Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#206270
El tema es el siguiente:
Soy estudiante, y estoy haciendo mi PFC (por si suelto alguna burrada). He calculado una nave industrial de estructura metálica de 22 metros de luz con su cimentación y demas historias y no se como calcular la solera que tengo que ponerle (espesor, armado, etc). No tendra que soportar grandes cargas ya que las maquinas considero que son bastante ligeras (la más pesada tiene 7,5 toneladas pero repartidas sobre una superficie de 30 m2 y el resto pues parecido o menos), será un taller de carpintería metálica. si son necesarios más datos para hacerse una idea, preguntad!
Si alguien pudiera ayudarme, se lo agradeceria un monton.
Por cierto, he visto por otros hilos que teneis por costumbre lo de las cervecitas asi que todo se hablara jejeje
Gracias!! :brindis
Última edición por xonpil el 09 Feb 2010, 16:02, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#206279
Buenas, yo pondría la típica solera de hormigón de 20 cm de espesor y mallada en la cara inferior y superior con barras de acero B400s fi 8 mm cada 20 cm. Pero seguro que algún forero con experiencia en naves te da una respuesta más acertada. Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#206285
La solera no se considera un elemento estructural de hormigón debido a la relación canto/extensión.

En estos elementos es casi más importante el controlar su ejecución que otra cosa, para evitar fisuración en el proceso de fraguado, ejecutando correctamente tanto las juntas de dilatación, como las de retracción.

Por otro lado, más que la propia solera, a menudo es más importante tambien controlar el firme sobre el que apoya, realizando los rellenos y la compactación adecuada (95/95 % proctor modificado con terrenos seleccionados).

Para ese tipología de cargas que propones, si estan muy repartidas, lo más normal es utilizar una solera de espesor 20/25 cm (este ultimo como mucho...), con un armado de redondos de Ø8 con cuadricula de 150x150 mm. Este armado suele ser único (mallazo inferior con recubrimiento de al menos 7 cm con respecto al terreno), puesto que meter doble mallazo (superior e inferior) en un elementos de este espesor, es cuasi imposible a nivel de ejecución, y tampoco tiene mucho sentido a nivel estructural.

Es mi opinión. Ya he ejecutado unas cuantas de estas en los edificios industriales que proyecto. :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#206305
p72riqur escribió:Para ese tipología de cargas que propones, si estan muy repartidas, lo más normal es utilizar una solera de espesor 20/25 cm (este ultimo como mucho...), con un armado de redondos de Ø8 con cuadricula de 150x150 mm. Este armado suele ser único (mallazo inferior con recubrimiento de al menos 7 cm con respecto al terreno), puesto que meter doble mallazo (superior e inferior) en un elementos de este espesor, es cuasi imposible a nivel de ejecución, y tampoco tiene mucho sentido a nivel estructural.

Para este tipo de cargas y practicamente para todas las que encontramos en los proyectos "cotidianos". Solera de 20 cm. de espesor con armado de Ø8 mm. en cuadrícula de 15x15 cm. es el detalle típico para estos elementos. Y como bien dices, normalmente solo armadura en cara inferior.
Avatar de Usuario
por
#206416
donbutano escribió:Buenas, yo pondría la típica solera de hormigón de 20 cm de espesor y mallada en la cara inferior y superior con barras de acero B400s fi 8 mm cada 20 cm. Pero seguro que algún forero con experiencia en naves te da una respuesta más acertada. Un saludo.


Eso de poner el mallazo en la cara inferior está mal hecho. Una solera, en general, debe ser el hormigón el que resista las cargas, no el acero. El acero se pone únicamente para controlar la retracción, y por tanto, el mallazo debe ponerse en el tercio superior de la solera que es donde mayor es la retracción. También se puede calcular una losa armada, pero no es el caso. Otra cosa es que sea difícil de construir si se pone encima. Pero tengo una imagen de la norma americana en la que se recomienda, no solo que el mallazo se ponga en la mitad superior, sino que se ponga con una abertura suficiente para que los obreros puedan pisar entre los huecos y no sobre el acero. La separación en la foto debe ser de 35-40 cm. más o menos.

Las mayores tensiones se producen en la cara inferior, pero ya digo que éstas deben resistirse con el canto de hormigón, sin llegar a fisuración: W*fctm,fl, módulo resistente por resistencia a flexotracción del hormigón. Y ahí es donde viene el asunto: determinar las tensiones que afectan a la solera en los distintos casos de carga: puntual, rueda de carretilla, distribuida, estanterías, etc. Hay expresiones de Westergaard, o pueden utilizarse elementos finitos. Hay que valorar si la solera que vas a hacer te vale la pena el esfuerzo calcular tanto. Una nave logística puede justificarlo. Una nave donde va a pasar una carretilla elevadora de poco tonelaje... pues bueno... Y esa es otra, en principio el paso de carretillas provoca fatiga. A mí me enseñaron a tenerla en cuenta en la universidad.

Por lo demás, lo que te han dicho: la ejecución es tan importante como el cálculo si no más. Y serrar correctamente las juntas (al menos un tercio de espesor de la losa). Los libros suelen decir que a 5 metros de separación. Además es importante cuándo se sierran las juntas: tiene que ser lo antes posible, en cuanto se pueda entrar. Las típicas grietas que aparecen paralelas a una junta se deben a serrar demasiado tarde las juntas.

Si estáis interesados, cuando tenga algo más de tiempo puedo currarme un hilo monotemático sobre cálculo de soleras, o directamente podéis pedirme información. Advierto que mis conocimientos sobre el tema son teóricos. Como prueba de fiabilidad, diré que los apuntes del profesor tenían como referencia la norma ACI 360R.

Un saludo :saludo
Última edición por Spada el 09 Feb 2010, 22:35, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#206445
Y me acabo de fijar en que es cierta la puntualización que haces :plas , la armadura va en la parte superior no en la inferior. Perdón por el descuido.
Avatar de Usuario
por
#206469
manuelfr escribió:Y me acabo de fijar en que es cierta la puntualización que haces :plas , la armadura va en la parte superior no en la inferior. Perdón por el descuido.


Efectivamente, y me sumo al descuido.

Ya comenté que no debemos confundir una solera con un elemento estructural de hormigon, como es una zapata o losa, en la que en ciertas ocasiones solamente se dispone armadura inferior.

Efectivamente el mallazo de la solera solo tiene efectividad para controlar la fisuración (retracción) del hormigón. De ahi la forma de ejecución de "algunos", que en lugar de disponer los separadores correspondientes, vierten el hormigón y luego le pegan el "tiron" al mallazo para arriba, para que quede más superficial y el hormigón cale por debajo.

Efectivamente armadura superior, aunque en un elemento de 20 cm, hablar de superior o inferior es mucho decir.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro