Primero deciros que estamos escribiendo mucho y a veces me paso cosas por alto. Lo siento. Pero el debate es más que interesante.
JCas escribió:Estoy de acuerdo con todo lo que dices. [...]
Como decía nuestro "querido" Ramoncín, más vale pájaro en mano que pollo en fotografía.
Está claro que la fotovoltaica no es una tecnología para hoy. No. En ningún momento lo he dicho. Pero siempre hemos hablado de la necesidad de ser potenciada ya que está cerca de ser una tecnología competitiva.
Directamente no lo es, el precio de las instalaciones es alto (por arriba lo he comentado) y el ratio de producción no es alto, pero es
nuestra tecnología. Nuestra privilegiada climatología nos obliga a explotar este campo y a ser líderes. Hoy por hoy, muy probablemente se puede decir que los beneficios directos de la fotovoltaica (kWh) + los indirectos (sacar del pool a otras más caras, ausencia de emisiones ni residuos, independencia energética, ahorro el la factura "Kioto", ahorro en transportes de energía) la hacen competir con cualquier otra tecnología. Pero si tengo que "sacar más pasta del bolso" para pagar lo mismo, aunque tenga otros beneficios indirectos, eso no mola. (Lo veo día a día en el campo de la eficiencia energética).
No obstante se han de potenciar. El sistema de cupos me parece bueno ya que baja progresivamente la prima en ratios muy razonables. El último recorte hará que no se pueda montar unos meses en el suelo (está a unos 14 €/MWh), pero a final del verano podremos montar, seguro. Sharp ha anunciado módulos a 1$/Wp, que hacen que podamos instalar por debajo de los 2€/Wp. Peor han de desaparecer los pocos especuladores que quedan en el sector.
La pega de los cupos, es la zancadilla burocrática que son. Tú te apuntas, esperas 2 años, te inscriben y construyes. No será mejor, otro sistema que agilice más las cosas. Señores; el cupo de prima para las plantas montadas en 2011 es de XXXXX Millones de €, hemos pensado que se van a montar XX MW por lo que nos da una prima de XX €/MWh. Continuamente en la web del ministerio informo de los MW que hay montados, los que se están tramitando etc. Así todo el mundo monta lo que quiere. A final de año: Señores; el dinero pensado para primas anualmente en las plantas instaladas en 2011 es de XXXXX Millones de €, finalmente se montaron YY MW por lo que la prima será de YY €/MWh. La pega de este invento es que nadie montaría a principio de año y, se acabarían las plantas al final, viendo si hay mucho o poco cupo. Se rematarían deprisa y corriendo y, habría grandes diferencias en las primas dependiendo del año y, no tendrían relación con los precios del mercado.
No obstante habría que reformar el sistema y marcar un objetivo claro. La prima de hoy es de 14 €/MWh, se reducirá un 8% trimestralmente hasta alcanzar los 6,5 €/MWh, a partir de ahí iremos al pool. Se estima que en 2013 ó lo más tarde 2015 la fotovoltaica podrá ser competitiva en el pool. El tiempo lo dirá.
Es una inversión estratégica, como el AVE, debemos invertir en ella y potenciarla. Este sistema de primas es mejor que pagar i+d+i por que pagas por los resultados, no por la investigación en si. Yo he auditado bastantes plantas este año. Gente que reinvierte sus beneficios en mejorar sus producciones subsanando errores del montaje express del verano del 2008.
Sobre plantas fotovoltaicas con subsidio o no. En el Sahara el proyecto Desertec del que forma parte empresas españoles están intentando montar la mayor planta FV del mundo. Creo, digo, creo que no tiene ayudas.
http://www.desertec.org/en?gclid=CMb4tf ... fAodaG4Ijg y
http://en.wikipedia.org/wiki/Desertec No obstante en Murcia se proyectan montar 400 MW fotovoltaicos sin ayudas ni primas
http://www.meneame.net/story/murcia-pro ... ica-400-mw aunque ahora es un proyecto, pero que haya empresas interesadas dice que puede ser viable.
Valles escribió:Por cierto, hablar de quitar el riesgo porque quitamos las nucleares teniendo al lado las francesas me suena cuanto menos grotesco.
Discrepo. Si peta una Central, aunque seguro que a 1.500 km aparecen partículas nucleares, los niveles de radiación peligrosa se limitarán más. Echa un ojo a este mapa del accidente de Chernobyl
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tc ... 996-es.svg verás que son unos 150 km de largo las zonas graves. No sé dónde están las centrales francesas, pero Alé vive a más de 150 km y, yo también. En cambio si peta Sta María de Garoña, me doy por jodido.
JCas escribió:Un detalle Valles. Releyendo el hilo veo que en la primera página, planteas una política energética no demasiado lejana a la que yo expongo.
Me alegra que te des cuenta. Lo primordial hoy, según mi criterio es:
1- Acabar con el carbón (ojo, no desmanteléis las centrales, hay que dejarlas operativas, por si acaso) que sea una producción muy pequeña.
2- Mantener la nuclear existente. ¿Apostar por otra central nueva? Yo pienso que no. Primero resolver el tema de los residuos. No echarlos fuera. Alargar la vida de las centrales existentes. Como hace eltero con su coche.
3- Idem para los ciclos combinados y el gas. Mantenerlos es primordial. Son los que darán la cobertura si las renovables y la nuclear no "dan".
4- Ejecutar los avales que hay pendientes en todas las renovables y dejarse de tocar los huevos con retroactividades y dónde digo Digo digo Diego.
5- ¿Las grandes eléctricas a coste 0?
Aldeadávila, por ejemplo, fue construida por presos políticos. Iberdrola no tiene presos políticios ni ha tenido, aunque tendrá. Explotar esas instalaciones by the face, no no no. Que paguen un alquiler al menos. U otro sistema.
6- Potenciar las renovables. Como ya he dicho, forzando rebajas en las primas que acompañen al mercado a precios de pool. Pero potenciarlas de VERDAD.
Que a unos los exprimimos a tope y a otros les hacemos regalos.
La ingeniería es la combinación del arte del copia-pega, con conocimientos básicos de física y mucho ego, pero mucho.
La arquitectura es lo mismo, pero madrugando menos, con plumas de Montblanc y más ego.