FD_ escribió:Hola, estoy un poco perdido con las máquinas eléctricas, así que necesito de vuestra ayuda. Ya sé que me vais a mandar a leer el Fraile Mora, pero no me veo con fuerzas y lo que necesito es una explicación sencilla.![]()
Explicación sencilla en motores. ¿Es un chiste no?
Necesito saber qué relación hay entre las características geométricas de un motor eléctrico y sus prestaciones. Estoy mayormente interesado en motores brushless de CC (que no creo que cambie respecto a uno normal con escobillas), pero nunca viene de más saber sobre otro tipo de motores.
En un motor de combustión sé hacerme una idea de las posibilidades de un motor en función de la presión de admisión y la geometría de los cilindros, pero en un motor eléctrico no tengo ni idea.
La curva de par ideal de un motor eléctrico tiene una primera parte de par constante y luego de potencia constante. Centrándonos en un motor DC, ¿qué fenómeno limita la potencia? ¿El par es lineal con la tensión de alimentación? ¿En qué influye el número de polos? ¿Por qué tienen una velocidad máxima de giro? ¿Se debe a problemas mecánicos (cojinetes) o a fenómenos eléctricos?
Es fácil suponer que si un motor de 200Nm mide 20cm, uno de 30cm dará 300Nm, pero ¿qué ocurre con el diámetro? ¿Es también lineal la relación?
De motores Brushless poco te puedo contar. No los conozco a fondo, aunque en general, en cualquier tipo de motor, digamos que es el volumen lo que cuenta. Lo que pasa es que ciertas relaciones geométricas funcionan mejor que otras, ciertas geometrías son más fáciles de encontrar en el mercado,... Además, el comportamiento mecánico influye también. Piensa que aumentar un motor en longitud supone un eje más largo, tanto que puede dar muchos problemas, y menor incremento de potencia que si lo hacemos en diámetro. Sin embargo, aumentarlo en diámetro conlleva también problemas mecánicos (equilibrados). Para los motores de CC no hay unas medidas estándar rígidas, pero sí están normalmente dentro de unas medidas habituales, es decir, un motor de potencia tal tiene aproximadamente tanto de diámetro por tanto de longitud.
Como idea a grosso modo. Lo que te importa es el bobinado. Cuanto más sección envuelve más prestaciones dará, por lo que lo que te hace falta es espacio para que quepa. Idea a grosso modo, no es para nada teórica ni nada parecido. En el caso de un rotor bobinado, tendrás varias bobinas que rodean al eje. Cuanto más grandes sean más potencia tendrás. En cualquier caso, la relación no es lineal, y el diseño electromagnético influye mucho en las prestaciones finales del motor.
Y ahora, pregunta práctica:
¿Sería posible conseguir un motor que de 250Nm y 240kW de potencia máxima con un giro máximo de 15.000rpm? ¿cuánto estimais que pesaría? ¿Y uno de 800Nm y misma potencia máxima?
¿250Nm y 15000 rpm?, digamos que lo más difícil es conseguir las 15000 rpm. En un motor de alterna sabes que queda descartado. En uno de continua se puede conseguir, aunque según qué tipo de motor sea. Desde luego, puede haber limitaciones mecánicas, pero siempre son salvables. Los principales problemas serán electricos. Ahora, para el par que dices y la potencia que dices el bicho en cuestión tendría que ser muy grande, y mover cualquier cosa a esa velocidad con un gran tamaño no es fácil. Además, corriente continua para ese tamaño de motores,... No sé, no lo veo. Mucha chicha para continua. ¿Cuánto pesa? Ni la más remota idea. Mucho. Los motores que yo utilizo son mucho más pequeños. Lo que tú buscas es un motor de coche y, sinceramente, no sé lo que hay por ahí.
Espero que podáis echarme una mano, gracias por adelantado.
Siento no poder ayudarte más. Quitando pequeños motores de alterna, yo no diseño motores y me confieso muy pez en ello. Espero que esto te sirva algo y, además, suba un pco la pregunta y así alguno que de verdad sepa del tema te conteste mejor que yo.
"Arte sin ingeniería es soñar, ingeniería sin arte es calcular"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"