Perdidas en chapas ferromagnéticas. El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#304667
Buenos días, he leído que las chapas ferromagnéticas de inducidos llevan un recubrimiento para aislarlas entre sí y minimizar el efecto de las corrientes de Foucault, pero que pasa con esos equilibradores fresados longitudinalmente que llevan los rotores de colector no comunican las chapas? se pierde rendimiento con ellos? en esas zonas aumenta el entrehierro no es esto importante?, y por último he notado que los trifásicos alternos no van equilibados de esta forma, es mas importante en ellos no tocar el inducido?
Imagen
Avatar de Usuario
por
#304674
tor_nero escribió:Buenos días, he leído que las chapas ferromagnéticas de inducidos llevan un recubrimiento para aislarlas entre sí y minimizar el efecto de las corrientes de Foucault, pero que pasa con esos equilibradores fresados longitudinalmente que llevan los rotores de colector no comunican las chapas? se pierde rendimiento con ellos?
Si entre cada chapa, lleva un barniz aislante eléctrico, y que no afecta al campo magnético. Evita qeu se instalen las corrientes circulares de foucoult.

No.. a ver.. NO se trata de que NO exista una conductividad, eléctrica, en los términos de un circuito normal.. de hecho, si tildas con un polímetro.. todo el núcleo, es un "tocho" de hierro.. por mucho que "cortocircuites" en ese punto del equilibrado.. la superficie de contacto y la zona por donde las corrientes pueden pasar de una chapa a otra es despreciable.. pero lo mas importante.. Las corrientes, de foucuolt, son circulares, concentricas y perpendiculares las lineas de campo.. si te das cuenta la superficie de contacto y en al que pueden implantarse esas corrientes, es totalmente despreciable.



en esas zonas aumenta el entrehierro no es esto importante?,
No, por que lo que ocurre, es que el campo, se concentra un poco mas en las zonas adyacentes, pero en todo caso, SIEMPRE cortaran igualmente a la expira que rota.. luego el valor inducido en ella.. es el mismo.. si, ha de distorsionar en algo el campo.. pero no afecta a los resultados

y por último he notado que los trifásicos alternos no van equilibados de esta forma, es mas importante en ellos no tocar el inducido?
No, es igual de importante.. pero los jaula de ardilla, NO llevan bobinados, que son los que al ejecutar desequilibran el rotor.. debiendo corregir a posterior..
Por otra parte, los jaula también se equilibran.. peor se hace en lso laterales del rotor, donde se unen las barras de aluminio de la jaula.


Avatar de Usuario
por
#304680
Muchas gracias Cueli, no tenia claro el tema, si que sabía que esos inducidos en jaula de ardilla tienen dan perfecta continuidad al menos por su eje central (montado a presión) y por las ranuras longitudinales fundidas en cu o al, pero no tenia perfectamente claro lo del barniz, y la importancia que puede tener por ejemplo un golpe mal dado en el exterior (me he encontrado muchos maltratados exteriormente y no tenia claro como afecta esto al rendimiento). Un saludo. :cheers
Avatar de Usuario
por
#304716
Cueli y Tor_nero escribió:Buenos días, he leído que las chapas ferromagnéticas de inducidos llevan un recubrimiento para aislarlas entre sí y minimizar el efecto de las corrientes de Foucault, pero que pasa con esos equilibradores fresados longitudinalmente que llevan los rotores de colector no comunican las chapas? se pierde rendimiento con ellos?
Si entre cada chapa, lleva un barniz aislante eléctrico, y que no afecta al campo magnético. Evita qeu se instalen las corrientes circulares de foucoult.

No.. a ver.. NO se trata de que NO exista una conductividad, eléctrica, en los términos de un circuito normal.. de hecho, si tildas con un polímetro.. todo el núcleo, es un "tocho" de hierro.. por mucho que "cortocircuites" en ese punto del equilibrado.. la superficie de contacto y la zona por donde las corrientes pueden pasar de una chapa a otra es despreciable.. pero lo mas importante.. Las corrientes, de foucuolt, son circulares, concentricas y perpendiculares las lineas de campo.. si te das cuenta la superficie de contacto y en al que pueden implantarse esas corrientes, es totalmente despreciable.

No es tan sencillo.El barniz está puesto entre chapa y chapa, no en los extremos. La estampadora (fabricante del paquete de chapas) compra chapa barnizada, la corta y la une. En el momento del corte se pierde el barniz. Todavía no es un problema porque por un lado en la chapa no quedan rebabas (que serían las que nos comunicarían una chapa con la otra) y por otro, porque cuando se oxide lo más mínimo el rotor, tendrá el mismo efecto que el barniz. Curiosidad, cuanto más oxidado está un motor, más eficiente es. Aún así, las pérdidas son mínimas.

El problema de realizar el equilibrado de esa forma es que con ese mecanizado sí que hay rebabas que unen las chapas. Ahí es donde se pierde. Sin embargo, los beneficios del equilibrado son mayores que las pérdidas. Hay otras soluciones mejores, como poner resina en ciertos puntos con lo que se logra el mismo resultado, pero son más caras y normalmente sólo se hace en motores pequeños.



en esas zonas aumenta el entrehierro no es esto importante?,
No, por que lo que ocurre, es que el campo, se concentra un poco mas en las zonas adyacentes, pero en todo caso, SIEMPRE cortaran igualmente a la expira que rota.. luego el valor inducido en ella.. es el mismo.. si, ha de distorsionar en algo el campo.. pero no afecta a los resultados

y por último he notado que los trifásicos alternos no van equilibados de esta forma, es mas importante en ellos no tocar el inducido?
No, es igual de importante.. pero los jaula de ardilla, NO llevan bobinados, que son los que al ejecutar desequilibran el rotor.. debiendo corregir a posterior..
Por otra parte, los jaula también se equilibran.. peor se hace en lso laterales del rotor, donde se unen las barras de aluminio de la jaula.

Exacto. El control en fabricación del equilibrado inicial es mucho más sencillo. Es decir, el rotor viene mucho más equilibrado que si tuviese un bobinado encima. Además, en los culottes (parte superior e inferior del rotor que son de aluminio y, como dice Cueli, son para unir las barras del interior), normalmente se ponen unas aletas que sirven por un lado para ayudar a la refrigeración (sólo mueven el aire, pero eso ya es suficiente) y, quitando parte o alguna de las aletas, para equilibrar, aunque normalmente prácticamente no hay necesidad. En un motor de continua no están dichos culottes. Por otro lado, en el clavado del eje se consigue un mejor resultado. Es más fácil conseguir una buena concentricidad cuando clavas el eje en un rotor completamente sólido que en un hueco con paredes más finas. Normalmente, lo que se hace para clavar el eje es hacerle unas marcas que cortan (y deforman) el material (crampage) al introducir el eje con una prensa. Es más fácil tener deformaciones en el rotor de un motor de continua que en uno de alterna (piensa que el eje se introduce con el rotor vacío).
Avatar de Usuario
por
#304724
Pues estupendo me queda saciada la curiosidad totalmente y más :cheers , haber ahora a quien coones le doy el punto al cabeza cable o al cabeza piñón :cheers
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro