de que existe juego circunferencial....

No te he entendido del todo pero sí veo que vas por buen camino.

Fíjate en lo que has hecho realmente. Has calculado el juego. Has reducido la distancia entre ejes la parte proporcional del juego. Una vez calculado, montas los engranajes en la distancia inicial. Fácil, sencillo y limpio.

No busques el método en ningún libro. No está.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro