JCas escribió:David09 escribió:JCas... hola otra vez... aquí vengo con nuevas noticias jejeje
A ver, te explico. He estado buscando información sobre el desplazamiento de la rueda y piñón que me hacía falta para resolver la ecuación que tú me indicaste, capaz de dibujar la evolvente.
Según he visto, hablamos de desplazamientos cuando es necesario una correción del dentado y dicha corrección aparece normalizada según UNE.
Habiendo adquirido esta norma, habla para diferentes casos, según el resultado de la suma Z1+Z2. Y aquí viene mi duda, para el caso en que Z1+Z2 < 60 la corrección del dentado implica una variación (aumento) de la distancia entre centros. Siendo este mi caso.
A lo que yo me pregunto... tratándose de una caja de velocidades donde las 5 parejas de engranajes han de tener la misma distancia entre centros, pues los árboles obviamente irán fijados, cómo podré aplicar este criterio de la norma UNE sobre corrección de dentado que implica variación de distancia entre centros...¿?¿?
De antemano decirte, que muchas gracias por toda la ayuda que me estás ofreciendo...
David.
Ni caso a lo que te diga la norma UNE con respecto a eso. La verdad es que no tengo la UNE delante (ni me acuerdo en cual vendrá), pero me da lo mismo lo que diga. En esto será una recomendación, no una obligación. Habrás visto que lo que te dan es una tabla con una serie de valores. Dicha tabla es para equilibrar los deslizamientos específicos de piñón y rueda. No le hagas ni caso porque al final tendrás más problemas que beneficios. Entre otras gracias de dicha tabla, como te descuides encuentras unos valores negativos para el desplazamiento de la rueda más que curiosos y que supondrán que trabaje fuera de la zona de engrane, que se debilite el diente y otras barrabasadas más. No vale. No funciona nada más que en determinadas circunstancias.
Olvídate de lo que pone la UNE y procede así:
Calcula cada paso a cero (sin desplazamientos), cada uno con el módulo que más te convenga y sin preocuparte demasiado de la distancia entre ejes. Pon en todos los casos 17 dientes para el piñón, que es el mínimo recomendable. Calcúlalos para que te aguanten el esfuerzo que necesitas. No te preocupes demasiado por la resistencia si te quedas algo por debajo excepto en el que más resistencia tenga que tener. Cuanto menos resistencia requiera, menos caso necesitas hacerle a si aguanta o no.
Coge la distancia del mayor de ellos y dale un desplazamiento de 0,5 tanto a piñón como a rueda (esto te subirá la distancia entre ejes aproximadamente el valor del módulo, es decir, con un módulo 3 la distancia te crecerá aproximadamente 3mm). Ajusta los dientes de los demás para que te dé aproximadamente la distancia anterior. No te preocupes si tienes pequeñas variaciones y quédate siempre ligeramente por debajo. En esto que te digo, trabaja con engranajes a cero excepto en el caso del mayor.
Mira en cada caso lo que te falta para obtener la distancia que necesitas. Eso que te falta en cada caso, dividido por el módulo, es aproximadamente la suma de los desplazamientos para cada paso. Por ejemplo, si tienes en un paso, módulo 3 y la diferencia de distancias es 0,9, la suma de tus desplazamientos es aproximadamente 0,3.
Para cada caso: Si la suma es menor que 0,5, dale todo el desplazamiento al piñón. Pon la rueda a cero, y calcula el desplazamiento necesario del piñón para que te dé la distancia entre ejes que necesitas.
Si la suma está entre 0,5 y 1, dale 0,5 al piñón y el ajusta el desplazamiento de la rueda.
Si está entre 1 y 1,6 reparte a partes iguales entre piñón y rueda, es decir, dale la mitad del desplazamiento al piñón y ajusta el de la rueda, que te saldrá aproximadamente igual.
Si es mayor que 1.6 añádele 1 diente a la rueda, de forma que no se note mucho en la relación de transmisión.
Como verás, es un proceso largo y tedioso. Una hojita en excel ayuda mucho en estos casos.
Cuando tengas todas las distancias iguales, calcula resistencias. Te saldrán mayores que las que calculaste inicialmente, por lo que no te dará guerra. Recuerda que también puedes jugar con el espesor de la rueda.
Una cosilla. Esto no viene en los libros. No lo busques.
Y otra más. Aunque no es la mejor forma de hacerlo, cuando tengas todo calculado, separa los ejes un pelín para dar algo de holgura. La holgura que te hace falta viene en una norma DIN, pero no recuerdo cual. Piensa de todas formas que para que entre la capa de lubricante necesitarás al menos 5 centésimas de holgura circunferencial (apurando mucho) y que esto varía en función del tamaño del engranaje (pues las tolerancias cambian) y de la velocidad de funcionamiento del equipo (eso dice la norma).
Bien JCas, y, una cosa más, ya que quizás es lo que me tiene más pendiente...
Para la ecuación que me indicaste para dibujar la evolvente... el valor de desplazamiento sería fijo para cada rueda o piñón, es decir, si por ejemplo el desplazamiento de un piñón es 0,5 como indicas, en la ecuación de la evolvente toma valor fijo de 0,5.
¿correcto?
Una vez más, te estoy enormemente agradecido.
