
por custom - 06 Dic 2013, 13:43
-
Perfil básico de usuario
custom
- Mensajes:
- Estado: No conectado (últ. visita: )
- 06 Dic 2013, 13:43
#331932
jcg43, yo creo que Jordim hace lo que hago yo tambien en ocasiones, y es desconfiar de que las cosas cambien teniendo en cuenta las estructuras ancestrales, decimonónicas que tratan de agarrarse con uñas y dientes a su estatus, llamemosle complejo de superioridad por licenciaditis, ingenieritis o de arquitectitis, impulsado y defendido desde las Atalayas colegiales que tienen un nivel de influencia no desdeñáble sobre nuestros políticos, y no hay que perder de vista que las propias Administraciones están plagadas de profesionales de la vieja guardia que intentan que las cosas no cambien en absoluto.
Lo que ocurre es que efectivamente, hay cosas que ya superan los umbrales de la lógica elemental bien entrado el siglo XXI, y que se caen por su propio peso. Las barreras verticales profesionales en nuestro sector están derribadas a base de leyes y sobre todo sentencias y jurisprudencia(aunque algunos I e IT no nos queramos dar cuenta), y las horizontales en la medida en la que se tiene un título facultativo que otorgue unos conocimientos técnicos suficientes (salvo ley que explicite lo contrario). Lo mejor es leer los Fundamentos Jurídicos de la siguiente SENTENCIA para ver hasta que punto así son las cosas: http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=TS&reference=5814665&links=competencia%20de%20los%20Ingenieros%20T%E9cnicos%20de%20Telecomunicaci%F3n&optimize=20110113&publicinterface=true
El problema es que, aunque las sentencias abordan con claridad la problemática y son concluyentes, al no existir una norma que lo defina y resuelva con claridad, han de ser los tribunales los que caso por caso vayan resolviendo litigios, y ante tal tesitura, ¿para qué contratar con un técnico x cuya firma me puede conducir a un contencioso, si por el contrario si lo firma este otro profesional en la Administración correspondiente no ponen ninguna pega? ¿Para qué ponerse a litigar, aún sabiendo que el resultado será positivo para los intereses de uno, si en realidad contratar a ese otro vale economicamente lo mismo o casi?
Realmente la LCySP no viene a liberalizar nada que ya no estuviera liberalizado (al menos hasta donde se ha podido leer), vendría a evitar juicios y sentencias ridículas, máxime cuando pertenecemos a la UE y además hay nuevas titulaciones sin atribuciones con denominaciones diferentes como los nuevos grados y máster, cuyos titulados van a empezar a asomar la patita a la de ya. Éstos nuevos profesionales SON LOS QUE GARANTIZAN QUE LAS COSAS VAN A CAMBIAR, si no cualquiera se fia...
Y la LCySP no quiere liberalizar porque las presiones son salvajes: resulta que se limita a los farmaceúticos el que puedan poner una farmacia y el nivel de influencia del lobby es tal que ya no pasa ni el primer corte del anteproyecto sorprendentemente. Resulta que los procuradores que son 4 gatos que son licenciados en derecho que han pagado una tasa y poco más (recuerdo cuando se pagaban 700.000 pesetas y te hacías procurador siendo recien licenciado, ahora ya era mucho menos), se juntan 8 colegas y salen 200 noticias en todos los medios de comunicación porque los mass media están bajo su dominio.
Ya hemos podido ver como el INITE ante el riesgo de que la colegiación sea voluntaria, lejos de defender los derechos de los IT, desaparece, se diluye y no defiende los intereses de los IT, porque lo importante es que el colegio se mantenga, nada más. A lo más lo adornamos con unas acreditaciones profesionales que no serán obligatorias ¿?
Por tanto, y resumiendo, claro que la visión de Jordim es pesimista, pero razones tiene para ello, aunque evidentemente es de lógica entender que algo se avanzará finalmente por exigencias de la UE, aunque de momento no hay mucho interés y además se posterga la decisión de la ingeniería-arquitectura para una segunda ronda, mientras ni tan siquiera la primera ronda haya tenido lugar.
Éste es un problema de intereses, lobbies, raíces latinas y uso y costumbre, por lo que todo va lento, pero va, indudablemente, y lo que dice la CNMC es de un sentido común que tira de espaldas, por supuesto que si Ahora bien: ¿Sacarán al menos la ley antes de fin de año? Quien sabe. Podría ser. Pero si no la sacan en diciembre, la sacan en febrero o marzo, eso si es seguro. Este tren no lo para nadie, aunque lo pueden relentizar. Y luego vendrá lo otro, y se pondrán palos en las ruedas, pero al final se acabará de una vez por todas con lo inconcebible.
Saludos
jcg43 escribió:JORDIM escribió:Todavía flipo que tuvierais esperanza de que algo iba a cambiar. Hace tropecientas páginas de este post que yo os advertí lo que pasaría.
Ilusos.
Me parece que el Iluso de Jordim se equivoca,
Custom, la lógica y la apuesta por lo sensato que hemos defendido parece que en breve, menos de un mes, prácticamente estará en el horno,
por otra parte, los tiempos para determinar, YA, la liberalización de los servicios profesionales, Guindos los quiere reducir-concretar-limitar y aplicar lo más pronto posible, además de liberalización total casi, como indica la CNMC, y como no puede ser de otra manera,......
jcg43, yo creo que Jordim hace lo que hago yo tambien en ocasiones, y es desconfiar de que las cosas cambien teniendo en cuenta las estructuras ancestrales, decimonónicas que tratan de agarrarse con uñas y dientes a su estatus, llamemosle complejo de superioridad por licenciaditis, ingenieritis o de arquitectitis, impulsado y defendido desde las Atalayas colegiales que tienen un nivel de influencia no desdeñáble sobre nuestros políticos, y no hay que perder de vista que las propias Administraciones están plagadas de profesionales de la vieja guardia que intentan que las cosas no cambien en absoluto.
Lo que ocurre es que efectivamente, hay cosas que ya superan los umbrales de la lógica elemental bien entrado el siglo XXI, y que se caen por su propio peso. Las barreras verticales profesionales en nuestro sector están derribadas a base de leyes y sobre todo sentencias y jurisprudencia(aunque algunos I e IT no nos queramos dar cuenta), y las horizontales en la medida en la que se tiene un título facultativo que otorgue unos conocimientos técnicos suficientes (salvo ley que explicite lo contrario). Lo mejor es leer los Fundamentos Jurídicos de la siguiente SENTENCIA para ver hasta que punto así son las cosas: http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=TS&reference=5814665&links=competencia%20de%20los%20Ingenieros%20T%E9cnicos%20de%20Telecomunicaci%F3n&optimize=20110113&publicinterface=true
El problema es que, aunque las sentencias abordan con claridad la problemática y son concluyentes, al no existir una norma que lo defina y resuelva con claridad, han de ser los tribunales los que caso por caso vayan resolviendo litigios, y ante tal tesitura, ¿para qué contratar con un técnico x cuya firma me puede conducir a un contencioso, si por el contrario si lo firma este otro profesional en la Administración correspondiente no ponen ninguna pega? ¿Para qué ponerse a litigar, aún sabiendo que el resultado será positivo para los intereses de uno, si en realidad contratar a ese otro vale economicamente lo mismo o casi?
Realmente la LCySP no viene a liberalizar nada que ya no estuviera liberalizado (al menos hasta donde se ha podido leer), vendría a evitar juicios y sentencias ridículas, máxime cuando pertenecemos a la UE y además hay nuevas titulaciones sin atribuciones con denominaciones diferentes como los nuevos grados y máster, cuyos titulados van a empezar a asomar la patita a la de ya. Éstos nuevos profesionales SON LOS QUE GARANTIZAN QUE LAS COSAS VAN A CAMBIAR, si no cualquiera se fia...

Y la LCySP no quiere liberalizar porque las presiones son salvajes: resulta que se limita a los farmaceúticos el que puedan poner una farmacia y el nivel de influencia del lobby es tal que ya no pasa ni el primer corte del anteproyecto sorprendentemente. Resulta que los procuradores que son 4 gatos que son licenciados en derecho que han pagado una tasa y poco más (recuerdo cuando se pagaban 700.000 pesetas y te hacías procurador siendo recien licenciado, ahora ya era mucho menos), se juntan 8 colegas y salen 200 noticias en todos los medios de comunicación porque los mass media están bajo su dominio.
Ya hemos podido ver como el INITE ante el riesgo de que la colegiación sea voluntaria, lejos de defender los derechos de los IT, desaparece, se diluye y no defiende los intereses de los IT, porque lo importante es que el colegio se mantenga, nada más. A lo más lo adornamos con unas acreditaciones profesionales que no serán obligatorias ¿?
Por tanto, y resumiendo, claro que la visión de Jordim es pesimista, pero razones tiene para ello, aunque evidentemente es de lógica entender que algo se avanzará finalmente por exigencias de la UE, aunque de momento no hay mucho interés y además se posterga la decisión de la ingeniería-arquitectura para una segunda ronda, mientras ni tan siquiera la primera ronda haya tenido lugar.
Éste es un problema de intereses, lobbies, raíces latinas y uso y costumbre, por lo que todo va lento, pero va, indudablemente, y lo que dice la CNMC es de un sentido común que tira de espaldas, por supuesto que si Ahora bien: ¿Sacarán al menos la ley antes de fin de año? Quien sabe. Podría ser. Pero si no la sacan en diciembre, la sacan en febrero o marzo, eso si es seguro. Este tren no lo para nadie, aunque lo pueden relentizar. Y luego vendrá lo otro, y se pondrán palos en las ruedas, pero al final se acabará de una vez por todas con lo inconcebible.
Saludos