Trámites ante la Administración, empresas suministradoras, etc.
Avatar de Usuario
por
#354715
Hola a tod@s.

Bueno pues abro este hilo con la idea de concentrar en él nuestras experiencias y conocimientos en el diseño, trámites a realizar y ejecución de instalaciones eléctricas en otros países.

Para empezar, yo acabo de finalizar una instalación de BT, de cierta envergadura, concretamente un hotel, en París (Francia). Así que me ofrezco aquí para responder a aquellas dudas que tengáis los que os enfrentéis por primera vez a una instalación en esa zona, y que yo pueda resolver claro....eso si tenéis alguna duda, que ya sé yo que en este foro sois tod@s un@s craks :emc2 y lo mismo lo tenéis más que superado.... :majesty

Pero la idea es que l@s coleg@s que hayáis hecho instalaciones en otros paises, pues lo digáis en este hilo si estáis por la labor de ayudar al resto. :cheers

Bueno, espero sirva de punto de encuentro y conocimiento (otro más).

Y si no, pues bórrese. :tomato
por
#354717
Gracias Santi por abrir este hilo. Yo tengo la curiosidad de saber que diferencias se encuentran con respecto a los trámites legales para legalizar el proyecto entre España y Francia y alguna dificultad que te haya
surgido a la hora de datos técnicos propios de la zona a utilizar en los cálculos.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#354720
Hola Vicente, en cuanto a trámites, prácticamente no he tenido que hacer nada especial. La potencia se solicita a la compañía EDF, como haríamos en España. En cuanto a la instalación, el Gobierno francés obliga al promotor a contratar un organismo de control, lo que sería en España la OCA, que se encarga de velar por el cumplimiento de la normativa francesa en lo que respecta a la NF, protección contra incendios e instalaciones de emergencia. Una vez se concluye la instalación, se debe superar la correspondiente inspección y aportar la documentación que te pidan (unifilares, planos instalaciones, cálculos y fichas técnicas).

En cuanto a temas técnicos, casi al 90% si aplicas el REBT no tendrás problema alguno. Si que es cierto que son un poco más "suaves" en cosas como la emisión de halógenos por lo cables, uso de tubo, etc. Me explico, allí se usa de modo habitual cable tipo R2V que viene a ser nuestro RV-K (aunque no exactamente). Es cable rígido, con alguna diferencia a nivel de resistencia al fuego. Lo usan para todo, incluso para llegar hasta los enchufes, para que hagas una idea. Se instala directamente en el falso techo, o empotrado. Si usas cablecillo, allí se emplea el H07V-U, también rígido, y en este caso bajo tubo, que es un tubo más "duro" que el que usamos aquí, denominado ICTA3422 o similar. Si usas cable flexible, nuestro ES07Z1-K, tendrías que poner punteras en todas las conexiones, lo cual es bastante incomodo y antieficiente a nivel de tiempos de montaje. También suelen dejar un par de tomas de corriente en los cuadros eléctricos. Por lo demás, no he encontrado especiales dificultades.

Bueno, debo decir que podrían aprender bastante de la manera de trabajar en España, para mi les superamos de lejos en calidad de las instalaciones y en su diseño.....sólo viendo lo que hacen en otros países supuestamente más "avanzados", podremos apreciar y poner en valor lo que hacemos en España.

Bueno, si quieres saber algo en concreto....pues dime, si puedo, te respondo.
Avatar de Usuario
por
#354736
Santi76 escribió:En cuanto a temas técnicos, casi al 90% si aplicas el REBT no tendrás problema alguno.
Exactamente, dado que las dos se basan en la IEC 60364. Lo mismo ocurre en Portugal y otros países europeos.
De todas maneras, a efectos de intensidades máximas admisibles en Francia y Portugal, toman Tª ambiente de referencia 30ºC y del terreno 20ºC y hay más cosillas un poco diferentes.

Si que es cierto que son un poco más "suaves" en cosas como la emisión de halógenos por lo cables, uso de tubo, etc.
Exactamente, todo depende de como cataloguen la instalación ERP
Me explico, allí se usa de modo habitual cable tipo R2V que viene a ser nuestro RV-K (aunque no exactamente). Es cable rígido, con alguna diferencia a nivel de resistencia al fuego.
No es por fastidiar, sólo por completar, el comportamiento en caso de incendio es igual, lo único que allí lo catalogan clase C2 (no propagador de la llama, ensayado bajo norma NF C 32 070). C1 sería no propagador del incendio y CR1 resistente al fuego.
El cable U-1000 R2V es muy parecido a un RV 0,6/1 kV, lo único que tiene mejores prestaciones pues posee un ensayo climático, resist. UV, identificación en la cubierta mediante línea de color de la sección nominal de los conductores para cables multiconductores de sección 1,5 a 16 mm2, etc...pero el resto es bastante similar a un RV 0,6/1 kV.

Lo usan para todo, incluso para llegar hasta los enchufes, para que hagas una idea. Se instala directamente en el falso techo, o empotrado. Si usas cablecillo, allí se emplea el H07V-U, también rígido, y en este caso bajo tubo, que es un tubo más "duro" que el que usamos aquí, denominado ICTA3422 o similar.
[b]Ese tubo es el mismo que se precisa para montaje embebido en hormigón en España. Muchos fabricantes españoles de tubos precableados utilizan ese tipo de tubo ICTA =(de material aislante, curvable, transversalmente elástico, forma exterior corrugada) y el código de 4 dígitos indica resistencia a compresión (750 N), impacto (6J) y Tª mín (-5ºC) y máx (90ºC).[/b]
Si usas cable flexible, nuestro ES07Z1-K, tendrías que poner punteras en todas las conexiones, lo cual es bastante incomodo y antieficiente a nivel de tiempos de montaje.
O no te he entendido bien, o en España se pide lo mismo ¿no?
Final del punto 2.11
http://www.f2i2.net/documentos/lsi/rbt/ITC_BT_19.pdf


También suelen dejar un par de tomas de corriente en los cuadros eléctricos. Por lo demás, no he encontrado especiales dificultades.

Bueno, debo decir que podrían aprender bastante de la manera de trabajar en España, para mi les superamos de lejos en calidad de las instalaciones y en su diseño.....sólo viendo lo que hacen en otros países supuestamente más "avanzados", podremos apreciar y poner en valor lo que hacemos en España.

Bueno, si quieres saber algo en concreto....pues dime, si puedo, te respondo.


Muchas gracias por tu aportación.
Yo te tocado un poco la normativa portuguesa, chilena, peruana y americana, por si puedo ayudar a alguien. Nunca he tramitado nada, sólo cálculos y estudios.
Avatar de Usuario
por
#354739
Gracias esaizmata por la ampliación de información. Efectivamente, coincido contigo en tus puntualizaciones.

Sobre la clasificación del cable en lo que respecta a su comportamiento frente al fuego, en Francia lo que se hace es ver cómo está el local clasificado en función del Reglamento de Establecimientos Públicos (ERP - Etablissements Recevant du Public). En este reglamente, en función del uso y de la ocupación, se fija la clasificación del local y, en base a ello, la clasificación que ha de cumplir el cable respecto al fuego.

Ojo con eso, porque en un local en el que el cable sea C2, también puede haber servicios, como la extracción forzada de la ventilación, que debe ir con cable de alta seguridad, esto es el CR1, porque son considerados servicios de seguridad.

En fin, tiene sus cositas, pero salvables.
por
#354744
Como bien te han indicado, ambas parten de las mismas normas internacionales IEC y HD.

Si embargo, la forma en la que se estructura la reglamentación contra incendio es muy diferente en Francia que en España. Se parecían más las antiguas NBE-CPI. Allí las necesidades dependen mucho del del uso y tamaño (aforo) del establecimiento y las normas son muy transversales: La ERP establece muchas prescripciones sobre todas las instalaciones (agua, clima, electricidad, gas,...).

La codificación delos tubos es como te ha indicado el compañero y coincide con la recogida en la ITC-BT 21 del REBT.

Algo bastante diferente es el alumbrado de emergencia. Aquí tiene carácter prestacional, pero en Francia en más prescriptivo.

Y en el general, no sólo al material eléctrico, el marcado NF es de facto (aunque no en teoría) una limitación a la importación de materiales de otros países.
por
#373737
Buenos días compañer@s,
Contacto con ustedes para conocer que reglamentos/normas debería seguir para realizar un proyecto de una sala de generación de agua helada en paises del caribe, MEX y RD principalmente. Supongo que usarán reglamentos americanos, pero no se como se llaman ni donde consultar.
Saludos y gracias!
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro