Ley Ómnibus, reforma Colegios y Ley Servicios Profesionales (Valoración de 4.86 sobre 5, resultante de 7 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#331932
jcg43 escribió:
JORDIM escribió:Todavía flipo que tuvierais esperanza de que algo iba a cambiar. Hace tropecientas páginas de este post que yo os advertí lo que pasaría.

Ilusos.

Me parece que el Iluso de Jordim se equivoca,
Custom, la lógica y la apuesta por lo sensato que hemos defendido parece que en breve, menos de un mes, prácticamente estará en el horno,
por otra parte, los tiempos para determinar, YA, la liberalización de los servicios profesionales, Guindos los quiere reducir-concretar-limitar y aplicar lo más pronto posible, además de liberalización total casi, como indica la CNMC, y como no puede ser de otra manera,......

jcg43, yo creo que Jordim hace lo que hago yo tambien en ocasiones, y es desconfiar de que las cosas cambien teniendo en cuenta las estructuras ancestrales, decimonónicas que tratan de agarrarse con uñas y dientes a su estatus, llamemosle complejo de superioridad por licenciaditis, ingenieritis o de arquitectitis, impulsado y defendido desde las Atalayas colegiales que tienen un nivel de influencia no desdeñáble sobre nuestros políticos, y no hay que perder de vista que las propias Administraciones están plagadas de profesionales de la vieja guardia que intentan que las cosas no cambien en absoluto.

Lo que ocurre es que efectivamente, hay cosas que ya superan los umbrales de la lógica elemental bien entrado el siglo XXI, y que se caen por su propio peso. Las barreras verticales profesionales en nuestro sector están derribadas a base de leyes y sobre todo sentencias y jurisprudencia(aunque algunos I e IT no nos queramos dar cuenta), y las horizontales en la medida en la que se tiene un título facultativo que otorgue unos conocimientos técnicos suficientes (salvo ley que explicite lo contrario). Lo mejor es leer los Fundamentos Jurídicos de la siguiente SENTENCIA para ver hasta que punto así son las cosas: http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=TS&reference=5814665&links=competencia%20de%20los%20Ingenieros%20T%E9cnicos%20de%20Telecomunicaci%F3n&optimize=20110113&publicinterface=true

El problema es que, aunque las sentencias abordan con claridad la problemática y son concluyentes, al no existir una norma que lo defina y resuelva con claridad, han de ser los tribunales los que caso por caso vayan resolviendo litigios, y ante tal tesitura, ¿para qué contratar con un técnico x cuya firma me puede conducir a un contencioso, si por el contrario si lo firma este otro profesional en la Administración correspondiente no ponen ninguna pega? ¿Para qué ponerse a litigar, aún sabiendo que el resultado será positivo para los intereses de uno, si en realidad contratar a ese otro vale economicamente lo mismo o casi?

Realmente la LCySP no viene a liberalizar nada que ya no estuviera liberalizado (al menos hasta donde se ha podido leer), vendría a evitar juicios y sentencias ridículas, máxime cuando pertenecemos a la UE y además hay nuevas titulaciones sin atribuciones con denominaciones diferentes como los nuevos grados y máster, cuyos titulados van a empezar a asomar la patita a la de ya. Éstos nuevos profesionales SON LOS QUE GARANTIZAN QUE LAS COSAS VAN A CAMBIAR, si no cualquiera se fia... :wink

Y la LCySP no quiere liberalizar porque las presiones son salvajes: resulta que se limita a los farmaceúticos el que puedan poner una farmacia y el nivel de influencia del lobby es tal que ya no pasa ni el primer corte del anteproyecto sorprendentemente. Resulta que los procuradores que son 4 gatos que son licenciados en derecho que han pagado una tasa y poco más (recuerdo cuando se pagaban 700.000 pesetas y te hacías procurador siendo recien licenciado, ahora ya era mucho menos), se juntan 8 colegas y salen 200 noticias en todos los medios de comunicación porque los mass media están bajo su dominio.

Ya hemos podido ver como el INITE ante el riesgo de que la colegiación sea voluntaria, lejos de defender los derechos de los IT, desaparece, se diluye y no defiende los intereses de los IT, porque lo importante es que el colegio se mantenga, nada más. A lo más lo adornamos con unas acreditaciones profesionales que no serán obligatorias ¿?

Por tanto, y resumiendo, claro que la visión de Jordim es pesimista, pero razones tiene para ello, aunque evidentemente es de lógica entender que algo se avanzará finalmente por exigencias de la UE, aunque de momento no hay mucho interés y además se posterga la decisión de la ingeniería-arquitectura para una segunda ronda, mientras ni tan siquiera la primera ronda haya tenido lugar.

Éste es un problema de intereses, lobbies, raíces latinas y uso y costumbre, por lo que todo va lento, pero va, indudablemente, y lo que dice la CNMC es de un sentido común que tira de espaldas, por supuesto que si Ahora bien: ¿Sacarán al menos la ley antes de fin de año? Quien sabe. Podría ser. Pero si no la sacan en diciembre, la sacan en febrero o marzo, eso si es seguro. Este tren no lo para nadie, aunque lo pueden relentizar. Y luego vendrá lo otro, y se pondrán palos en las ruedas, pero al final se acabará de una vez por todas con lo inconcebible.

Saludos
por
#331933
custom, tienes razón en que: no se va a liberalizar nada con la lsp, ya está liberalizado el mercado y sólo abría que ir a los tribunales para REVALIDAR que todos somos competentes en casi todo ( conocimientos suficientes y base común de la ingeniería), así lo ha hecho el coitt con instalaciones contraincendios, en baja tensión, en instalaciones térmicas, ......y listo,...ya se puede firmar CASI CUALQUIER COSA y el colegio lo mete en los tribunales si te ponen alguna traba,
De sentido común es ponerlo en una ley: lsp, a ver si ahorramos dinero como quiere el PP y saca esto en menos de 3 meses, la liberalización profesional,....
por
#331936
jcg43 escribió:custom, tienes razón en que: no se va a liberalizar nada con la lsp, ya está liberalizado el mercado y sólo abría que ir a los tribunales para REVALIDAR que todos somos competentes en casi todo ( conocimientos suficientes y base común de la ingeniería), así lo ha hecho el coitt con instalaciones contraincendios, en baja tensión, en instalaciones térmicas, ......y listo,...ya se puede firmar CASI CUALQUIER COSA y el colegio lo mete en los tribunales si te ponen alguna traba,
De sentido común es ponerlo en una ley: lsp, a ver si ahorramos dinero como quiere el PP y saca esto en menos de 3 meses, la liberalización profesional,....

De acuerdo con lo que dices, aunque con el matiz de que yo no fiaría nada a los políticos, sean del color que sean, porque se deben a poderes económicos nada más.

Simplemente hacer unas anotaciones al hilo.

1. No perder de vista lo que dice la directiva de servicios, en la que se marca que antes del 2010 deberíamos haber transpuesto la directiva de servicios, y lo hicimos con la L 17/2009 (aunque parcialmente porque supeditamos aspectos sustanciales a normas posteriores que no han tenido lugar) :
Artículo 44 Incorporación al Derecho interno
1. Los Estados miembros pondrán en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Directiva a más tardar antes del 28 de diciembre de 2009.
: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/dir2006-123-ce.html
2. No perder de vista lo que dice la ley Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (y todo lo que se ha incumplido), en particular art. 12.3
12.3. Excepcionalmente, podrá supeditarse el acceso de estos prestadores a una actividad de servicios o su ejercicio temporal en territorio español al cumplimiento de los requisitos que en cada caso determine la legislación sectorial aplicable, únicamente cuando estén justificados por razones de orden público, de seguridad pública, de salud pública o de protección del medio ambiente; y sean, de conformidad con el artículo 5 de esta Ley, proporcionados y no discriminatorios y de forma suficientemente motivada.
La concurrencia de estas condiciones deberá ser notificada a la Comisión Europea según lo dispuesto en la Disposición adicional cuarta y deberá estar suficientemente motivada en la normativa que establezca tales requisitos.

Artículo 11. Requisitos de aplicación excepcional sujetos a evaluación previa
1. La normativa reguladora del acceso a una actividad de servicios o de su ejercicio no deberá supeditar dicho acceso o ejercicio a:
...d) Requisitos distintos de los exigidos para el acceso a las profesiones reguladas, contemplados en la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, que reserven el acceso a una actividad de servicios a una serie de prestadores concretos debido a la índole específica de la actividad... (directiva que en su punto 28 dinamita el argumento sostenido como fundamental por los arquitectos)

2. No obstante excepcionalmente, se podrá supeditar el acceso a una actividad de servicios o a su ejercicio al cumplimiento de alguno de los requisitos del apartado anterior cuando, de conformidad con el artículo 5 de esta Ley, no sean discriminatorios, estén justificados por una razón imperiosa de interés general y sean proporcionados.
En todo caso, la concurrencia de estas condiciones deberá ser notificada a la Comisión Europea según lo dispuesto en la Disposición adicional cuarta y deberá estar suficientemente motivada en la normativa que establezca tales requisitos.
Disposición adicional cuarta
Notificación a la Comisión Europea
El órgano administrativo competente comunicará al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, antes de su aprobación y en los términos y por los cauces que se establezcan reglamentariamente, cualquier proyecto de norma legal o reglamentaria en el que se prevean requisitos del artículo 11.1 de esta Ley, incorporando una memoria justificativa en la que se motive su compatibilidad con los criterios del artículo 11.2, o requisitos del artículo 12.2, incorporando una memoria justificativa en la que se motive su compatibilidad con los criterios del artículo 12.3, para su posterior notificación a la Comisión Europea.
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l17-2009.html

3. Tener presente que es la ley omnibus la que exigía que se hiciera una nueva ley de colegios profesionales para antes de 2011.
En el plazo máximo de doce meses desde la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, remitirá a las Cortes Generales un Proyecto de Ley que determine las profesiones para cuyo ejercicio es obligatoria la colegiación.

Dicho Proyecto deberá prever la continuidad de la obligación de colegiación en aquellos casos y supuestos de ejercicio en que se fundamente como instrumento eficiente de control del ejercicio profesional para la mejor defensa de los destinatarios de los servicios y en aquellas actividades en que puedan verse afectadas, de manera grave y directa, materias de especial interés público, como pueden ser la protección de la salud y de la integridad física o de la seguridad personal o jurídica de las personas físicas.
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l25-2009.html
Hagamos memoria (junio de 2009, consejo de ministros :naughty ): http://www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2009/refc20090612.htm#Leyes47

4. Y por último lo que conlleva la sentencia por la que en lo referente a la competencia para elaborar y firmar proyectos de infraestructuras comunes de telecomunicación, ICT, no corresponde en exclusiva a los ingenieros de telecomunicación o ingenieros técnicos de telecomunicación. De esa sentencia se extraen tambien muchas conclusiones asociadas, muy en la línea de lo señalado en Ley 17/2009, de 23 de noviembre. http://www.lasclavesdelderecho.com/pdfs/telecomunicaciones%20competencias-actualidad-jurisprudencial-derecho-local-1353947741.pdf

Sirva esta última recopilación normativa para recordarnos que la ley de colegios y servicios profesionales no es un capricho de nadie, no es una demanda de los IT o de los I para ver si pillan cacho, es la consecuencia de una demandada y necesaria regulación normativa que lleva un sustancial retraso en su implementación (3 años de retraso) y que lo único que provoca a la larga son contenciosos jurídicos reiterativos, arbitrariedades en función de que administraciones se trate, e inseguridad jurídica.

Lo retrasarán lo que quieran, marearán la perdiz lo que quieran, es obvio que no se quiere abordar saltándose todos los plazos y compromisos sistematicamente, pero la inercia es tal que ésto no lo para nadie, es evidente.
Última edición por custom el 07 Dic 2013, 09:18, editado 4 veces en total
por
#331938
sí custom, y repito, retrasos años como apuntas, pero esto convencido que ahora en breve sí van a resolver lo de la liberalización de competencias ya que la elecciones están para dos años y la economía real se va a calentar con la aplicación práctica de lo comentado, y dos años no lo van a poder retrasar. Tienen más que ganar haciendolo rápido, que retrasándolo,..precisamente por lo que dices, la inercia que lleva esto, no se para....
por
#331988
exacto custom, tal y como pensabamos, ya está ahí la lsp, muy inminente,

Aunque,..¿no se ha filtrado nada serio del articulado definitivo y los plazos famosos de las comisión de eliminación de barreras injustificadas?,...¿ y/o también quizas de un plumazo ya queden derrumbadas la mayoría de dichas barreras horizontales principalmente,...?,
me da que la ley va a ser más liberalizadora de lo que pensamos......o sea, como tiene que ser, mercado libre ya que todos somos ingenieros competentes en casi todo sin duda,
por
#331989
jcg43 escribió:exacto custom, tal y como pensabamos, ya está ahí la lsp, muy inminente,

Aunque,..¿no se ha filtrado nada serio del articulado definitivo y los plazos famosos de las comisión de eliminación de barreras injustificadas?,...¿ y/o también quizas de un plumazo ya queden derrumbadas la mayoría de dichas barreras horizontales principalmente,...?,
me da que la ley va a ser más liberalizadora de lo que pensamos......o sea, como tiene que ser, mercado libre ya que todos somos ingenieros competentes en casi todo sin duda,

Diciembre, enero, febrero,..., tanto da. Y luego retrasarán los de ingenieros-arquitectos.

La ley tiene las 2 vertientes como sabes:

1. La parte de los colegios que quieren seguir existiendo y lo asociado...

2. La de la liberalización de los servicios: como ya hemos comentado la liberalización horizontal y vertical ya es un hecho en las materias competenciales y queda claro en las sentencias del Supremo en la linea de la "Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio".
La ley cuando llegue, lo hará para evitar tener que ir a un contencioso para poder ejercer la profesión. En definitiva: ¿de qué sabes? Pues de todo eso podrás ejercer sin limitación o si no el legislador habrá de justificar la reserva de atribución ante la Comisión Europea por razones de máximo interés general, y por lo tanto, se evitará que el burócrata de turno en la Administración pueda impidir ejercer profesionalmente porque no podrá evitarlo, carecerá de la posibilidad de limitar a alguien ejercer si ese alguien acredita que sabe de ese algo (y si el burócrata quiere impedir que alguien ejerza sobre algo deberá ser el propio funcionario, o quien se oponga, el que demuestre porque alguien no puede ejercer de ésto o de aquello). El dinamismo sería entonces enorme.
Es más, en el supuesto de que la liberalización horizontal no fuera absoluta, sería sencillo adquirir esas competencias que nos pudieran faltar en un aspecto concreto por medio de un máster determinado, por ejemplo: máster en flores silvestres, se me ocurre... Supongo que Bolonia, grados y másteres, entonces empezaría a tener sentido (hasta ahora no ha aportado mucho).

Tengo una duda con respecto a las profesiones científicas, al no haber llegado a acuerdo las I e IT y, por tanto el haber dejado bastante abierto el acceso a otros grados a la profesión de ingeniero.

Tambien dudo sobre como quedará finalmente el tema de la edificación, por cuanto hay una LOE, una Ley 17/2009 y una directiva de cualificaciones profesionales, por cierto ésta ultima en revisión.

De momento :sleep

EDITO: Los procuradores van ganando terreno y se reúnen el jueves 12 con Economía, demostrándose una vez más que los lobbies tienen todavía recorrido por andar. No hay prisa y cada día se descafeína más... http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/videos/procuradores-negociaran-ministerio-economia-305441.html
por
#332010
custom,
He visto el vídeo de los procuradores y mi opinión es que eso no les va a valer de nada, ni a ellos, ni a cualquier otro colectivo que intente negociar con el gobierno,
Eso es sólo una puesta en escena del gobierno de cara a la galería, ya que una ley tiene que tener en su currículum la mayor cantidad de reuniones e intentos de acuerdo posibles. Pero ya el gobierno sabe lo que va a hacer y lo va a hacer.
Ten en cuenta que los colegios de procuradores, de ingenieros,...tienen que hacer el paripé de cara a los colegiados de que están defendiendose, trabajando, tienen que justificar el chiringuito de los cargos que ostentan y de lo que cobran y sus torneos de golf, jejej,.....a quien van a engañar, LOS COLEGIOS YA SABEN QUE TIENEN LA BATALLA PERDIDA, ESO SÍ, VAN A INTENTAR ARAÑAR LO QUE PUEDAN PARA ELLOS EGOISTAMENTE ( LOS DIRIGENTES COLEGIALES) ,....
por
#332020
jcg43 escribió:custom,
He visto el vídeo de los procuradores y mi opinión es que eso no les va a valer de nada, ni a ellos, ni a cualquier otro colectivo que intente negociar con el gobierno,
Eso es sólo una puesta en escena del gobierno de cara a la galería, ya que una ley tiene que tener en su currículum la mayor cantidad de reuniones e intentos de acuerdo posibles. Pero ya el gobierno sabe lo que va a hacer y lo va a hacer.
Ten en cuenta que los colegios de procuradores, de ingenieros,...tienen que hacer el paripé de cara a los colegiados de que están defendiendose, trabajando, tienen que justificar el chiringuito de los cargos que ostentan y de lo que cobran y sus torneos de golf, jejej,.....a quien van a engañar, LOS COLEGIOS YA SABEN QUE TIENEN LA BATALLA PERDIDA, ESO SÍ, VAN A INTENTAR ARAÑAR LO QUE PUEDAN PARA ELLOS EGOISTAMENTE ( LOS DIRIGENTES COLEGIALES) ,....

Si, por supuesto que todos intentan arañar lo que pueden, pero hasta el punto de que éstos consiguen retrasarlo (alguien de arriba habrá intercedido) y mucho me huelo que los procuradores conseguirán algo de exclusividad (iban a fusionarse con los abogados).

No olvidemos que el powerpoint famoso fue fechado el día 20 de diciembre del año pasado, y desde entonces, si somos francos, pasado un año seguimos como estábamos. Disiento un poco con tú visión, en el sentido de que no dudo que el ministerio tenga todo claro, pero si dudo de que lo vaya a llevar hasta sus últimas consecuencias (hay otros ministerios, lobbies, senadores, congresistas,.., que presionan en diversos sentidos, hay algo de marcadeo, y eso que la UE debe tener frito acuciando a de Guindos).

En lo refrente a lo nuestro si puedo estar más de acuerdo contigo. En lo referente a la ingeniería, el que haya una norma más clara y definida (ya la hay, L 17/2009) nos dará seguridad jurídica para poder ejercer sin complejos ni limitaciones infundadas, pero sobre todo, con una reglas del juego claras (no vamos a estar años de contenciosos o con dudas resueltas arbitrariamente) y sabremos de una vez por todas donde nos movemos. Como ya he comentado en diversas ocasiones, la clave está en lo que acaba representando para la ingeniería la Ley 17/2009 en general, y la sentencia del Supremo sala tercera, de 17 de octubre de 2012, en particular, que interpreta la ley para el mundo de la ingeniería http://www.lasclavesdelderecho.com/pdfs/telecomunicaciones%20competencias-actualidad-jurisprudencial-derecho-local-1353947741.pdf, y son las conclusiones de esa doctrina jurídica a las que hay que dar forma legal en primera instancia. De ahí que lo que nosotros llamamos "liberalización de servicios profesionales" sea simplemente en su mayoría una puesta al día legal de lo que dice la Ley 17/2009, que es en definitiva atribuciones por competencias. Así, con la ingeniería el avance consiste en primer lugar en una mera Normalización. En ese sentido hay que estar totalmente tranquilos, hay una directiva y una ley que transpuso la directiva que es inequívoca. Un primer y sólido paso ya fue el Certificado de eficiencia energética o el Informe de Evaluación de los Edificios, donde ya se abrió a ingeniería y arquitectura en general la atribución. Y tambien no debemos perder de vista que entrarán los nuevos grados y másteres en ingeniería en el bombo de la ingeniería, lo cual es de justicia.

Lo avances de verdad en la liberalización, los referidos a las horizontalización absoluta o en temas edificatorios proyectuales reservados por LOE, esos son los que creo que están aún encima de la mesa, porque esa es la verdadera liberalización, lo planteado en el anterior párrafo es una mera regularización de lo que ya debería ocurrir legalmente. La ley 17/2009 habla de que para que haya una reserva específica esa debe estar absolutamente fundada por fuerza mayor, y no creo que en edificación esté sucediendo, ni mucho menos, pero hay que reconocer que existe una LOE enfrente que protege a un colectivo fundamentalmente. Y hay que tener presente que si se pretende abrir el proyecto de edificación a la ingeniería (salvo patrimonio histórico seguramente), la arquitectura habrá de abrirse a la ingeniería y viceversa (carreteras, puentes, estructuras en general,...), y no creo que esté del todo definido todo ésto.

En definitiva, ya hay mucho avanzado que tiene que tomar forma y, el resto, creo, que se resolverá antes de verano de una vez por todas, firmando entre todos el armisticio de una vez :lol
por
#332026
la certificación energética y itv de edificios es un claro ejémplo actual de cómo se va a legislar, pero las administraciones, industria,..... siguen con pegas y los colegios con litigios a fecha de diciembre 2013 y con una lsp en puertas y la la Ley 17/2009 por medio , .....de qué van todos estos colectivos, son unos abusadores,...
por
#332089
Parece que falta aún, entre otras cosas, el Informe del Consejo de Estado.

En referencia a los regalos que se podrán hacer sin que sea cohecho, se hace mención a que en la LCySP tambien se regularán.
Los mismo límites que a abogados, notarios o arquitectos

Los límites en los regalos para los políticos son los mismos que se les impondrán a los colegios profesionales, como abogados, notarios, arquitectos o procuradores. El anteproyecto de ley de servicios profesionales comparte prácticamente el mismo redactado que la Ley de Transparencia: "No aceptarán regalos o servicios para sí en condiciones ventajosas, que superen el uso social y que puedan condicionar el desarrollo de sus funciones". Fuentes de la Unión Profesional sostienen que el proyecto legislativo está diseñándose en el Ministerio de Economía, pendiente de revisión por parte del Consejo de Estado. http://www.teinteresa.es/politica/politicos-podran-aceptar-regalos-iPhone_0_1045696923.html
Mucho callan. Seguimos fumándonos un puro :sleep
por
#332112
sigo pensando lo mismo, en lo que respecta a la ingeniería, habrá regulación con revalidación casi total liberalizadora y pronto,...
con el tema de arquitectos y edificación no sé,...los ingenieros pesan mucho,
pero también está bruselas, que no son tontos y saben que hay paises que la ingeniería está totalmente liberalizada y no pasa nada, todo lo contrario, la economía mejor en este sentido,....
por
#332135
Aunque sea un poco off topic, el hecho de que el colegio de médicos de Madrid ande a la gresca a razón de las futuras incompatibilidades profesionales de miembros de la Junta Directiva actual que vendrían impuestas en la próxima LCySP, de aprobarse según el último borrador, solo viene a ratificar que los colegios se han convertido en los cotos de caza particulares de determinadas personas influyentes, y no son aquello que algunos vienen defendiendo, demostrándose que los colegios desde luego que ni son ni están formados en su equipo directivopor "las Hermanitas de la Caridad". Es una evidencia, que simplemente se ratifica. http://www.lasprovincias.es/v/20131213/valencia/cambio-estatutos-antes-elecciones-20131213.html
Avatar de Usuario
por
#332146
Yo no soy abogado como este Custom, ni ganas de serlo, pero siempre he pensado que las leyes se hacen para mejorar la convivencia, no para empeorarla. Si hay un problema en la sociedad, se hace una ley para solucionar o reducir dicho problema. Las leyes no se hace porque sí.

Entonces, ¿cual es el motivo de redactar dicha ley de servicios profesionales?
1- Básicamente se trata de facilitar la libre circulación de personas y sus oficios, como médicos, arquitectos, ingenieros, licenciados, fontaneros, etc.
2- También debe de controlarse la seguridad de los usuarios: el médico debe realmente ser un médico, y el ingeniero un ingeniero. Esto debe ser fácilmente comprobable con un título colgado el su pared, un registro, un colegio, o cualquier otro método fiable.
Si se cumplen las dos condiciones anteriores, para mi cualquier ley puede ser válida, y mejor que sea global, de toda Europa.

Sobre el tema de las competencias:
1- Si todo es libre, dejamos a los usuarios que elijan el profesional que necesitan. Un médico para proyectar su casa, o un ingeniero para ponerle un implante dental...
2- Si se regulan, habrá los pequeños pleitos entre profesionales, recursos, etc, como los ha habido toda la vida, pero el usuario tendrá menos problemas.

Si se opta por no regular, puede pasar como con los fontaneros, que se han eliminado los carnés y el registro de empresas, y ahora ya no hay boletines, ni seguro de RC, ni titulación requerida, ni nadie estudia FP de fontanería, y toda la profesión se ha ido a tomar por saco.

Así que prefiero un ley Europea y una de competencias profesionales los más extensa y clara posible.

Saludos
por
#332155
RafelFP escribió:Yo no soy abogado como este Custom, ni ganas de serlo, pero siempre he pensado que las leyes se hacen para mejorar la convivencia, no para empeorarla. Si hay un problema en la sociedad, se hace una ley para solucionar o reducir dicho problema. Las leyes no se hace porque sí.

Entonces, ¿cual es el motivo de redactar dicha ley de servicios profesionales?
1- Básicamente se trata de facilitar la libre circulación de personas y sus oficios, como médicos, arquitectos, ingenieros, licenciados, fontaneros, etc.
2- También debe de controlarse la seguridad de los usuarios: el médico debe realmente ser un médico, y el ingeniero un ingeniero. Esto debe ser fácilmente comprobable con un título colgado el su pared, un registro, un colegio, o cualquier otro método fiable.
Si se cumplen las dos condiciones anteriores, para mi cualquier ley puede ser válida, y mejor que sea global, de toda Europa.

Sobre el tema de las competencias:
1- Si todo es libre, dejamos a los usuarios que elijan el profesional que necesitan. Un médico para proyectar su casa, o un ingeniero para ponerle un implante dental...
2- Si se regulan, habrá los pequeños pleitos entre profesionales, recursos, etc, como los ha habido toda la vida, pero el usuario tendrá menos problemas.

Si se opta por no regular, puede pasar como con los fontaneros, que se han eliminado los carnés y el registro de empresas, y ahora ya no hay boletines, ni seguro de RC, ni titulación requerida, ni nadie estudia FP de fontanería, y toda la profesión se ha ido a tomar por saco.

Así que prefiero un ley Europea y una de competencias profesionales los más extensa y clara posible.

Saludos


Entiendo que han eliminado el carné profesional de fontanero y eso no te parezca bien si te dedicas a ello y aprobaste tu FP. Está la cosa muy jodida para todos, no solo para los fontaneros...

Para trabajar en instalaciones del REBT, instaladores de RLAT, operadores de calderas, instaladores del RITE, instaladores de gas, instaladores frigoristas, instaladores productos petrolíferos y gruistas, se exigen determinada acreditación: universitaria, FP, por medio de examen, tener reconocidas las competencias por experiencia o tener acreditación por entidad certificadora, depende. Eso funciona así en toda la UE, así que me temo que has pinchado en hueso, porque esos procedimientos de acreditación no van a cambiar porque ni tan siquiera hay debate con respecto a eso.

Así que "este custom" lamenta no alegrarte el día. Te apunto además que la carrera de derecho es francamente interesante, aunque exige 4 años y un máster para poder ejercer, a sumar un posible examen de Estado, demasiado tiempo y esfuerzo :fu Igual un día me animo, nunca se sabe.

De todas maneras, no estoy muy al tanto de las alegaciones que hacen los profesionales de la FP a la LCySP
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro