Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#335946
La duda es simple que acero es mas resistente sometiendolo a una flexión invertida cíclica un acero F125 torneado y pulido o el mismo acero cromado duro?
Avatar de Usuario
por
#335950
tor_nero escribió:La duda es simple que acero es mas resistente sometiendolo a una flexión invertida cíclica un acero F125 torneado y pulido o el mismo acero cromado duro?

Prácticamente la misma. Los tratamientos superficiales no van a influir apenas en la resistencia a la fatiga. Sobre todo si el tratamiento es a baja temperatura.
Avatar de Usuario
por
#335964
Hola Jota, el caso es que leí en algún lugar que los recubrimientos electrolíticos anticorrosión sí que bajaban la resistencia a la fatiga por no se que efecto intraganular saco de este grupo al cromoduro por su gran dureza y el acabado lapeado que se suele dar a los ejes que lo llevan y entiendo que pueda aumentar incluso su resistencia a la fatiga respecto de materiales sin recubrimiento, pero lo desconozco.
Avatar de Usuario
por
#336041
tor_nero escribió:Hola Jota, el caso es que leí en algún lugar que los recubrimientos electrolíticos anticorrosión sí que bajaban la resistencia a la fatiga por no se que efecto intraganular saco de este grupo al cromoduro por su gran dureza y el acabado lapeado que se suele dar a los ejes que lo llevan y entiendo que pueda aumentar incluso su resistencia a la fatiga respecto de materiales sin recubrimiento, pero lo desconozco.

Es cierto que se fragiliza la pieza cuando es de pequeño espesor (placas, tubos... cuando tienes espesores que no llegan a los dos milímetros). De nuevo te digo que la capa afectada es muy fina y su efecto sobre la resistencia es muy pequeña cuando las secciones crecen. Son tratamientos normalmente a muy baja temperatura, por lo que su capacidad de penetración es mínima. La resistencia a fatiga te la marca el material base.

Ojo, cuando la flexión es importante, puede resquebrajarse dicha capa, lo que te dará otra serie de problemas, pero de nuevo, si la sección es grande, no tendrás suficiente flexión como para que esto ocurra fácilmente. Si lo que estás es con un eje cromado, tranquilo que apenas tendrá influencia en la fatiga.
Avatar de Usuario
por
#336047
Soy de tu mismo parecer Jota, es para ejes es una reparación habitual cuando se cuelan zonas de rodamientos etc, recubrir con cromo duro y volver a dejar la medida original normalmente además son zonas críticas en las que las tensiones unitarias son grandes, el caso es que en la página 14 de este pdf llega a decir que los recubrimientos reducen hasta en un 50% el limite de fatiga.

http://www.unav.es/adi/UserFiles/File/4 ... fatiga.pdf
Avatar de Usuario
por
#336083
tor_nero escribió:Soy de tu mismo parecer Jota, es para ejes es una reparación habitual cuando se cuelan zonas de rodamientos etc, recubrir con cromo duro y volver a dejar la medida original normalmente además son zonas críticas en las que las tensiones unitarias son grandes, el caso es que en la página 14 de este pdf llega a decir que los recubrimientos reducen hasta en un 50% el limite de fatiga.

http://www.unav.es/adi/UserFiles/File/4 ... fatiga.pdf

Sí, también dice que el cementado influye. Estamos ante el mismo caso. Es cierto que el cementado influye, pero todo depende del espesor de la capa en relación a la cantidad de material que tenga la pieza. Llévalo al extremo:

Imagina un eje de 0,5 mm de sección. El cromado (o el cementado)penetrará en una parte importante del material e influirá considerablemente. Te aseguro que pasa porque para mi es un problema cementar piñones pequeños. El problema es que, por muy superficial que quieras hacer el tratamiento, llegar al alma de la pieza es realmente sencillo.

Ahora piensa la misma situación con un eje de 1 metro de sección. ¿Tendrá alguna influencia cualquier tratamiento superficial que le hagas?. ¿Cuanto va a penetrar en la pieza? como mucho unas décimas. Eso, en la resistencia a fatiga no te va a influir prácticamente nada.

De nuevo te digo. Son tratamientos superficiales. Es cierto que podrías llegar a provocar una grieta en el material si el tratamiento no está bien hecho (hay que hacerlo bastante mal y yo nunca lo he visto) pues puedes tener una capa de transición demasiado fina, aunque lo normal es que en ese caso lo que ocurra es que la zona tratada se desprenda del material base sin crear dichas grietas en el interior. En esos casos, lo que sí aparece son grietas en la capa exterior que después derivan en un desprendimiento en forma de lasca de dicho material. No en una rotura por ratiga del material.
Avatar de Usuario
por
#336123
Gracias Jcas me queda claro el asunto :cheers , Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro