Cálculo de empuje de terreno sobre muro de contención (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#177501
Hola a todos. El problema que me surge es el siguiente:
Me han hecho una consulta profesional y se me escapa de mis dominios (que como estudiante recién salido de la carrera, son poco extensos).
La idea es hacer un muro de hormigón de unos 80 metros de largo que vaya paralelo a un canal de riego (el muro serviría para delimitar el terreno de un propietario con el del otro).Así que me han dicho que haga un dimensionamiento del muro en L que habría que colocar.
He estado leyendo sobre el tema y según he leido las comprobaciones resistentes que se deben hacer son frente al hundimiento, deslizamiento y vuelco.En todas ellas necesito saber el empuje horizontal que ejercen las tierras que estoy conteniendo, y he ahí donde surge mi mayor duda. ¿Cómo se calcula éste empuje? Al consultar bibliografía habla de tres empujes (activo, pasivo y en reposo) ¿hay que calcular los tres? Por favor, toda la información que me deis al respecto será bienvenida porque soy un completo ignorante.
Por otro lado, yo lo primero que he comentado;es que pese a no saber del tema, me parece fundamental un estudio geotécnico, ya que, por lo que he leido, muchas de las fórmulas que se emplean para este tipo de cálculos requieren valores sacados de este informe (hay que conocer si las tierras son arenosas, arcillosas...). ¿Alguién me puede decir si estoy equivocado?
Por cierto, he intentado meteros un dibujo en Autocad para que os hicieseis a la idea pero me ha dicho que la extensión DWG no se acepta (¿como meto pues un dibujo?)
Espero que alguien me pueda echar una mano, porque estoy muy, pero que muy perdido. De antemano os doy las gracias por la atención prestada y pido perdón ante las barbaridades que haya dicho o pueda llegar a decir sobre este tema.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#177518
No, no se calculan los tres empujes, debes considerar en que situación estas.

Por otro lado un muro de 80 cm de longitud, es un muro de poca entidad. No nos proporcionas la altura del muro, para determinar su esbeltez, ni otros datos, como presiones en el trasdos, en la cabeza del muro.

Te adjunto, un par de hojas del Calavera, que te aclararan muchas cosas, no obstante te diría que para un pequeño muro no creo que tengas que hacer estudio geotécnico, con cimentación superficial, puesto que puede salirte más caro el estudio que el propio muro...


P.D. (me da que has querido decir 80 cm de altura....con la longitud paralela al canal que indicas...)...
Si es así, y la altura es la que dices, un muro de 15 cm de hormigon te dará la solución de sobra....puesto que como norma general y en numeros gordos un muro suele tener un espesor de un 10% de su altura....en este caso 8 cm no te daría ni para el recubrimiento de la armadura...así que con 15 cm estarias más en consonancia.

Te adjunto los archivos.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#177604
Gracias por tu respuesta; ha sido rápida y extensa. El muro es de 80 metros de largo y más o menos de dos metros de alto. Son precisamente las dimensiones del trasdós las que me piden.El muro trascurre paralelo al cauce de riego, pero está separado de él a un metro.
En cuanto a la documentación que me has mandado, ya le había echado un ojo; de todas maneras, muchas gracias.
El empuje horizontal, yo creo que es de tipo activo. Entonces si voy a las ecuaciones correspondientes necesito valores como: el peso específico del terreno,el ángulo de rozamiento interno del terreno, el de rozamiento entre el muro y el terreno, la cohesión del terreno... Estos datos supongo (y digo supongo porque no tengo ni idea) deberían aparecer en el informe geotécnico; sin él ¿cómo los sacos? ¿Existen algunos valores predeterminados para ir del lado de la segurodad?
Por otro lado también hay que considerar los empujes debido al agua y a las sobrecargas. El primero, no creo que tenga que tenerlo en cuenta, pero el siguiente sí, porque creo que tras el muro van a hacer un parkin, y por tanto la sobrecarga será considerable.
Espero que me puedas ayudar en cuanto al tema de esos valores que necesito para obtener el empuje horizontal del terreno.
Un saludo y muchas gracias por todo!
Avatar de Usuario
por
#177608
Hola, mirate este capítulo que te dejo aquí, seguro que te será de utilidad.

http://hotfile.com/dl/10083156/481e0a1/ ... 2.pdf.html

un saludo :saludo
por
#178025
Vas por buen camino (el geotecnico es obligatorio por EHE para estructuras de hormigón).........te aconsejo que cojas el cype que tiene un modulo especifico para calcular estas guarripeich

Lo que me tendria cuidado seria por las posibles subpresiones que puedan provocar el canal de riego aunque si no sale nada raro en el estudio geotécnico, la distancia me parece elevada........por que le canal de riego es de tierra ¿no? y por cierto ¿que entidad tiene el mismo (sección y medidas)?

:saludo
Avatar de Usuario
por
#178261
Metalero escribió:Gracias por tu respuesta; ha sido rápida y extensa. El muro es de 80 metros de largo y más o menos de dos metros de alto. Son precisamente las dimensiones del trasdós las que me piden.El muro trascurre paralelo al cauce de riego, pero está separado de él a un metro.
En cuanto a la documentación que me has mandado, ya le había echado un ojo; de todas maneras, muchas gracias.
El empuje horizontal, yo creo que es de tipo activo. Entonces si voy a las ecuaciones correspondientes necesito valores como: el peso específico del terreno,el ángulo de rozamiento interno del terreno, el de rozamiento entre el muro y el terreno, la cohesión del terreno... Estos datos supongo (y digo supongo porque no tengo ni idea) deberían aparecer en el informe geotécnico; sin él ¿cómo los sacos? ¿Existen algunos valores predeterminados para ir del lado de la segurodad?
Por otro lado también hay que considerar los empujes debido al agua y a las sobrecargas. El primero, no creo que tenga que tenerlo en cuenta, pero el siguiente sí, porque creo que tras el muro van a hacer un parkin, y por tanto la sobrecarga será considerable.
Espero que me puedas ayudar en cuanto al tema de esos valores que necesito para obtener el empuje horizontal del terreno.
Un saludo y muchas gracias por todo!


Madre mia, te habia leido 80 cm.....No comments....

Empiezo de nuevo.
2 m de altura y 80 m de longitud. Pues casi con toda seguridad y como te he comentado anteriormente el muro será de 20 cm de espesor.

Como te dice el compañero Blasius, para este muro vas a necesitar estudio geotécnico, puesto que necesitarás los parametros que comentas, y aunque hay valores "tipo" para ciertos terrenos (hay tablas por ahi..), deberás conocer el que te atañe.

La acequia o canal de riego es de hormigon o va sobre el terreno?

Por otro lado también hay que considerar los empujes debido al agua y a las sobrecargas. El primero, no creo que tenga que tenerlo en cuenta, pero el siguiente sí, porque creo que tras el muro van a hacer un parkin, y por tanto la sobrecarga será considerable.


Aqui ya hay que pararse más. NO SUBESTIMES EL EMPUJE DE AGUA NUNCA. Si dispones de la cota del nivel freatico, debes tenerla en cuenta siempre.
Lo del parking son palabras mayores. ¿A que altura va ejecutado? a la altura de la cimentacion del muro (a sus pies vamos..), o a la cabeza del muro??

Si dispones de un croquis sería de mucha ayuda....para todos. :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#178428
Como en mi empresa me han dejado sin vacaciones y estoy muy muy jodido pues paso de leer el texto así que voy a lo que he leido...P72riqur tiene razón....dibujo:

si es muro mensula de 2m y 80 de longitud yo pasaria a hacerlo de 25 cm por lo menos lo de h/10 para el grosor no es una regla de oro..ademas a los obrereos les facilitarás la vida con esos 5 cm...si tienes empujes hidrostaticos malo malo comno no dejes un buen sistenma de drenado (la huevera, pintura, grava, tubo dren....toa la parafernalia vamos...)

Y como en 80 m no dejes juntas...dependiendo de donde estés... :cabezazo las harás despues a cabezazos...y mira que opiraqui yo de las juntas saben que paso bastante...pero como buen gallego te digo con sentidiño...(tipo de hormigón, zona, uso, espesor...)

Bien a lo que ibamos ...po n un dibujico que no cuesta na hombre...


Me quedo sin vacaciones cuando tenia todo previsto :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo ...será hora de no romperse mas la cabeza???...

A los que nos quedamos sin ninguna vacacion los invito a una birra o bieren,...o como querais!!!!dios que caló...y mis amigos de fiesta opr ahí alante!!!!!!....
Avatar de Usuario
por
#178430
Tienes nuestro apoyo con tus vacaciones. Unas cervecitas fresquitas :brindis :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#178432
:beso sabía que podía contar con vosotros :goodjob


Lo que pasa es que cada vez que lo pienso me entrea una mala hostia...que no os cuento, y claro pues uno que ya se hace mayor, este año ya me he chupao lo mío sino a algún "monstruo" que hay por ahí ya no estaría ejerciendo de ñapas, ...na dejadlo que me enciendo y es peor.

Dios salude a los ingenieros que llevamos mas mal que bien el calor, y salude a lso alcohólicos de paso que en mi caso es lo mismo :partiendo2


:brindis :brindis :brindis :brindis para todos :brindis :brindis :brindis
por
#178874
Hola de nuevo. Siento no haber podido contestaros antes., Lo primero de todo es agradeceros vuestras ideas y comentarios. Le he seguido dando vueltas al asunto y hablado con el cliente y las conclusiones de estos días son:

1-No debo considerar la presión del agua porque según el cliente el nivel freático está muy por debajo.(No se si lo sabrá o no, pero oye, quien avisa no es traidor, yo ya le he comentado el asunto).
2-El terreno parece arcilloso y bastante compactado.
3-Tema subpresiones canal: lo mismo, que no lo considere. Además el canal tiene una pendiente considerable, así que sería muy dificil que desbordara en el caso de que lloviera mucho.
4-Respecto al dibujo, lo he intentado pero no hay manera.

En cuanto a tema de cálculo, he tomado una serie de consideraciones que no se hasta qué punto serán correctas:

-Peso de la arcilla: 22KN/m3 (En tablas he encontrado que oscila entre ese valor y los 15 KN/m3 ; he tomado el superior por considerarlo más desfavorable, y así estar del lado de la seguridad).

-He sacado el coeficiente de empuje activo “Ka” con los valores máximo y mínimo de los ángulos de rozamiento, dándome un coeficiente mayor para 16º.(Ka=0.535)

-He calculado la tensión efectiva vertical multiplicando el peso de la arcilla por la altura (aproximada) de columna de tierra dándome un valor de 24.2 KN/m2

-Siguiendo el CTE he calculado σ’a. Tenía todos los valores requeridos en la ecuación menos el coeficente de compactación. Me lo he inventado (he leido cosillas por ahí) y he acabado por darle un valor de 3KN/m2 (No se si me habré columpiado).

-Con este valor ya puedo sacar la componente horizontal.

Eso es lo que he podido hacer hasta ahora. Los pasos siguientes son calcular el hundimiento, deslizamiento y vuelco con las distintas reacciones. Si no es mucho molestia, comentadme que tal voy (porque ya os digo que estoy superverde en este tema).
Y mi mas sincera enhorabuena a quien haya leido entero el mensaje (menuda rajada que me he pegado). Un saludo a todos!
Última edición por Metalero el 19 Ago 2009, 13:00, editado 2 veces en total
por
#178877
Metalero escribió:Por cierto, he intentado meteros un dibujo en Autocad para que os hicieseis a la idea pero me ha dicho que la extensión DWG no se acepta (¿como meto pues un dibujo?)


cesarcaracol escribió:Bien a lo que ibamos ...po n un dibujico que no cuesta na hombre...


He vuelto a intentarlo, porque yo también soy de la opinión que una imagen vale más que mil palabras, pero no me deja meter archivos con esta extensión. ¿Cómo se hace? (Soy muy torpe con esto de la informática, :( )
Avatar de Usuario
por
#178885
2-El terreno parece arcilloso y bastante compactado.



Uff!!! Arcilla......el enemigo de las cimentaciones.

La arcilla parece compactada cuando está seca.....cuando no lo está, se licua y comienzan los fenomenos efectos expansivos, lo que puede inducir a asientos diferenciales (más dificil cuando se habla de zapata corrida), vuelcos o deslizamientos del muro por corrimientos de tierra, etc......

Haz una mejora del terreno si o si.....no se te ocurra cimentar sobre la arcilla, porque te aseguro que te acordarás de lo que te estoy diciendo.

Rellenos con tierras seleccionadas, zahorras artificiales bien compactadas (98% P.M. es lo que suelo yo indicar) en tongadas de 20 cm como máximo, incluso encachados de bolos previo a la zahorra, y tu hormigon de limpieza que no falte.

Atencion a las juntas de hormigonado como te ha indicado Cesar, cada 5 m aproximadamente, para facilitar la ejecución.

Lo de H/10 desde luego que no es una regla de oro, es una referencia, y un espesor de 20 cm es el mínimo a considerar para dicha altura.

Un saludo. :brindis
por
#178898
Me uno a este post dando mi opinión:

- No todas las arcillas son expansivas, pero si no tienes estudio geotécnico no sé cómo lo vas a saber...

- Aunque el nivel freático esté muy por debajo, debes considerar los sistemas de drenaje que han comentado por anteriormente (drenes, mechinales...), porque el terreno puede incluir agua de forma esporádica (fuertes lluvias por ejemplo).

Si he metido algún gambazo corregidme, que estamos para aprender... :brindis
Avatar de Usuario
por
#178899
juntas de hormigonado esta bien yo las haria cada eso 5-7 m pero con interrupcion de armaduras es decir juntas de contraccion para asegurarme evitar los efectso nocivos de retracciones y cambios de temperatura, eso si cuanto mas lo armes menos problemas de esos tendras pero como un día fui a junto del Sr Calavera (no penseis mal una charla) nos dio un trirón de orejas a todos los que nos fiamos del efecto via del tren para comerse dialtaciones...vamos que para que armar tanto si una junta una vez haces una...les pierdes el miedo.

de gambazo nada...como no ponga drenaje lo veo mal...pasatubos al menos coño que son baratos,....

:usuario :saludo
Avatar de Usuario
por
#178920
- No todas las arcillas son expansivas, pero si no tienes estudio geotécnico no sé cómo lo vas a saber...


Efectivamente, es así.

No todas las arcillas son expansivas, pero he de decirte una cosa, me he topado con varios estudios geotécnicos de la misma parcela realizados por distintas empresas en distintas epocas del año......y te sorprenderias de lo que dice cada uno de ellos..

Para uno no son expansivas, para otro si lo son...y para el tercero puede que si, puede que no...

Cuando se tienen arcillas, su comportamiento es imprevisible en epoca de lluvias, así que es mejor curarse en salud con esta tipología de terrenos, a todos los efectos indeseados.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro