donbutano escribió:Buenas, yo pondría la típica solera de hormigón de 20 cm de espesor y mallada en la cara inferior y superior con barras de acero B400s fi 8 mm cada 20 cm. Pero seguro que algún forero con experiencia en naves te da una respuesta más acertada. Un saludo.
Eso de poner el mallazo en la cara inferior está mal hecho. Una solera, en general, debe ser el hormigón el que resista las cargas, no el acero. El acero se pone únicamente para controlar la retracción, y por tanto, el mallazo debe ponerse en el tercio superior de la solera que es donde mayor es la retracción. También se puede calcular una losa armada, pero no es el caso. Otra cosa es que sea difícil de construir si se pone encima. Pero tengo una imagen de la norma americana en la que se recomienda, no solo que el mallazo se ponga en la mitad superior, sino que se ponga con una abertura suficiente para que los obreros puedan pisar entre los huecos y no sobre el acero. La separación en la foto debe ser de 35-40 cm. más o menos.
Las mayores tensiones se producen en la cara inferior, pero ya digo que éstas deben resistirse con el canto de hormigón, sin llegar a fisuración: W*fctm,fl, módulo resistente por resistencia a flexotracción del hormigón. Y ahí es donde viene el asunto: determinar las tensiones que afectan a la solera en los distintos casos de carga: puntual, rueda de carretilla, distribuida, estanterías, etc. Hay expresiones de Westergaard, o pueden utilizarse elementos finitos. Hay que valorar si la solera que vas a hacer te vale la pena el esfuerzo calcular tanto. Una nave logística puede justificarlo. Una nave donde va a pasar una carretilla elevadora de poco tonelaje... pues bueno... Y esa es otra, en principio el paso de carretillas provoca fatiga. A mí me enseñaron a tenerla en cuenta en la universidad.
Por lo demás, lo que te han dicho: la ejecución es tan importante como el cálculo si no más. Y serrar correctamente las juntas (al menos un tercio de espesor de la losa). Los libros suelen decir que a 5 metros de separación. Además es importante cuándo se sierran las juntas: tiene que ser lo antes posible, en cuanto se pueda entrar. Las típicas grietas que aparecen paralelas a una junta se deben a serrar demasiado tarde las juntas.
Si estáis interesados, cuando tenga algo más de tiempo puedo currarme un hilo monotemático sobre cálculo de soleras, o directamente podéis pedirme información. Advierto que mis conocimientos sobre el tema son teóricos. Como prueba de fiabilidad, diré que los apuntes del profesor tenían como referencia la norma ACI 360R.
Un saludo