Reductor cicloidal vs reductor planetario. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#263220
JCas escribió:...
No si lo haces con gracia. :mrgreen: :mrgreen:

A ver si tengo un rato y te pongo un esquema de como hacer un planetario con la reducción que quieras sin ese problema.


Y luego tu te enfadas porque rompo las leyes de la termodinámica???? :partiendo2 :partiendo2 aissss... :partiendo2
Avatar de Usuario
por
#263242
No si lo haces con gracia.
A ver si tengo un rato y te pongo un esquema de como hacer un planetario con la reducción que quieras sin ese problema.


En un hilo anterior expuse una duda parecida sobre piñones pequeños engranados con coronas grandes, y en tu post de respuesta se me quedo la duda clara a grandes rasgos.
En este caso en concreto es el máximum de aquel problema ya que, en algunos de estos reductores engranan hasta 5 grandes planetarios con un pequeño piñón solar, por lo tanto mismo estaré muy agradecido de recibir un poco de tu maestría. Saludos
Avatar de Usuario
por
#263306
Bueno, explico un poco como va el tema:

No me he fijado en poner rodamientos y demás. Eso os toca a vosotros imaginarlo.

Movemos el disco inferior que, a su vez, hace girar los ejes de los piñones (como amarrarlos es otro tema, pero no os lo voy a dar todo hecho).

La rueda superior está fija a la carcasa contraria. Por lo tanto, el piñón de arriba, girará cual satélite alrededor de ella y solidario al inferior. Dicho piñón hará girar a la rueda intermedia que será la rueda de salida (el eje superior). Su eje, que es el que asoma por arriba, como es de suponer, pasará por el centro de la rueda fija atravesándola. Ojo, la rueda fija no tiene porqué ser enteriza. Puede ser (y debería) ser una corona.

Ahora, colocando los ejes huecos correspondientes y demás parafernalias, hay que imaginarse el cacharro girando.

Sale exactamente igual si alguna de las ruedas (o las dos), son interiores, lo que simplifica bastante la construcción pero a mi se me hacía más complicado de dibujar.

Ahora la gracia del sistemita.

La relación que hay entre el giro del plato inferior y la rueda de salida puede ser la que queramos, pues sale del cociente de las dos relaciones que tenemos.

Imaginemos, por ejemplo, que tenemos en ambos piñones el mismo número de dientes (por ejemplo 20, aunque da lo mismo) y que tenemos en la rueda superior 100 dientes y en la inferior 101.

Cuando el piñón de una vuelta completa alrededor de la rueda superior, la rueda inferior habrá girado en sentido contrario 1 diente. Es decir, tendremos una relación de 101:1.

Si jugamos con el número de dientes de ambos componentes, se consigue la relación que se quiera.

Como es algo que estuve mirando hace ya unos añitos, no me acuerdo de cual era la fórmula para la relación que se consigue, pero si tengo tiempo la pongo.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#263335
Totalmente entendido J es algo así como la división diferencial cuando no tienes un circulo de agujeros para el divisor.
De echo tengo un aparato para mandrinar insitu que lleva ese sistema y consigue avances de 0.02 por vuelta cuando su husillo patrón es de 3mm de paso.
En ese sistema sino me equivoco el eje rápido de entrada seria el plato portasatelites, y los satélites irían a "toda leche".
No si lo haces con gracia.

Pensaba que te referías al perfil del diente engranaje solar.
Avatar de Usuario
por
#263358
tor_nero escribió:Totalmente entendido J es algo así como la división diferencial cuando no tienes un circulo de agujeros para el divisor.
De echo tengo un aparato para mandrinar insitu que lleva ese sistema y consigue avances de 0.02 por vuelta cuando su husillo patrón es de 3mm de paso.
En ese sistema sino me equivoco el eje rápido de entrada seria el plato portasatelites, y los satélites irían a "toda leche".

Sastamente. Lo complicado es montarlo bien. Eso de tener la salida en el mismo eje que la entrada nunca me ha hecho gracia. Sin embargo, creo que dándole un par de vueltas con calma se podría sacar algo interesante, aunque nunca me puse a ello en realidad. Nunca pasó de ser una mera ocurrencia que llegó a poco más que un ejercicio de práctica. Vamos, una ida de olla llegando al nivel de paja mental.

No hace mucho, me plantearon algo parecido para una relación de 365:1. Curiosamente, en la entrada me pedían un reductor que diese una vuelta al día. Sigo dándole vueltas a qué venían esas reducciones tan raras :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

tor_nero escribió:
No si lo haces con gracia.

Pensaba que te referías al perfil del diente engranaje solar.

Trampas hay, pero milagros no.

LuisM escribió:
JCas escribió:...
No si lo haces con gracia. :mrgreen: :mrgreen:

A ver si tengo un rato y te pongo un esquema de como hacer un planetario con la reducción que quieras sin ese problema.


Y luego tu te enfadas porque rompo las leyes de la termodinámica???? :partiendo2 :partiendo2 aissss... :partiendo2

Ahora te toca explicarme muy despacito eso de romper las leyes de la termodinámica.
Avatar de Usuario
por
#263361
Agradecido como siempre Sr. Cas, un Saludo y a seguir trabajando. :brindis
Avatar de Usuario
por
#263365
JCas escribió: llegando al nivel de paja mental, no hace mucho, me plantearon algo parecido para una relación de 365:1.


Pues ante esas propuestas, a uno ya no le queda más que, o recurrir a métodos manuales de descarga de taladrina y recocido de alivio de tensiones o a aflojar la viruta en centros de atención especializada y muy profesional; si quieres JCas, me veo en la obligación de darte recomendaciones por la zona.

Salud colegas
por
#263395
reivindicador escribió:
JCas escribió: llegando al nivel de paja mental, no hace mucho, me plantearon algo parecido para una relación de 365:1.


Pues ante esas propuestas, a uno ya no le queda más que, o recurrir a métodos manuales de descarga de taladrina y recocido de alivio de tensiones o a aflojar la viruta en centros de atención especializada y muy profesional; si quieres JCas, me veo en la obligación de darte recomendaciones por la zona.

Salud colegas


:partiendo2 :partiendo2
por
#263996
Más información en pdf adjunto.

No son necesarios los dos discos, con uno también funciona. No sé si ponen dos para equilibrar fuerzas, pero en el que tenemos de dos etapas, la primera solo lleva un disco.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#263999
Amplío yo también:

http://fundamentosdemaquinashern.blogsp ... es_11.html

Figura 10.10

Es el mismo funcionamiento que el que yo puse, aunque he de confesar que bastante más claro.

Si se busca un poco por internet, se pueden encontrar unos planetarios increíbles. Sin duda alguna para mi, el más impresionante, el diferencial.
por
#264002
tor_nero escribió:Agradecido como siempre Sr. Cas, un Saludo y a seguir trabajando. :brindis


Sr tor_nero.

Si tiene ud ocasión alguna vez de visitar algun mercadillo de libros viejos de ingeniería y derivados de la antigua urss, le recomiendo encarecidamente que se haga con el libro de mecanismos (5 tomos) de Artobolevski. Le aseguro que le va a encantar. Cada hoja es un mecanismo, con su diagrama y su explicación.
Avatar de Usuario
por
#264005
LuisM escribió:
tor_nero escribió:Agradecido como siempre Sr. Cas, un Saludo y a seguir trabajando. :brindis


Sr tor_nero.

Si tiene ud ocasión alguna vez de visitar algun mercadillo de libros viejos de ingeniería y derivados de la antigua urss, le recomiendo encarecidamente que se haga con el libro de mecanismos (5 tomos) de Artobolevski. Le aseguro que le va a encantar. Cada hoja es un mecanismo, con su diagrama y su explicación.

Ese me lo apunto yo.
Avatar de Usuario
por
#264018
JCas escribió:
LuisM escribió:
tor_nero escribió:Agradecido como siempre Sr. Cas, un Saludo y a seguir trabajando. :brindis


Sr tor_nero.

Si tiene ud ocasión alguna vez de visitar algun mercadillo de libros viejos de ingeniería y derivados de la antigua urss, le recomiendo encarecidamente que se haga con el libro de mecanismos (5 tomos) de Artobolevski. Le aseguro que le va a encantar. Cada hoja es un mecanismo, con su diagrama y su explicación.

Ese me lo apunto yo.

Gracias a todos por las aportaciones, estudiare en tal que el trabajo me deje Saludos
jrccp escribió:Más información en pdf adjunto.

No son necesarios los dos discos, con uno también funciona. No sé si ponen dos para equilibrar fuerzas, pero en el que tenemos de dos etapas, la primera solo lleva un disco.


Efectivamente he estado estudiando un poquillo este mecanismo y fundamentalmente le ponen los dos discos para equilibrado del conjunto y ya aprovechan para repartir el par y la continuidad de movimiento, cosa que complica un poco el tema a la hora de la fabricación por aquello de que tiene que trabajar y ser todas las tensiones de contacto lo mas iguales posible.
por
#308160
Es un mecanismo bastante curioso :)
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro