Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#153439
Hola

Ayer intenté publicar un tema para preguntar sobre reductores de velocidad, pero no me manejo muy bien con el foro (soy nueva ... y un poco torpe...) y al final no sé si se creó o no el tema...

Tengo que hacer un trabajo a partir de un plano de despiece de un reductor helicoidal de doble transmisión. Me piden una memoria técnica en la que se expllique funcionamiento, aplicaciones...

Después de invesitgar un poco y tal he coseguido entender qué es cada cosa y como funciona más o menos...

¿Me podéis dar alguna idea sobre aplicaciones?

Muchas gracias :)

U saludo!!
Avatar de Usuario
por
#153443
Encantados de ayudarte. Pero ¿cuál es tu pregunta exactamente? Si es sobre los usos pues... infinidad, depende de muchos factores. A ver si puedes darnos algo más de información acerca de las características técnicas del reductor. ;)

Otra cosa, mira a ver si puedes subir el plano del reductor al megaupload o rapidshare y así lo podemos mirar (o si no haces una captura de pantalla y lo pones como imagen).

Saluti :D
por
#153470
Este es el plano que me han dado

http://www.gigasize.com/get.php?d=q1nmysjqltb

Me gustaría poner algunos usos concretos de este reductor ... no sé, alguna máquina o así... :s

Y otra duda: cómo son los reductores planetarios? cuáles son las diferencias respecto a los de engranajes?

Gracias!
Avatar de Usuario
por
#153515
Te contesto rápidamente a lo de los planetarios y mañana miro el plano, que me tengo que ir corriendo de la office.

Básicamente, los los sistemas de engranajes planetarios tienen una o más de una rueda dentada cuyo eje no solamente tiene movimiento de rotación propia si no que, además, se desplaza en el espacio (generalmente alrededor de otra rueda dentada). Un ejemplo muy clásico es el diferencial de un automóvil.

Échale un vistazo a ésto, que no está mal y te aclarará cosas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Engranaje_planetario

Otra cosa:

He mirado rápidamente el reductor y se trata de uno en dos etapas de tornillo sin fin / corona, por tanto se trata de un reductor "no reversible", es decir sólo tiene un eje de accionamiento posible (el del tornillo). Lo más probable que este reductor provenga de algún mecanismo de elevación (un ascensor, montacargas, grúa, etc) donde la relación de transmisión es importante y es fundamental que no sea reversible -> si el motor falla (fallo suministro eléctrico, rotura del eje de transmisión, etc) la carga no pueda caer bajo ninguna circunstancia.

Mañana lo miro con más detenimiento.

Un saludo. :D
Avatar de Usuario
por
#153666
). Lo más probable que este reductor provenga de algún mecanismo de elevación (un ascensor, montacargas, grúa, etc) donde la relación de transmisión es importante y es fundamental que no sea reversible -> si el motor falla (fallo suministro eléctrico, rotura del eje de transmisión, etc) la carga no pueda caer bajo ninguna circunstancia.

--------------------------------
Para algo tienen los sistemas de enclavamiento en caso de rotura del cable.
Avatar de Usuario
por
#153670
Cualquier aplicación en que no tengas necesidad de que se mueva por inercia o en que quieras evitarlo. Las que te han dicho son las más típicas y normales, pero reductores similares he visto en alguna que otra aplicación, como por ejemplo, celdas de media tensión, o en máquinas herramienta antiguas. El problema de tener dos husillos seguidos es que el rendimiento es bajísimo, por lo que deja de ser interesante, siendo normalmente más interesante tener un prereductor paralelo y después uno de husillo o tener varios pasos paralelos si quieres tener los ejes paralelos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro