Engranejes (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#92937
Hola, malas noticias, y es que aunque ya tenia la esperanza de buscar por otro lenguaje de programacion, me han informado, que debera ser en Visual Basic, jaja asi que estaré molestandote un tiempo, mira estas son las formulas que tengo:
MODULO: M=D/T

DIAMETRO PRIMITIVO: D=M*T

NUMERO DE DIENTES: T=D/M

PASO DIAMETRAL: M*Pi

DIAMTRO EXTERIOR: M*(T+2)


donde T=numero de dientes
D= diametro primitivo


me falta alguna formula? :oops:


Estas formulas las obtuve de un PDF de un libro de James Carvill
Avatar de Usuario
por
#93012
Alguna fórmula. Cienes te faltan, pero no pasa nada. Primero, tema notación, número de dientes : Z (es la más extendida).

Aquí tienes unos enlaces:

http://www.fi.uba.ar/materias/6712M/CUJ ... ESTRIA.pdf
(este es, quizás, el mejor enlace que pongo)

http://www.imem.unavarra.es/web_imac/pa ... _tema7.pdf

http://www.scribd.com/doc/81892/ENGRANAJES

http://www.infomecanica.com/160formulario.PNG (en este utiliza la lupa).

Verás hablar de circunferencia primitiva y axoides, es lo mismo.

http://www.infomecanica.com/160helicoidales.PNG

http://www.infomecanica.com/160nomengranajes.PNG

http://www.scribd.com/doc/465048/Manual ... icas-Gieck



Suerte y sigue preguntando.
por
#93356
Gracias, por los links, ya los estuve revisando, el primero me parece completisimo, aunque aun tengo mis dudas, este viernes me reuno con mis profesores, espero ellos me saquen de dudas, o minimo puedan darme una idea mas clara aun,
Yo he estado revisando algunos scripts en lisp, que aunque es un lenguaje completamente diferente al visul basic, ya que esta en notacion polaca, se que la logica es la misma, lo que me sorprende es como estos scripts, tan solo piden 4 datos como maximo para desarrollar el resto de los calculos, en si cuales deben ser las formulas fundamentales de las cuales debo partir? :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#93369
Si quieres dibujar un engranaje como lo hacen normalmente, con tres o cuatro datos te sobran. Normalmente simulan el perfil del diente como si fuese una circunferencia. Aunque se le parece, NO es un engranaje. Como habrás visto, la curva de un engranaje es una evolvente (o involuta, como quieras llamarla), y esa es la curva que debes respetar.

Realmente, con pocos datos, sabrás el resto. A saber:

- Módulo: El dato principal. Te indica el tamaño del diente.
- Número de dientes.
- Ángulo de presión normal. Normalmente 20º. Es el alfa que te aparece en casi todas las fórmulas (cuidado con el alfa prima, el alfa p,...).
- Alturas en el diente. Están normalizadas. Yo utilizo como altura total 2,25·m, siendo para la altura del pie de diente 1,25·m (o distancia entre el diámetro primitivo hasta el pie de diente) y para la cabeza 1·m, lo que es bastante habitual, pero puedes encontrar en normativa diferentes alturas. El valor 0,25 puedes ponerlo como dato extra (en muchos libros aparece como c*).
- Ángulo de inclinación del dentado (beta).
- Desplazamiento (x): Uno de los más importantes y de los más complicados de entender. Es el desplazamiento que le damos al dentado a la hora de tallarlo. Si tenemos un número de dientes y un módulo determinados, si no existiese este valor, sólo tendríamos un posible diámetro final. Dicho diámetro, sin embargo, puede modificarse cambiando la posición de la fresa al tallarlo acercándola más o menos (es realmente una variación de la circunferencia primitiva). Esto nos permite, además, cambiar la geometría del diente en función de lo que estemos buscando, pudiendo conseguir dientes mucho más resistentes (hasta el doble) o más silenciosos. Además, nos permite una mucha mayor flexibilidad a la hora de realizar los diseños, y una posibilidad real de modificar el diente de forma sencilla en el tallado, permitiéndonos ajustar mejor el dentado en busca de holguras o de no tenerlas.
- Ancho de la rueda o piñón.

Con estos siete datos tienes todos los demás. Si tienes que realizar el engranaje (piñón y rueda) sólo te harán falta un tres más además de los geométricos de cada elemento:

- Distancia entre ejes (Real)
- Juego
- Posición real entre elementos (en sentido axial), pues no siempre van centrados piñón y rueda.
por
#93877
Gracias, por la explicacion, ahora ya tengo todo mas claro, pero solo me queda una duda, y es que la fabricacion de estos engranes, sera por una especie de fotografias, mas o menos como el diseño d los circuitos integrados, ya que como te habia comentado, el tamaño de estos sera super pequeño, entraria en el estandar?
Avatar de Usuario
por
#93947
El estándar es una forma de diente y es independiente del tamaño. El módulo del diente te indica dicho tamaño y en función del mismo está el tamaño de todas las demás medidas.

En cuanto al sistema de fabricación, las cosas no cambian nada. El perfil estándar es un geometría, y las formas de fabricarlo la obtienen, pero no deberían influir en la misma o, si lo hacen, debe ser la menor influencia posible. El desplazamiento (digamos el valor más directamente relacionado con la fabricación, pues en muchos sitios lo verás como desplazamiento de fresa) es realmente una modificación en la parte de la evolvente que tomamos para el diente, que en fabricación se obtiene desplazando la fresa, pero realmente es sólo una modificación de la geometría.

Supongo que lo harás por excitación óptica del material. He visto una de esas máquinas en la ETSII de la Politécnica de Madrid. No recuerdo que den tanta precisión si quieres un engranaje de tamaño molecular, que es como la vi trabajar, pero la precisión dependerá del tamaño que quieras realizar en función de la precisión que te de la máquina.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro