calculo engranajes (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#291325
Gracias por la atención prestada, si teneis enlaces interesantes(hojas de calculo, etc..)al respecto, ruego me lo indiqueis, seguire buscado.
Avatar de Usuario
por
#291337
ram escribió:Gracias por la atención prestada, si teneis enlaces interesantes(hojas de calculo, etc..)al respecto, ruego me lo indiqueis, seguire buscado.


Uno de los fallos que veo en tu cálculo es que piensas que el modulo 9 son 9mm. el módulo 9 son 9x3,14mm de paso circular con lo cual la medida del ancho de la base del diente andará en torno a 20mm (según el perfil del mismo) son estos 20mm en base a los que tienes que hacer el cálculo.
Por otro lado yo eligiria como dice jcas un número de dientes mayor (aumentaras la suavidad y el coeficiente de engrane con suerte quizá trabajen dos dientes al mismo tiempo) un módulo mayor que te aumentara el ancho del diente y el diámetro primitivo, así reducirás mucho el ancho de cara.
Avatar de Usuario
por
#291344
ram escribió:Me puedes hacer un planteamiento con las formulas que utilizas, es que yo por mas vueltas que le doy no me sale.
Gracias
Por cierto sabes quien es Antonio alé, parece que esta enfadao conmigo.

Hola. Léete las instrucciones del foro.
Avatar de Usuario
por
#291348
ram escribió:Gracias por la atención prestada, si teneis enlaces interesantes(hojas de calculo, etc..)al respecto, ruego me lo indiqueis, seguire buscado.

¿No has visto el enlace que te he dejado? Empieza por empaparte eso, que es la base. Si quieres calcular un engranaje, ¿qué menos que conocer de qué va el tema?
por
#291390
Hola
(tor_nero)
El modulo 9 es 9 mm, tiene unidades de longitud, no se a que te refieres.
(JCas)
por lo que me dices debo entender que las formulas no las aplico bien, ¿o no?,
a ti te sale una rueda de 600 mm y modulo 12, ¿con las mismas formulas que he anotado anteriormente?
El problema de todo esto es que en el mercado hay reductoras que dan incluso más par con unas dimensiones que no permite engranajes tan grandes, y esto es lo que no entiendo. Por otro lado no pretendo hacerme un experto en engranajes, posiblemente si me empapase de toda la documentación técnica de engranajes no tendría que recurrir al foro.

¿Tenéis catálogos de engranajes de modulo superior a 6 ?¿hoja de cálculos?

independientemente del resultado de todo esto es de agradecer que perdáis vuestro tiempo en ayudar a alguien que ni siquiera conocéis.

Esto es para Antonio Alé.
ya me he leído las normas y no se que tengo que hacer para solucionar el aviso, háblame claro que soy muy torpe.
Avatar de Usuario
por
#291392
:nono modulo 9 no son milímetros.
J cas te ha hecho un cálculo bastante del lado de la seguridad. Hay soluciones muy optimas para simplificar al máximo las medidas de los reductores, se diseñan helicoidales, perfiles modificados, materiales de altas resistencia etc. ¿has pensado en un diseño cicloidal? se consiguen grandes reducciones con máximas resistencias.

Antes preguntabas que diente aguantaría 32.000 kgf pues por ejemplo un diente que tuviese 20mm en la base y 20mm de altura x 150 de largo, tendría de modulo resistente 15cmx2cmx2cm/6= 10cm
El momento flector más desfavorable sobre el (sin contar angulo de ataque) seria 32.000kgfx2cm 64000kg/cm
La tensión unitaria a la que estaria sometido sería 64.000Kg/cm/10cm 6.400kg/cm2 La resistencia máxima al limete elástico de un acero de engranajes es aprox 8.500Kg/cm2, con lo que no entiendo que te salgan anchos de cara de metros.
Otra cosa después será el cálculo de la tensión de hertz pero primero desatranquemos este carro.

Como te hemos recomendado sigue los pdf de este hilo (aunque te cueste la conversión al sistema métrico) y véras que se te van aclarando las dudas
Avatar de Usuario
por
#291397
ram escribió:...Esto es para Antonio Alé.
ya me he leído las normas y no se que tengo que hacer para solucionar el aviso, háblame claro que soy muy torpe.

No mezcles los asuntos relativos al funcionamiento del foro con las cuestiones técnicas, usa los mensajes privados. Ya te envié uno indicándote lo que tienes que subsanar. Léelo,y si tienes alguna duda, lo aclaramos.
por
#291579
Hola
El modulo m es la relación del diámetro de paso al número de dientes.
m=d/N
d= diámetro de paso en mm
N nº de dientes, adimensional
por lo que el modulo esta en milimetros, y cuando dices tengo un modulo de 9 sus unidades son milimetros y el diametro de paso es d=m*N esto es d=9*N (milimetros)
De donde te sacas que el modulo no es en milimetros
Avatar de Usuario
por
#291621
ram escribió:Hola
El modulo m es la relación del diámetro de paso al número de dientes.
m=d/N
d= diámetro de paso en mm
N nº de dientes, adimensional
por lo que el modulo esta en milimetros, y cuando dices tengo un modulo de 9 sus unidades son milimetros y el diametro de paso es d=m*N esto es d=9*N (milimetros)
De donde te sacas que el modulo no es en milimetros

Cierro el tema hasta que subsanes lo pendiente.
Avatar de Usuario
por
#291794
ram escribió:Hola
El modulo m es la relación del diámetro de paso al número de dientes.
m=d/N
d= diámetro de paso en mm
N nº de dientes, adimensional
por lo que el modulo esta en milimetros, y cuando dices tengo un modulo de 9 sus unidades son milimetros y el diametro de paso es d=m*N esto es d=9*N (milimetros)
De donde te sacas que el modulo no es en milimetros


Efectivamente la unidad es en mm, lo que dices es correcto, lo que quería decir es que unos post antes parece que habías confundindo modulo 9 con 9mm, el módulo 9 tiene de paso circular 28,3 corresponde aproximadamente a un diente que tiene en la base 18 mm ó19mm(según el pérfil) En base a estos 18mm, debes hacer el cálculo de resistencia de ese diente
Avatar de Usuario
por
#291797
ram escribió:Hola
(tor_nero)
El modulo 9 es 9 mm, tiene unidades de longitud, no se a que te refieres.
(JCas)
por lo que me dices debo entender que las formulas no las aplico bien, ¿o no?,
a ti te sale una rueda de 600 mm y modulo 12, ¿con las mismas formulas que he anotado anteriormente?
El problema de todo esto es que en el mercado hay reductoras que dan incluso más par con unas dimensiones que no permite engranajes tan grandes, y esto es lo que no entiendo. Por otro lado no pretendo hacerme un experto en engranajes, posiblemente si me empapase de toda la documentación técnica de engranajes no tendría que recurrir al foro.

¿Tenéis catálogos de engranajes de modulo superior a 6 ?¿hoja de cálculos?

independientemente del resultado de todo esto es de agradecer que perdáis vuestro tiempo en ayudar a alguien que ni siquiera conocéis.

Esto es para Antonio Alé.
ya me he leído las normas y no se que tengo que hacer para solucionar el aviso, háblame claro que soy muy torpe.

No, no estás aplicando bien las fórmulas. Más bien, quizás no estés aplicando las fórmulas adecuadas.

El cálculo de engranajes no es precisamente algo que se pueda hacer o aprender de un día para otro. Influyen multitud de variables que hay que tener en cuenta. Tienes la posibilidad, eso sí, de usar alguna hoja de cálculo de las que hay por internet. No sé si el MITCALC tendrá alguna demo que te pueda servir, o quizás incluso el Kisssoft, pero buscando un poco por internet tienes alguna calculadora que te puede valer para un caso puntual y sin afinar demasiado. No es algo que yo recomiende, pues creo que es algo que debe hacerse sabiendo lo que se hace, pero sí que hay cosas en internet que te pueden ayudar. Incluso en algún programa de diseño tienes la posibilidad de hacer dichos cálculos. Si no recuerdo mal, había un módulo en Solid Edge y otro en Solidworks que te permitían hacer dichos cálculos (un poco burdamente, eso sí es cierto).

No tengo catálogos de engranajes de ese tamaño, pero las referencias de resistencia de ruedas y piñones de los catálogos no son realmente fiables, pues como te decía dependerás de muchos factores que te condicionarán la vida del equipo.

Con respecto al cálculo que yo hice por encima, siento decirte que sí, que se puede afinar y conseguir un tamaño algo menor, pero no hay maravillas. Tu par es realmente alto. Yo he hecho un cálculo con engranajes paralelos de dientes rectos. Si te pasas a un helicoidal reducirás algo el tamaño, pero no una barbaridad. Si se consideran pocos ciclos de vida, por ejemplo, reduces mucho el tamaño, pero sabes que la vida del equipo estará limitada. Puedes optar por otros tipos de reductor, como un husillo corona, un planetario o incluso, como te dice Tor_nero, un cicloidal, que posiblemente te permitan un menor tamaño pero, en cualquier caso, también más dificultades en el cálculo.
por
#291864
Gracias por todo
yo sé que es un gran par, y ahora sé que los tiros van por engranajes muy grandes y aunque afine no conseguiré un engranaje de 300mm de diámetro (más o menos), yo he visto reductores de pequeños tamaños para pares similares, no se como serán interiormente.
Por el momento hemos decidido cambiar la motorización a 20hp, tendre mucho menos par y las caracteristicas de la maquina serán más bajas, pero tambien son buenas prestaciones, paralelamente vere como conseguir los pares iniciales del problema con un coste aceptable.
Dejo esto abierto por si quereis comentar algo, agradezco la ayuda y espero seguir con otros temas.
Avatar de Usuario
por
#296094
Retomando el tema, y dándole vueltas a algo que cometo Jcas post atrás ¿Alguien sabe si para algún desempeño se utilizan dientes con perfíl parabólico, longitudinalmente al diente? Esto es una solución que se toma en los rodamientos de rodillos para aumentar la capacidad de carga cuando existen pequeñas desalineaciones(que esto es siempre), sin duda el efecto es mas agudo cuanto más larga es la zona de contacto, pero no se si esta solución ha llegado al mundo del engranaje y si es así en que maquinas se usa y cuales lo hacen. Saludos y feliz finde. :cheers
Avatar de Usuario
por
#296099
Sí se usa, sí. Es una de las posibles correcciones al diente. Las máquinas modernas de tallado de engranajes lo pueden hacer sin demasiados problemas. Si buces un poco por internet poniendo correcciones longitudinales o dientes abombados, por ejemplo, verás muchas referencias:

http://www.tecnotrans.com/pdfs/catalogos/172.pdf (pag. 24, p. ejemplo).

http://books.google.es/books?id=_e0h1Wv ... es&f=false (pag 371)

http://www.rollix.com/324-4358-4359-436 ... tacion.htm

http://materias.fi.uba.ar/6712M/CUJAE_C ... ESTRIA.pdf (pag. 38)

En el Henriot hay un cálculo del mismo. En este caso, plantea el problema no para corregir la desalineación, sino para aumentar la resistencia, considerando por un lado la deformación longitudinal del eje, que reduciría la superficie efectiva de contacto, y por otro que los extremos del dentado tienen una resistencia menor.
Avatar de Usuario
por
#296140
Uff cuanto material aporta Sr. Cas me espera un finde liadillo. :cheers :cheers
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro