Silencio escribió:Hola a todos en primer lugar perdonar por mis faltas de auto grafías,
Pero a pesar de ser español resido en Alemania desde 44 años y nunca estuve en escuelas españolas,
De todas maneras me gustaría dar una opinión a este tema,
Creo que hay confusiones en esta manera de explicar esto, si es posible de aumentar la potencia de un motor sin tener que cambiar el motor o poner otro más grande, creo que poner un motor más grande eso no tiene ciencia ninguna, entonces antes de dar comentarios de poco agrado
Deberían de intentar de ayudar o dejarlo, pero no hablar por hablar,
Bien si es posible aumentar la potencia, si se coge una caja reductora de planetarios en este caso con tres fases de reducimiento de velocidad y la tercera fase se aumenta la velocidad, jugando con el sistema de palanca que podría hacerte un dibujo para que entiendas bien lo que me refiero si aumentas la potencia, y recordar una cosa no se puede no existe para todo hay una solución,
Si todos pensamos un poco os puedo asegurar que si hay soluciones para aumentar potencia ,
saludos
Es imposible subir la potencia de un motor mediante sistemas de engranajes. Siempre bajará. Y en el caso de engranajes planetarios, menos todavía, pues el rendimiento no es precisamente su mejor virtud.
Razonemos:
Partimos de una potencia P que vemos como un par motor (o torque) T y una velocidad angular W siendo P = T * W
En cada etapa de reducción o de multiplicación, de ratio r, tendremos:
(r será mayor que 1 en caso de reducciones y entre 0 y 1 en caso de multiplicaciones)
T1 = rend. *r * T
W1 = W / r
siendo rend1 el rendimiento del juego de engranajes (con un buen planetario 0,9 con suerte)
Por tanto, la potencia después de un paso será:
P1 = rend * r * T * W / r = rend * T * W = rend * P
Como rend siempre es menor que 1. No existen los engranajes con rendimiento positivo (si no hablaríamos de cosas como movimiento perpetuo, que sabemos imposibles). Siempre perderemos potencia en todos y cada uno de los pasos. Más en los casos de multiplicación, pues las pérdidas son generalmente mayores que en las reducciones. Por tanto, P1 < P
La potencia final, después de varios pasos será:
Pf = rend1 * rend2 * ... *rendn * P, y como todos los rendimientos son menores que 1 la potencia final será menor que la inicial.
Espero que así quede completamente aclarada la duda.