Aprender a calcular estructuras metálicas (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#207401
JORDIM escribió:
manuelfr escribió:Si me dejas a mi diseñar el caza :mrgreen:
Es que ultimamente debe ser de las pocas cosas de "hierro" que no me piden que calcule, y ya me pica la curiosidad :cunao


Tengo gigas y gigas sobre el tema, desde tochos infumables hasta libros de 900 páginas muy muy asequibles. Si me mandas privado te diré donde encontrarlos :fumeta :fumeta

¿Por que me hacéis esto? ¿no ves que soy un pobre enfermo que no puede parar de almacenar libros y buscarse pasatiempos extraños?
Y encima, súmale que en el taller de calderería estarían encantados de que les hiciese un encargo extraño de estos, y ya la tenemos liada :cunao
Mi novia me odia, pero a vosotros os está empezando a coger un poquitín de manía también.
por
#207553
Hola,

Aunque pueda sonarte a perogrullada, para aprender a calcular estructuras metálicas, hay que aprender a calcular estructuras en general, y para aprender a calcular estructuras hay que dominar básicamente tres temas a saber en su orden, estática, resistencia de materiales (también denominada mecánica de materiales y mecánica de sólidos) y análisis estructural.

Aparte de eso, hay que entender las estructuras como concepto de diseño, para eso en primer lugar te recomiendo leer un libro que considero el mejor, me refiero a Razón y ser de los tipos estructurales, escrito por el ingeniero Eduardo Torroja, a pesar de haber sido escrito, aún hoy día sigue estando totalmente vigente.

En Estática y Resistencia de Materiales, prácticamente cualquier libro sirve, para esta última te recomiendo especialmente tres textos, el de Timoshenko (ya algún otro forista lo había recomendado) el de F.R. Shanley ( Mecánica de Materiales, muy enfocado al diseño de elementos estructurales) y el de Popov.

Para análisis estructural te recomiendo comenzar con el de Norris y Wilbur (análisis elemental de estructuras).

Para estructuras metálicas puede ser el de Bressler o el de McCormac.

Como método de estudio te recomiendo estudiar y tratar de dominar los métodos clásicos ( fuerzas y flexibilidad) de donde se derivan todos los teoremas y leyes que se utilizan para calcular estructuras hiperestáticas. ( Tres momentos, trabajos virtuales, trabajo mínimo, pendiente-deflexión, área de momentos, viga conjugada, etc.)

En principio, es importante que trates de dominar los fenómenos de flexión en vigas, cortante y compresión. También que estudies a fondo el cálculo de deflexiones.

Mas adelante, estudiar los fenómenos de estabilidad elástica (pandeo) y de torsión.

Solamente una vez hayas dominado estos temas, deberías iniciar el uso de programas de cálculo por computadora.

Si necesitas mas información, escríbeme, soy ing. civil y tengo alguna experiencia en el tema.

Adelante.

s
Avatar de Usuario
por
#207561
carlosbares escribió:Hola,

Aunque pueda sonarte a perogrullada, para aprender a calcular estructuras metálicas, hay que aprender a calcular estructuras en general, y para aprender a calcular estructuras hay que dominar básicamente tres temas a saber en su orden, estática, resistencia de materiales (también denominada mecánica de materiales y mecánica de sólidos) y análisis estructural.

Aparte de eso, hay que entender las estructuras como concepto de diseño, para eso en primer lugar te recomiendo leer un libro que considero el mejor, me refiero a Razón y ser de los tipos estructurales, escrito por el ingeniero Eduardo Torroja, a pesar de haber sido escrito, aún hoy día sigue estando totalmente vigente.

En Estática y Resistencia de Materiales, prácticamente cualquier libro sirve, para esta última te recomiendo especialmente tres textos, el de Timoshenko (ya algún otro forista lo había recomendado) el de F.R. Shanley ( Mecánica de Materiales, muy enfocado al diseño de elementos estructurales) y el de Popov.

Para análisis estructural te recomiendo comenzar con el de Norris y Wilbur (análisis elemental de estructuras).

Para estructuras metálicas puede ser el de Bressler o el de McCormac.

Como método de estudio te recomiendo estudiar y tratar de dominar los métodos clásicos ( fuerzas y flexibilidad) de donde se derivan todos los teoremas y leyes que se utilizan para calcular estructuras hiperestáticas. ( Tres momentos, trabajos virtuales, trabajo mínimo, pendiente-deflexión, área de momentos, viga conjugada, etc.)

En principio, es importante que trates de dominar los fenómenos de flexión en vigas, cortante y compresión. También que estudies a fondo el cálculo de deflexiones.

Mas adelante, estudiar los fenómenos de estabilidad elástica (pandeo) y de torsión.

Solamente una vez hayas dominado estos temas, deberías iniciar el uso de programas de cálculo por computadora.

Si necesitas mas información, escríbeme, soy ing. civil y tengo alguna experiencia en el tema.

Adelante.

s


Asi si.

Pero vamos, que esto es un "tiempecillo".....como hemos dicho algunos anteriormente.
por
#207564
Trataré de enunciar los libros más sencillos para empezar de manera autodidacta.

Para una primera idea básica y amena de tipologías y fenómenos resistentes vale cualquiera de los dos siguientes:
- Estructuras: por qué las cosas no se caen - Gordon
- Razón y ser de los tipos estructurales - Torroja
El primero es más ameno y sencillo que el segundo pero cualquiera de los dos puede valer como introducción al problema estructural.

Para calcular esfuerzos cualquier libro general de estructuras o unos apuntes en red te pueden valer siempre que contengan ejemplos sencillos resueltos. Pej: http://ocw.uc3m.es/mecanica-de-medios-c ... -de-clase/
El Timoshenko es demasiado para empezar de cero: primero empieza por entender las barras antes de pensar en placas y láminas.

Para metálicas en especial:
- Cálculo de estructuras metálicas - Benito (UNED)
- Ejercicios de estructuras metálicas y mixtas - UPM
El Argüelles es quizás demasiado extenso para empezar en plan autodidacta.

Para una idea general de procesos y detalles constructivos en edificación:
- La construcción en las estructuras - Zuloaga

Para empezar con un programa:
- El manual de SAP2000 y sus ejemplos resueltos
- El manual de Metal3D y sus ejemplos resueltos

Para no olvidar nunca lo más básico:
- Números gordos en el proyecto de estructuras
Avatar de Usuario
por
#207589
Los tengo de puño y letra...pero no me puedo resistir a almacenar más pdf!!

Muchas gracias por el enlace Mendiho. :amo :amo
Avatar de Usuario
por
#207737
gracias :amo :brindis :plas
Avatar de Usuario
por
#207827
Pues no sé dónde está el problema con que quiera formarse en cálculo de estructuras... :ein Si luego aprende y tiene a alguien al lado con experiencia ¿por qué no puede firmar un proyecto? En mi caso, desde luego no nací sabiendo, he tenido que aprender lo que sé.

Yo no puedo ayudarte maje, no tengo ni repajolera de estructuras. Suerte.
Avatar de Usuario
por
#207831
fsi escribió:Pues no sé dónde está el problema con que quiera formarse en cálculo de estructuras... :ein Si luego aprende y tiene a alguien al lado con experiencia ¿por qué no puede firmar un proyecto? En mi caso, desde luego no nací sabiendo, he tenido que aprender lo que sé.

Yo no puedo ayudarte maje, no tengo ni repajolera de estructuras. Suerte.


Puestos a que cualquiera pueda aprender a hacer lo que sea (a lo cual tiene derecho) y a firmar aquello que ha aprendido...¿Un ITI en electrónica también podría no?...

Aqui se habla de tener criterio a la hora de hacer las cosas, nadie ha dicho que no debe o no pueda...sino a tener criterio.

Por otro lado, no creo que eso sea algo sano para la profesión el que cualquiera pueda hacer lo que le da la gana, y firmarlo. Algo que ya hemos hablado mil veces. :mira
Avatar de Usuario
por
#207836
p72riqur escribió:Puestos a que cualquiera pueda aprender a hacer lo que sea (a lo cual tiene derecho) y a firmar aquello que ha aprendido...¿Un ITI en electrónica también podría no?...

:ein Que yo sepa sí puede. En mi caso no lo hago porque no sé y aprender me supondría demasiado esfuerzo para la rentabilidad que obtendría.

Aqui se habla de tener criterio a la hora de hacer las cosas, nadie ha dicho que no debe o no pueda...sino a tener criterio.

Estoy contigo en cuanto a tener criterio antes de hacer las cosas, pero para eso, además de la experiencia, también tendrá que aprender.

Por otro lado, no creo que eso sea algo sano para la profesión el que cualquiera pueda hacer lo que le da la gana, y firmarlo. Algo que ya hemos hablado mil veces. :mira

Efectivamente, pero las leyes no las he redactado yo, y, dependiendo del colegio, sí le dejan firmar y visar. En cualquier caso, no me refería a firmar nada, sino a aprender. :brindis
Avatar de Usuario
por
#207844
fsi escribió:Pues no sé dónde está el problema con que quiera formarse en cálculo de estructuras... :ein Si luego aprende y tiene a alguien al lado con experiencia ¿por qué no puede firmar un proyecto? En mi caso, desde luego no nací sabiendo, he tenido que aprender lo que sé.

Yo no puedo ayudarte maje, no tengo ni repajolera de estructuras. Suerte.

Porque lo primero que dice es que no va a tener al lado nadie con experiencia, lo que quiere decir que cogerá la experiencia firmando ya, con un curso que le impartan o con lo que estudie en libros por su cuenta. Ahora la pregunta ¿qué garantías da eso?. Ni siquiera ella, con seguridad, podrá afirmar que tiene un criterio correcto.
Avatar de Usuario
por
#207846
maje escribió:Hugo79 has dado en el clavo al 100%, esa es mi idea. Coger las bases necesarias teóricas de libros, y lo q es la práctica; apuntarme a academias xa aprender los programas necesarios,ponerme en un ordenador al lado de alguien q sabe lo q hace, preguntar y preguntar...No lo puedo asegurar, pero no lo veo una misión imposible, ya q tengo ayuda (práctica) de 1ª mano y de bastante confianza.
Gracias Hugo79 por tu apoyo.


Bueno JCas, me quedé con este comentario, en el que no parece que vaya a firmar a la buena de dios...
Avatar de Usuario
por
#207849
maje escribió:gracias por contestar.
Pues en la carrera no estudie nada de esos temas, xo en cambio , colegiandote puedes firmar proyectos de naves industriales. Entonces tengo q empezar desde cero. La cuestión es q tengo algo bastante allegado q tiene una empresa de estructuras metálicas xo sin ingeniero, ese trabajo se lo paga a un desconocido.Entonces viendo los tiempos q corren kiero ser su ingeniera, es decir, tengo el trabajo esperándome. Espero vuestra ayuda.
saludos

Y yo con este.
Avatar de Usuario
por
#207863
Yo puedo perfectamente firmar ese tipo de proyectos (ITI Mecánico) pero desde que acabé la carrera no me he dedicado ello y de la nueva normativa no tengo ni pajolera idea....si se me propone mañana proyectar una nave, a las primeras de cambio lo rechazaría (si el trabajo es puntual, si es cuestión de reconvertirse se podría mirar).

En cambio me dedico a las instlaciones del edificio y el tema eléctrico no recuerdo que se diera con profundidad en la carrera, he tenido que formarme en la empresa, buscar información, leer, comparar, hablar.....y todo porque no era puntual sino que es el campo al que me iba a dedicar durante años.

Esta muchacha tiene que hacer lo mismo....buscar información, leer, comparar, hablar....y sería deseable que si tiene cerca la universidad fuera a clases de ITI mecánica....te daría más seguridad.
Avatar de Usuario
por
#207877
hugo79 escribió:Yo puedo perfectamente firmar ese tipo de proyectos (ITI Mecánico) pero desde que acabé la carrera no me he dedicado ello y de la nueva normativa no tengo ni pajolera idea....si se me propone mañana proyectar una nave, a las primeras de cambio lo rechazaría (si el trabajo es puntual, si es cuestión de reconvertirse se podría mirar).

En cambio me dedico a las instlaciones del edificio y el tema eléctrico no recuerdo que se diera con profundidad en la carrera, he tenido que formarme en la empresa, buscar información, leer, comparar, hablar.....y todo porque no era puntual sino que es el campo al que me iba a dedicar durante años.

Esta muchacha tiene que hacer lo mismo....buscar información, leer, comparar, hablar....y sería deseable que si tiene cerca la universidad fuera a clases de ITI mecánica....te daría más seguridad.


La diferencia fundamental es que tu tienes la base de estructuras, electricidad y maquinaria, otra cosa es que no te acuerdes porque te has dedicado a un campo concreto. Tuviste que estudiar asignaturas troncales y obligatorias, así como algunas opcionales.

Esta muchacha no tiene ninguna base de estructuras, repito, ninguna.

Tu si estudiaste como mínimo conceptos de electricidad, instalaciones, electrotecnía, y quizas alguna optativa para completar.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro