Solucion energética presente y futura (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
por
#251133
Pues oye... ojalá tu bola de cristal funcione mejor que la mía...porque me encantaría que bajase por multiples razones, pese a que vaya en contra de mi protonegocio...

No me explico como cuando se recupere la demanda mundial (no me vale lo de los chinos) va a bajar el precio...

Y en otro orden de cosas, no me explico (bueno si que me lo explico... :evil: ) como tenemos la gasofa mas cara con el petróleo a 80 $ que cuando estuvo a 146.
por
#251136
En las materias primas se han juntado varios factores, una baja inversión en investigación de nuevas exploraciones y mejora de la eficiencia debido a los bajos precios que no compensaban la inversión, la caída del dolar que es la moneda de uso para transacciones de esa índole, y el aumento de la financiación a grandes grupos a través de medidas de bajos tipos de interés y de otra "clase" que han provocado una burbuja en la deuda pública y otra en las materias primas. Cuando todo esto se normalice en unos años verás la caída.
por
#251146
El concepto de energías renovables como bien ha apuntado LuisM nacio en la crisis del petroleo (años 70) en relación a tener mayor independecia energética y por tanto mayor seguridad energetica. En realidad se hablaba de energías alternativas, por ser las energías alternativas al carbón, gas y petroleo, hoy, ese concepto está en desuso y su mejor denominación es el de energías renovables porque ya no son alternativas a nada y por tanto una realidad y lo que más le definen es el término renovable porque no se agotan nunca.

Por tanto, el origen de las energías renovables es en relación a seguridad energetica. Hoy España, sigue dependiendo del exterior casi en un 80%, y la media europea está situada en un 55%.

¿Cual es el efecto de esta gran dependencia energética?

La volatalidad de los precios y la relación sobre los costes en los procesos productivos, es decir, subidas del petroleo y del gas se trasladan rapidamente en nuestros procesos productivos. Lo cual es una posición de desventaja y de debilidad con el resto de países europeos que no tienen tanta dependencia energética.

El aumento de las renovables en el mix energetico es lo que irá reduciendo esa dependencia energética....así que sin miedo...dentro de pocos años nos va a beneficiar....hay que invertir en nuestra tecnología y en nuestros recursos autoctonos....esto nos hará más fuertes.

Además se dá la circunstacian que las reservas de petróleo y gas se encuentra en países no muy estables y democráticos:

Por ejemplo:

Petróleo: Los países de Oriente Medio concentran más del 60% de las reservas de petróleo a nivel mundial, mientras que otros países como Venezuela y Rusia concentran un 8% de las reservas mundiales cada uno.

Gas Natural: Un 60% de las reservas mundiales de gas están concentradas en países de Oriente Medio y de la Ex URSS. Rusia concentra el 23% de las reservas mundiales, seguido de de Irán y Qatar con un 16% y un 14% cada uno.

Problemas que han sucedido por la dependencia energética:

Interrupción de suministro por desavenencias entre miembros de la antigua URSS: en enero de 2006 Rusia interrumpe el suministro de gas a la Unión Europea por un desacuerdo con Ucrania y en enero de 2007 Bielorrusia bloquea el suministro de crudo ruso. Los alemanes tomaron buena nota y de ahí su planazo de Energías Renovables, con el objetivo del 2050 100% de EERR, no quieren pasar más frío en invierno jejejeje

Aumento del precio del gas argelino: en marzo 2007 Argelia anuncia subidas unilaterales (un dólar por millón de BTU) del precio del gas que vende a España.

Aparición de revueltas civiles en Nigeria durante el periodo 2003 2008, que provocaron interrupciones de la producción de gas (uno de los principales proveedores de gas de España y de otros muchos países de la Unión Europea).

Política de nacionalizaciones de las compañías petrolíferas y gasistas de países de América Latina: conflicto de Repsol YPF en 2007 por el anuncio de Bolivia de querer revisar los contratos de las grandes
petroleras extranjeras.

Debate sobre la creación de una OPEP del gas (abril 2007): la escasa liquidez del mercado del gas (sólo un pequeño porcentaje del consumo mundial de gas corresponde a GNL) ha impedido que de momento se haya formalizado.

Amenazas de Irán de cortar el suministro de petróleo en el caso de ser atacado por EE.UU. (Junio 2006).

La última para España es que Argelia (nuestro principal proveedor de gas) ha subido un 35% el precio, con varios viajes del Ministro de Industria a esas tierras.

http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/s ... 59937.html

Sobre la evolución de los precios del petroleo y tomando como referencia la Agencia internacional de Energía, ni por asomo barriles a 30 dolares ni algo que se le parezca.

Imagen

¿Sabeis de cuanto fue la factura de petroleo en el año 2009 de España?.....16.245 millones de €. Acojonante ¿no? representa el 32% del saldo en la balanza comercial. Tenemos un grave deficit en nuestra balanza comercial y principalmente debido a la importación de las materias primas que en el caso del gas y el petroleo son del 100%. Esto es importante, por que este deficit nos dice que nosotros compramos más del exterior que lo que vendemos hacia afuera. Alemania se caracteriza por ser un país exportador, es decir, vende más hacia el exterior de lo que compra, y ese ha sido su gran aliado para salir de la crisis.

¿Sabeis de donde traemos el gas de los ciclos combinados?

Argelia (principalmente con un 30 y pico %) Qatar, Nigeria, Trinidad y Tobago, Yemen, Egipto, Libia....todos países estables y democraticos jejejeje y dependemos de todos estos países en casi un 30% de nuestra generación eléctrica.

Además del coste de importar el gas natural o petroleo hay costes adicionales en infraestructuras para mitigar la dependencia energética, como plantas de regasificación para licuar el gas impotado y mantenerlo en almacenamientos subterraneos.

Dato a tener en cuenta, por ejemplo cuando se comparan costes con otras tecnologías y que son las externalidades, que por ejemplo la fotovoltaica o eólica no tienen.
por
#251149
ing5555 escribió:El concepto de energías renovables como bien ha apuntado LuisM nacio en la crisis del petroleo (años 70) en relación a tener mayor independecia energética y por tanto mayor seguridad energetica. En realidad se hablaba de energías alternativas, por ser las energías alternativas al carbón, gas y petroleo, hoy, ese concepto está en desuso y su mejor denominación es el de energías renovables porque ya no son alternativas a nada y por tanto una realidad y lo que más le definen es el término renovable porque no se agotan nunca.

Por tanto, el origen de las energías renovables es en relación a seguridad energetica. Hoy España, sigue dependiendo del exterior casi en un 80%, y la media europea está situada en un 55%.

¿Cual es el efecto de esta gran dependencia energética?

La volatalidad de los precios y la relación sobre los costes en los procesos productivos, es decir, subidas del petroleo y del gas se trasladan rapidamente en nuestros procesos productivos. Lo cual es una posición de desventaja y de debilidad con el resto de países europeos que no tienen tanta dependencia energética.

El aumento de las renovables en el mix energetico es lo que irá reduciendo esa dependencia energética....así que sin miedo...dentro de pocos años nos va a beneficiar....hay que invertir en nuestra tecnología y en nuestros recursos autoctonos....esto nos hará más fuertes.

Además se dá la circunstacian que las reservas de petróleo y gas se encuentra en países no muy estables y democráticos:

Por ejemplo:

Petróleo: Los países de Oriente Medio concentran más del 60% de las reservas de petróleo a nivel mundial, mientras que otros países como Venezuela y Rusia concentran un 8% de las reservas mundiales cada uno.

Gas Natural: Un 60% de las reservas mundiales de gas están concentradas en países de Oriente Medio y de la Ex URSS. Rusia concentra el 23% de las reservas mundiales, seguido de de Irán y Qatar con un 16% y un 14% cada uno.

Problemas que han sucedido por la dependencia energética:

Interrupción de suministro por desavenencias entre miembros de la antigua URSS: en enero de 2006 Rusia interrumpe el suministro de gas a la Unión Europea por un desacuerdo con Ucrania y en enero de 2007 Bielorrusia bloquea el suministro de crudo ruso. Los alemanes tomaron buena nota y de ahí su planazo de Energías Renovables, con el objetivo del 2050 100% de EERR, no quieren pasar más frío en invierno jejejeje

Aumento del precio del gas argelino: en marzo 2007 Argelia anuncia subidas unilaterales (un dólar por millón de BTU) del precio del gas que vende a España.

Aparición de revueltas civiles en Nigeria durante el periodo 2003 2008, que provocaron interrupciones de la producción de gas (uno de los principales proveedores de gas de España y de otros muchos países de la Unión Europea).

Política de nacionalizaciones de las compañías petrolíferas y gasistas de países de América Latina: conflicto de Repsol YPF en 2007 por el anuncio de Bolivia de querer revisar los contratos de las grandes
petroleras extranjeras.

Debate sobre la creación de una OPEP del gas (abril 2007): la escasa liquidez del mercado del gas (sólo un pequeño porcentaje del consumo mundial de gas corresponde a GNL) ha impedido que de momento se haya formalizado.

Amenazas de Irán de cortar el suministro de petróleo en el caso de ser atacado por EE.UU. (Junio 2006).

La última para España es que Argelia (nuestro principal proveedor de gas) ha subido un 35% el precio, con varios viajes del Ministro de Industria a esas tierras.

http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/s ... 59937.html

Sobre la evolución de los precios del petroleo y tomando como referencia la Agencia internacional de Energía, ni por asomo barriles a 30 dolares ni algo que se le parezca.

Imagen

¿Sabeis de cuanto fue la factura de petroleo en el año 2009 de España?.....16.245 millones de €. Acojonante ¿no? representa el 32% del saldo en la balanza comercial. Tenemos un grave deficit en nuestra balanza comercial y principalmente debido a la importación de las materias primas que en el caso del gas y el petroleo son del 100%. Esto es importante, por que este deficit nos dice que nosotros compramos más del exterior que lo que vendemos hacia afuera. Alemania se caracteriza por ser un país exportador, es decir, vende más hacia el exterior de lo que compra, y ese ha sido su gran aliado para salir de la crisis.

¿Sabeis de donde traemos el gas de los ciclos combinados?

Argelia (principalmente con un 30 y pico %) Qatar, Nigeria, Trinidad y Tobago, Yemen, Egipto, Libia....todos países estables y democraticos jejejeje y dependemos de todos estos países en casi un 30% de nuestra generación eléctrica.

Además del coste de importar el gas natural o petroleo hay costes adicionales en infraestructuras para mitigar la dependencia energética, como plantas de regasificación para licuar el gas impotado y mantenerlo en almacenamientos subterraneos.

Dato a tener en cuenta, por ejemplo cuando se comparan costes con otras tecnologías y que son las externalidades, que por ejemplo la fotovoltaica o eólica no tienen.


El déficit es fruto de nuestra escasa competitividad y del chorro de dinero que nos han inyectado desde Bruselas permitiéndonos vivir de la sopa boba. Espera un par de años y verás donde termina el déficit aunque sea a base empobrecernos.

Y no nos vendas la moto, si quieres pagar más por la electricidad porque te dedicas a ello y te pones morao me parece genial, pero a mí déjame tranquilo. En los negocios es inmoral que alguien pretenda que le aseguren la inversión.
por
#251152
LuisM escribió:Técnicamente no hay impedimento para construir hoy en día una nuclear en España. Si no recuerdo mal, la moratoria dice que el ESTADO no pone un duro, no que esté prohibido.

Si son tan rentables, ¿como no está Florentino y Cía haciendo una? ¿cuantas hay en construcción en el mundo en este momento? ¿tres? (eso suponiendo que la de Iran es civil :partiendo2 )

.


Para ilustrar un poco, dejo más abajo un enlace con la lista de las centrales nucleares que están en construcción en el mundo. Son unas pocas más de las tres esas que mencionas. Como estés igual de bien informado en todo lo que has escrito....

http://www.world-nuclear.org/rd/Reactor ... ampleId=10
por
#251155
Evidentemente no.. jejeje. :oops: :mrgreen:

Digamos que no me interesa mucho la nuclear, no la veo como solución sino como patada y seguir. Con esos 3700 millones que cuesta, a 6 € el Wp de solar instalada, tenemos unos 616 MW si las cuentas no me fallan. Como seguro que el coste de la solar ahora es menor, facil que nos acerquemos mucho al giga. En eólica seguro que lo pasamos de largo. De acuerdo que no funcionan las 24 h, pero tampoco consumen combustible y no generan ninguna clase de residuos.

A mi no me vale lo de que es mas barata. No me salen las cuentas. Hoy no.
Para este recado, hoy yo prefiero quemar carbón que uranio. Una central nuclear es un negocio para los constructores, igual que hacer una autopista, el canal de la mancha, un rascacielos o un ave. Es la misma monserga de siempre.
Avatar de Usuario
por
#251178
LuisM escribió:Evidentemente no.. jejeje. :oops: :mrgreen:

Digamos que no me interesa mucho la nuclear, no la veo como solución sino como patada y seguir. Con esos 3700 millones que cuesta, a 6 € el Wp de solar instalada, tenemos unos 616 MW si las cuentas no me fallan. Como seguro que el coste de la solar ahora es menor, facil que nos acerquemos mucho al giga. En eólica seguro que lo pasamos de largo. De acuerdo que no funcionan las 24 h, pero tampoco consumen combustible y no generan ninguna clase de residuos.

A mi no me vale lo de que es mas barata. No me salen las cuentas. Hoy no.
Para este recado, hoy yo prefiero quemar carbón que uranio. Una central nuclear es un negocio para los constructores, igual que hacer una autopista, el canal de la mancha, un rascacielos o un ave. Es la misma monserga de siempre.

¿Una instalación solar de 1 Giga da siempre un Giga? ¿Cual es el rendimiento real de una solar durante el año?¿Y en una eólica?

Estoy de acuerdo contigo en que es una solución como patada y seguir, pero creo que por ahora o lo hacemos o tenemos un problema. Para que las máquinas no se rompan, conviene hacer rampas de desaceleración y de aceleración cuando queremos cambiarles el sentido de funcionamiento.

No creo interesante, en modo alguno, la idea de cerrar centrales nucleares. Nos duela o no, dependemos de ellas ahora mismo y seguramente nos será interesante tenerlas durante un plazo relativamente largo. No dudo que las renovables serán rentables en poco tiempo, pero por ahora no creo que lo sean más que la nuclear y, sobretodo, no creo que puedan garantizar un suministro suficientemente estable a la red en un plazo corto y a un precio razonable. Ojalá fuese así, pero no lo creo. Si tan rentable fuese y, utilizando los mismos argumentos que se hacen para la nuclear, me gustaría ver quien es el valiente que monta una central solar con potencia equivalente a una nuclear sin ayudas de ningún tipo por parte del estado, ni en la instalación ni durante la producción.

Por supuesto que la nuclear tiene residuos, pero también sería interesante dedicar medios a la investigación sobre ellos. Investigar sobre la nuclear es políticamente incorrecto. Es mucho más bonito hacerlo sobre las renovables y los fondos se derivan, por tanto, hacia ellas. Quizás, como en todas las cosas, a nuestros políticos no les vendría mal un poco de realidad.

También es cierto que invertir en una central nuclear es un dinero importante, igual que las autopistas, pero cada vez se construyen más autopistas y no nos parece que sea una mala inversión, pues la autopista, entre sus ventajas, suele suponer un importante ahorro económico a la larga (los coches consumen menos en autopista que en un puerto, hay menos accidentes, los tiempos se reducen,...)

Coincido con los compañeros que afirman que la nuclear es, hoy por hoy, necesaria. Considero que incluso uno o dos reactores más nos vendrían muy bien. También soy consciente de que la inversión en renovables es también un proyecto de futuro, y que no debemos olvidarlo. Digamos que si hay que hacer un mix creo que hay que hacer dos planteamientos diferentes, uno para medio plazo y otro para largo, planteando en ambos casos eliminar la dependencia del petróleo y del carbón como objetivo principal y yendo más hacia renovables según se vayan haciendo más y más rentables.

Digamos que mi planteamiento a medio plazo sería seguir apoyándonos en la nuclear, nunca reduciendo el número de reactores e, incluso, aumentarlo ligeramente. Intentar eliminar lo que queda de dependencia directa del petróleo. Incrementar renovables, sobretodo eólica, hoy en día más rentable que la solar. Sobre los ciclos combinados, no me pronunciaré, aunque parece ser una opción barata y, habiendo otras menos interesantes de mantener.

Según pasen los años y las centrales nucleares acaben su ciclo de vida, el planteamiento ha de ser siempre si se pueden sustituir por renovables. Hoy por hoy, considero que es más interesante mantenerlas todas en funcionamiento, pero no dudo que en un futuro no muy lejano no sea así, aunque, por supuesto, creo que antes que las nucleares, hay otro tipo de "energías" que debe desaparecer. Seguir quemando carbón me parece una atrocidad.

Este hilo está realmente interesante, donde prácticamente todo el mundo está interviniendo con un gran respeto e intercambiando opiniones de la forma más correcta. Felicidades a todos por ello.
Avatar de Usuario
por
#251183
LuisM escribió:a 6 € el Wp de solar instalada, tenemos unos 616 MW si las cuentas no me fallan. Como seguro que el coste de la solar ahora es menor, facil que nos acerquemos mucho al giga.

A 2,8€/Wp en fija y a 3,5 €/Wp en seguimiento a dos ejes, estoy estudiando una instalación esta semana.
Precios sin suelo, aunque con evacuación y gastos de legalización.
Avatar de Usuario
por
#251192
JCas escribió:Digamos que mi planteamiento a medio plazo sería seguir apoyándonos en la nuclear, nunca reduciendo el número de reactores e, incluso, aumentarlo ligeramente.


En estos momentos hay ciclos combinados y termicas paradas (y eso es el origen encubierto del problema actual). Creo (de memoria) que el parque de generación estaba por los 50 y muchos mil MW y el record de consumo no llegaba a 40.000.

¿Me podría explicar alguien para que queremos mas mega-centrales? A veces pienso si seré tonto o si vivo en otro planeta. :roll: :roll:
Avatar de Usuario
por
#251201
JORDIM escribió:
JCas escribió:Digamos que mi planteamiento a medio plazo sería seguir apoyándonos en la nuclear, nunca reduciendo el número de reactores e, incluso, aumentarlo ligeramente.


En estos momentos hay ciclos combinados y termicas paradas (y eso es el origen encubierto del problema actual). Creo (de memoria) que el parque de generación estaba por los 50 y muchos mil MW y el record de consumo no llegaba a 40.000.

¿Me podría explicar alguien para que queremos mas mega-centrales? A veces pienso si seré tonto o si vivo en otro planeta. :roll: :roll:

Considerar que la situación actual de reducción de consumo va a continuar es poco menos que una utopía. Aunque lo lógico sería ir en ese sentido también y mejorar la eficiencia de nuestro consumo, cada vez es mayor nuestra demanda eléctrica y seguro que esto crecerá con el tiempo. Aunque aparentemente ahora el consumo no llegará al de los años de las vacas gordas, antes o después lo alcanzaremos. Si además cada vez está más cerca el uso habitual del coche eléctrico (en un plazo relativamente corto) que tanto recomienda LuisM :mrgreen: nos encontraremos con un grave problema. ¿Con ese parque podremos absorber el incremento de consumo? Eso sin contar con la intención de eliminar las centrales de carbón.

A esto sumémosle el que la intención gubernamental es quitar alguno de los reactores que hay en funcionamiento. ¿podemos quitarlos sin más o tenemos un problema? Si no se quitasen, tal vez no fuese necesario, pero no parece la intención actual. También es cierto que las centrales que tenemos no son precisamente un ejemplo de modernidad, quizás no sea descabellado sustituir algún reactor de los que tenemos por otro ligeramente más moderno.
Avatar de Usuario
por
#251212
JCas escribió:¿Una instalación solar de 1 Giga da siempre un Giga? ¿Cual es el rendimiento real de una solar durante el año?

De media los ratios en fotovoltaica son:

Para seguimiento: 1750 MWh/MW
Para fija: 158 MWh/MW

Una planta de 1 GW con seguimiento producirá al año 1.750 GWh aprox.

JCas escribió:¿Y en una eólica?

Ni idea, pero según http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf ... E_2010.pdf la eólica nacional produjo 42.976 GWh en 2010 con 19.959 MW instalados, con lo que el ratio es de 2153,21 MWh/MW

Siguiendo el mismo criterio la nuclear tiene instalados 7.716 MW y produjo 61.944 GWh, con lo que su ratio es de 8028 MWh/MW
Avatar de Usuario
por
#251220
Valles escribió:
JCas escribió:¿Una instalación solar de 1 Giga da siempre un Giga? ¿Cual es el rendimiento real de una solar durante el año?

De media los ratios en fotovoltaica son:

Para seguimiento: 1750 MWh/MW
Para fija: 158 MWh/MW

Una planta de 1 GW con seguimiento producirá al año 1.750 GWh aprox.

JCas escribió:¿Y en una eólica?

Ni idea, pero según http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf ... E_2010.pdf la eólica nacional produjo 42.976 GWh en 2010 con 19.959 MW instalados, con lo que el ratio es de 2153,21 MWh/MW

Siguiendo el mismo criterio la nuclear tiene instalados 7.716 MW y produjo 61.944 GWh, con lo que su ratio es de 8028 MWh/MW

Por lo tanto, no todos los Gigas son iguales. Hay ligeras diferencias.
Avatar de Usuario
por
#251222
JCas escribió:Por lo tanto, no todos los Gigas son iguales. Hay ligeras diferencias.

Eso nadie lo ha puesto en duda. Las horas de funcionamiento no son las mismas. Pero lo que hay que ver (entre otras cosas) es si al final de la vida útil el precio del GW instalado + Mantenimientos + Operaciones da un ratio €/kWh muy distinto entre tecnologías.

El mayor problema es que hay algún concepto que es incuantificable, como cuánto vale la independencia energética o, ser líderes en un campo de futuro (como eramos) o, la ausencia de riesgo medioambiental o para la población.
Avatar de Usuario
por
#251228
Valles escribió:
JCas escribió:Por lo tanto, no todos los Gigas son iguales. Hay ligeras diferencias.

Eso nadie lo ha puesto en duda. Las horas de funcionamiento no son las mismas. Pero lo que hay que ver (entre otras cosas) es si al final de la vida útil el precio del GW instalado + Mantenimientos + Operaciones da un ratio €/kWh muy distinto entre tecnologías.

Estoy de acuerdo con todo lo que dices. Debemos buscar la mayor rentabilidad a corto y largo plazo, sin duda, y a ser posible sin causar más problemas de los que hay. Por eso comentaba que hemos de plantearnos tanto el medio plazo como el largo, valorando lo que hoy es rentable y lo que será mañana rentable y lo que será rentable dentro de 40 años y pensando que posiblemente no coincidan y que en un plazo muy inferior se amortizan muchas cosas.

Quiero decir. Si mañana tenemos que tomar la decisión de escoger una sóla energía para los próximos 20 años (incluyendo mañana mismo) ¿cogerías la solar? ¿quién paga la diferencia entre su coste y el de otras energías, que todavía existe?. ¿Estás tan absolutamente convencido de que reducirá su precio hasta ser realmente competitiva, sin ayudas de ningún tipo, frente a todas las demás?.

Ahora, imaginemos el hipotético caso de que has dicho que sí y te has equivocado. ¿quién paga la factura?
Imaginemos el caso en que has acertado. ¿Ha salido rentable durante esos 20 años pensando que has tenido pérdidas importantes en los primeros 15?

Hagamos la misma pregunta con las demás energías. ¿De verdad nos la podemos jugar a una o dos? No sé lo que pasará el año que viene, no me la juego a 20 años de incertidumbre y, sobretodo, no apuesto todo con el dinero de otros sabiendo que arriesgo.

Ahora pongámonos dentro de 10 años habiendo apostado por un mix incluyendo las más rentables (con la nuclear entre ellas). Dentro de 10 años resulta que sí que ha habido un avance que hace que las renovables estén de tú a tú con respecto a las demás energías. Destacan al ser en conjunto más interesantes. Sin duda alguna, esa apuesta sí es segura. Entonces juegas a caballo ganador. Pero ¿Y si resulta que no? pues sigues teniendo otros 10 años de mix para seguir esperando a que sean ese caballo ganador. Mientras tanto, compensas su menor rentabilidad con la rentabilidad de las que todavía son más rentables. Si algo aprendí es que cuando juegas a las cartas tener un par de ases está bien, pero si tienes tres está mejor y, de nuevo basándome en las cartas, tener un proyecto de escalera está bien, pero apuesto más tranquilo si tengo el trío ya en la mano. Como decía nuestro "querido" Ramoncín, más vale pájaro en mano que pollo en fotografía.


Valles escribió:El mayor problema es que hay algún concepto que es incuantificable, como cuánto vale la independencia energética o, ser líderes en un campo de futuro (como eramos) o, la ausencia de riesgo medioambiental o para la población.

También hay que valorar si podemos permitirnos económicamente independizarnos energéticamente; si ser líderes en un campo significa gastarnos el dinero para ser líderes en otros; si el riesgo es alto, bajo, controlable o no; de los riesgos que entrañan otras tecnologías... Por cierto, hablar de quitar el riesgo porque quitamos las nucleares teniendo al lado las francesas me suena cuanto menos grotesco.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro