Sistemas de abastecimiento de agua (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#3042
Buenas tardes,

según el RSCIEI, estos aljibes deben colocarse cuando se deba dar servicio en las condiciones de caudal, presión y reserva adecuada a uno o varios sistemas siguientes.., y cita.. BIES, HIDRANTES, ROCIADORES,,,

Y mi pregunta es la siguiente... conozco por Madrid, más concretamente por el sur de la comunidad varios parques industriales en los que no se ha proyectado ni se ha colocado ningún aljibe. Con más de 120 naves, con sus posibles BIES, con 8 hidrantes exteriores, y simplemente se conectan a la red del CYII, qque no asegura caudal ni presión.. Y no hay ni bombas ni aljibes ni na...

Estoy ahora proyectando uno de estos parques, para unicamente 22 naves, y he pensado en hacer una anillo de 3 " a conectar a dos aljibes de 25 m3, que me aseguran mi caudal para las 2 bies e hidrantes más desfavorables..
Ahora bien..., si podemos ahorrarnos este punto...

Alguien me puede ayudar con este tema??.

Además si pudieran recomendar algún programa de diseño de tuberías de PCI...

gracias efusivas a tos
por
#3049
Lo tengo muy claro. ¿Firmas tu el final de obra de las naves? Si es asi, no viene mal cumplir lo que manda la logica y la reglamentacion con el fin de dormir por las noches tranquilo. Pero es solo una opinio personal e intransferible :mrgreen: :mrgreen:

En cuanto a programa de calculo yo estoy usando el paquete de Dmelect y por ahora contento.

Un saludo
Daniel
Avatar de Usuario
por
#3054
La pregunta es:
¿Donde montas estos aljibes y grupos de presión?.
¿Quién se hara cargo de su mantenimiento? ¿el Ayuntamiento ...?
¿Por donde vas a trazar las tuberías de agua de incendio?. ¿separadas de las de agua potable?

¿No sería más práctico que el urbanizador asegurase el caudal y presión de agua en todo el parque, a que cada nave se instale elgibes, grupos, etc..?

Yo no lo veo muy claro. Si te cobran el m2 de solar a x€/m2, creo que deben de incluir suministro de agua en condiciones.
Avatar de Usuario
por
#3056
Hola compañeros.
En primer lugar, comentar que quizás este hilo debería estar en el foro de fuego; pero de eso ya se encargará nuestro webmaster.
Después, una curiosidad: ¿qué significa CYII? (yo es que soy de pueblo :oops: ).

Respecto a lo que comentas, eddy, me parece extraño que 120 naves industriales estén edificadas en un polígono industrial sin ningún tipo de abastecimiento de agua contra incendios.
En general en los polígonos industriales, suele implementarse con el planeamiento urbanístico general una previsión de red de agua contra incendios. O al menos, se debería...así que yo consultaría bien eso.

Por último, entrando ya en el temita que planteas: ¿me parece entender que vas a colocar un depósito de 25 m3 para abastecer a las 22 naves? :shock: ¿No parece un pelín escasos, esos 25 m3? Ya sé que no todas van a arder a la vez, pero a lo mejor, alguna de ellas precisa rociadores, y entonces, ya estaríamos jodidillos, no? ;)

Yo no uso ningún programa para el cálculo de redes de tuberías. Lo hago a pelo, y para el cálculo de rociadores me apoyo en una hoja excel que puedes bajarte de la sección de documentos de SI:
www.soloingenieria.net - sección de recursos - contraincendios
por
#3057
Amenofis CYII = Canal de Isabel II :mrgreen: :mrgreen: Pero como veo que eres de Aviles...... :cunao (ahora me he pasado de listo y me metes dos collejas, fijo )

Entrando un poco mas en profundidad. Si haces las 22 naves, o sabes a que se van a destinar o tendras que estimar la carga al fuego de cada una para ver que medidas de proteccion contra incendios te salen.A partir de ahi es cuando calcularia la acumulacion de agua y la red de distribucion.
Como te comentan debiera de ir previsto en la urbanizacion del poligono ya que logicamente tendra que hacerse cargo una comunidad de propietarios del mantenimiento de las infraestructuras del mismo (alumbrado publico, seguridad, agua, incendios, etc...)

Todo esto suponiendo que no se cedan infraestructuras al Ayuntamiento correspondiente.
Lo que si haria, es diseñarlo y que se ejecute solo que me da que sera un infraestructura grande y cara.

La otra posiblidad es que cada propietario de nave se busque la vida para justificar las medidas contra incendios de cada actividad, pero eso implica que restringes el uso de las naves.

Un asludo

DAniel
por
#3062
Tema interesante que, en mi opinión se escapa del RSCIEI

¿Lo hacemos entre todos? ¿Quién se apunta?

No me ha tocado nunca, pero doy una idea:
¿Hacemos un "abastecimiento público" que pueda cumplir las exigencias de la UNE 23500?

Empecemos por las necesidades, ya que si no sabemos las necesidades de lo que vamos a construir dificilmente podemos calcular nada.

Así que Eddy 73 datos.
Avatar de Usuario
por
#3081
Yo me apunto a este tema.
En mi zona he visto como en un par de polígonos industriales tivieron un incendio que se propagó de nave a nave, con conseccuencias muy graves.

Los bomberos fuero a apagarlos, y la red de agua era totalmente insuficiente, ya que los polígonos, al estar alejados del caso de la población, se suministraban por una tubería de 2" desde la última calle.
Resultado no había agua ni en los hidrantes, ni en las BIEs, ni nada.

Esto aunque parezca propio de países tercenmundistas, es la habitual en España.

Soluciones:
1- Un depósito elevado de 20 ó 50 m3 en medio del polígono.
2- Un grupo de presión y aljibe enterrados en cualquier calle o parcela dotacional.

Problemas:
1-Esta agua no sería potable, y por lo tanto debe quedar claro en todo su trazado y uso.
2- Mantenimiento: Municipal, propietarios, contrato mantenimiento si/no
etc...

A ver si hay más ideas y soluciones...
por
#3082
En Madrid capital existen darsenas de agua reutilizada para fines tan variados como riego de zonas verdes, baldeo de calles y extinción de incendios. Ejemplo de ello lo teneis en el Parque de Atenas, con dos depósitos bajorasante de 500m3 con 4 puntos de carga, el del Parque del Oeste con un depósito de 6.000m3 y la darsena más grande, aunque aún en construcción en O´donell con una capacidad de 7.500m3. Esto supone ahorros millonarios, mejoras medioambientales indiscutibles (ahorro de agua potable), a la vez que garantizamos agua en casos tan problemáticos y habituales como un incendio.
por
#3125
Las 22 naves las construimos nosotros pero el promotor no tiene ni idea de cual será la actividad final de cada nave. Para no encarecer producto unicamente llevo a cada nave una toma de agua mediante tubería de polietileno de 63 mm DM, con su valvula y su taponcito, y el individuo final en función de su actividad tendrá o no que colocar las BIES o lo que necesite. Pero yo debo al menos suponer que me van a instalar BIES en las naves.
Para alimentar estas tomas y las de los hidrantes que se colocan ( subterraneos, marca ANBER Bajo Nivel de Tierra UNE 23.407 modelo AYUNTAMIENTO ) realizo un anillo en polietileno de 75 mm que conectaré a:
- los dos depositos de 25 m3. y estos a su vez a la red del CYII
- o directamente a la red del CYII ( Canal Isabel II, vamos quien reparte el bacalao por aqui) mediante tubería de 110 mm.

Hoy he llamado a lla D.G de Industria para ver si alguien me decia algo coherente, pero ni por esas. Vamos que me han dicho que depende del tecnico del ayuntamiento de turno y de como se las gaste.. ( o de como haya pasado la noche). Asi que. en estas ando..

Pero con los problemas de agua que tenemos, no veo porque no obligan a las urbanizadoras a que igual que colocan 5 centros de transformación en estos poligonos industrial, coloquen también 4 aljibes de 1.000 m3, y que todo el poligono ( o quien lo necesite) tire de él..

en fin cosas de este pais...

gracias por las contestaciones...a tos..
por
#3181
Eddy 73
Pero con los problemas de agua que tenemos, no veo porque no obligan a las urbanizadoras a que igual que colocan 5 centros de transformación en estos poligonos industrial, coloquen también 4 aljibes de 1.000 m3, y que todo el poligono ( o quien lo necesite) tire de él..


Exacto, vamos a tratar de hacer eso, más o menos.

Si puedes, facilítame estos datos:
Diámetro y presión en la toma del CYII
El modelo de hidrante "ayuntamiento", ¿Qué tipo de racor lleva?
Esquema y superficies naves

jmamores

Tal como está el tema del agua me parece una iniciativa a seguir.

¿De donde procede el agua? ¿De lluvia? ¿Existe red separativa de pluviales?

Por la descripción que das, para incendios únicamente serían fuente de agua, ya que entiendo que los depósitos están abiertos (sin presión) ¿no?

saludos
por
#3279
TAMA58 escribió:
jmamores

Tal como está el tema del agua me parece una iniciativa a seguir.

¿De donde procede el agua? ¿De lluvia? ¿Existe red separativa de pluviales?

Por la descripción que das, para incendios únicamente serían fuente de agua, ya que entiendo que los depósitos están abiertos (sin presión) ¿no?

saludos


El agua procede del tratamiento terciario derivada de la reutilización de las Aguas Fecales que nutren a la "EDAR de la China". En Madrid actualmente existen dos redes, la este y la oeste que recorren la ciudad de punta a punta cuya función es exclusivamente para la distribución de agua reutilizada. Efectivamente el agua almacenada en estas darsenas, destinada a incendios al igual que para los demás usos, es "unicamente" fuente de agua para la carga de camiones cistenas, bien de riego bien de bomberos.

Adjunto un documento que ilustra a grandes rasgos lo que comento:
http://www.savefile.com/files/516630
por
#3287
Ojo con la tubería de 63 m para cada nave, te has parado a pensar en si tienen que colocar BIES 45 mm (algo no muy descabellado con la nueva reglamentación) y si tienes que instalar rociadores ? :nono
Tubería de 75 mm para alimentar hidrantes :nono
Ojo repasa y piensa las condiciones de presión y caudal que tienes que garantizar sino no montes el cristo de aljibes y grupo de presión.
por
#3434
jmamores

Gracias por la aclaración y el documento.
Como dije una iniciativa a seguir.

saludos
por
#3455
TAMA58 escribió:...como dije una iniciativa a seguir.


Me consta también que se está trabajando, aunque esto aún a años luz de hacerlo extensivo al resto de Comunidades, en el aprovechamiento de las aguas freáticas de los túneles del metro de Madrid. Lo que se hace es, cuando estas aguas tienen la calidad suficiente, en vez de conducirlas al alcantarillado general, se bombean, como en el caso anterior, hacia depósitos para los usos ya definidos.
por
#4312
Eddy 73

Te contesto aquí, que es donde se empezó el tema.

Espero que nuestro bien amado y respetado administrador Sr. Alé nos haga el favor de trasladar tú mensaje aquí.

La idea es esa, pero el resultado no. La trampita es demasiado gorda, en mi opinión.

La 23500 90 seguro que la puedes consultar en el colegio.

Te doy una pista para cuando leas la norma.

¿Perfeccionando esta idea podemos conseguir un abastecimiento "público" que sirva a los 40 establecimientos industriales?

saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro