Estabilidad al fuego de cubiertas (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#178007
Hola,

Primeramente para que todos se ubiquen, en mi caso las caracerísticas del establecimiento son las siguientes:

- Nave tipo C, riesgo medio.
- Estructura de la nave metálica, cerramiento exterior en bloque de hormigón hasta 1 m. de altura y luego chapa hasta la cubierta.
- La cubierta está compuesta por chapa galvanizada tipo sándwich.

Tengo una duda porque a la hora de realizar la justificación del RSCEI, concretamente en la parte de "Estabilidad al fuego de elementos estructurales portantes" escribí que: "la cubierta tendrá una estabilidad EI-15", y realmente me quería referir a la estructura principal de cubierta. :cabezazo

Pues bien, ahora me piden que haga un anexo en el que matice a que me refiero cuando digo lo de " Estabilidad al fuego de la cubierta EI-15".

Con ello, me gustaría aclarar:

A la hora de justificar la estabilidad al fuego en un establecimiento industrial

- ¿Sería suficiente matizar que me refería a la estructura principal de cubierta?

- En todo caso, ¿la cubierta propiamente dicha (chapa tipo sandwich) debería cumplir con algún valor de estabilidad al fuego?


Gracias y saludos
Avatar de Usuario
por
#178126
Hola mikolas,

mikolas escribió:Tengo una duda porque a la hora de realizar la justificación del RSCEI, concretamente en la parte de "Estabilidad al fuego de elementos estructurales portantes" escribí que: "la cubierta tendrá una estabilidad EI-15", y realmente me quería referir a la estructura principal de cubierta. :cabezazo

Pues bien, ahora me piden que haga un anexo en el que matice a que me refiero cuando digo lo de " Estabilidad al fuego de la cubierta EI-15".

Con ello, me gustaría aclarar:

A la hora de justificar la estabilidad al fuego en un establecimiento industrial

- ¿Sería suficiente matizar que me refería a la estructura principal de cubierta?


Considero que deberías basar tu justificación aludiendo a lo que especifica la tabla 2.3 del apartado 4.2 del anexo II del RSCIEI, pues es la parte del Reglamento que te permite adoptar una resistencia al fuego R-15 (EF-15) para la estructura principal de cubierta y sus soportes.

Y siempre que justifiques que el fallo de la estructura principal de cubierta no pueda ocasionar daños graves a los edificios o establecimientos próximos, ni comprometan la estabilidad de otras plantas inferiores o la sectorización de incendios implantada y, si su riesgo intrínseco es medio, disponga de un sistema de extracción de humos.

mikolas escribió:- En todo caso, ¿la cubierta propiamente dicha (chapa tipo sandwich) debería cumplir con algún valor de estabilidad al fuego?


Primero debes comprobar qué clasificación al fuego tiene tu cerramiento de cubierta. Ese dato lo consultas en las especificaciones técnicas del fabriante y depende del material aislante: Poliuretano, Poliisocianurato, Lana de roca.

Si eliges un cerramiento con clasificación al fuego más desfavorable de Cs3d0, debes cumplir lo que indica el apartado 3.2 del RSCIEI, pues tu riesgo intrínseco es medio: "Cuando un producto que constituya una capa contenida en un techo sea de una clase más desfavorable que la exigida al revestimiento correspondiente, según el apartado 3.1, la capa y su revestimiento, en su conjunto, serán, como mínimo, EI 30 (RF-30)."

Saludos! :comunidad
Avatar de Usuario
por
#178201
mikolas escribió:- ¿Sería suficiente matizar que me refería a la estructura principal de cubierta?


:yep

mikolas escribió:- En todo caso, ¿la cubierta propiamente dicha (chapa tipo sandwich) debería cumplir con algún valor de estabilidad al fuego?


:nono2


Patrileka escribió:Primero debes comprobar qué clasificación al fuego tiene tu cerramiento de cubierta. Ese dato lo consultas en las especificaciones técnicas del fabriante y depende del material aislante: Poliuretano, Poliisocianurato, Lana de roca.

Si eliges un cerramiento con clasificación al fuego más desfavorable de Cs3d0, debes cumplir lo que indica el apartado 3.2 del RSCIEI, pues tu riesgo intrínseco es medio: "Cuando un producto que constituya una capa contenida en un techo sea de una clase más desfavorable que la exigida al revestimiento correspondiente, según el apartado 3.1, la capa y su revestimiento, en su conjunto, serán, como mínimo, EI 30 (RF-30)."


Esto es irrelevante e innecesario para justificar la estabilidad de la cubierta :ein
por
#178439
De acuerdo con 1+. También de acuerdo en lo referente a justificar que el fallo de la cubierta no ocasionará daños a..... y lo de la extracción de humos, que tendemos a acogernos a esa tabla rápidamente sin mirar las puntualizaciones que hace (que no son cosa baladí) Muchas veces mejor coger e ignifugar a 90 (o lo que toque), ya que una vez que tienes que ignifugar la diferencia no suele ser significativa para los dolores de cabeza que te pueden hacer pasar los técnicos municipales.
Avatar de Usuario
por
#178530
Buenos días,

unomas escribió:
Patrileka escribió:Primero debes comprobar qué clasificación al fuego tiene tu cerramiento de cubierta. Ese dato lo consultas en las especificaciones técnicas del fabriante y depende del material aislante: Poliuretano, Poliisocianurato, Lana de roca.

Si eliges un cerramiento con clasificación al fuego más desfavorable de Cs3d0, debes cumplir lo que indica el apartado 3.2 del RSCIEI, pues tu riesgo intrínseco es medio: "Cuando un producto que constituya una capa contenida en un techo sea de una clase más desfavorable que la exigida al revestimiento correspondiente, según el apartado 3.1, la capa y su revestimiento, en su conjunto, serán, como mínimo, EI 30 (RF-30)."


Esto es irrelevante e innecesario para justificar la estabilidad de la cubierta :ein


¿Por qué? Cuando te lo exige el RSCIEI en su apartado 3.2 del anexo II?

Los comentarios deben justificarse y ajustarse a la normativa en vigor a cumplir, no por Real Decreto de uno mismo. Y, en este caso, tu comentario me parece que se ajusta más a lo segundo.

Saludos!

p.d. Yo apliqué los formatos negrita y color.
Avatar de Usuario
por
#178547
Patrileka escribió:Buenos días,

unomas escribió:Esto es irrelevante e innecesario para justificar la estabilidad de la cubierta :ein


¿Por qué? Cuando te lo exige el RSCIEI en su apartado 3.2 del anexo II?

Los comentarios deben justificarse y ajustarse a la normativa en vigor a cumplir, no por Real Decreto de uno mismo. Y, en este caso, tu comentario me parece que se ajusta más a lo segundo.


:evil:

Me encanta que me digan que tengo una autoridad similar a la del BOE :partiendo2 :partiendo2 .

Voy a ver si consigo bajar del cielo, no sea que me echen a patadas :partiendo .

Patrileka escribió:Buenos días,

unomas escribió:Esto es irrelevante e innecesario para justificar la estabilidad de la cubierta :ein


¿Por qué? Cuando te lo exige el RSCIEI en su apartado 3.2 del anexo II?

Los comentarios deben justificarse y ajustarse a la normativa en vigor a cumplir, no por Real Decreto de uno mismo. Y, en este caso, tu comentario me parece que se ajusta más a lo segundo.


Bueno, como veo que no lo tienes naaaaada claro :nono2 , empleando mi SANTA AUTORIDAD, aquí va un Real Decreto :mrgreen: . Recuerda que tú me lo has pedido, ¿ein? :espabilao

Una cosa es la ESTABILIDAD AL FUEGO de una estructura, y otra cosa muuuuuuy diferente es la REACCIÓN AL FUEGO de un material, esté o no incluida en un material SUSTENTADO por una estructura. ¿Qué?, ¿lo pillas? :twisted:


Patrileka escribió:p.d. Yo apliqué los formatos negrita y color.


Bien hecho. Así me gusta. Aplicado :partiendo

Ahora sólo tienes que coger el RSCIEI y aplicar formatos de negrita y color allí donde habla de estabilidad estructural, reacción al fuego y estudiar mucho.

Real Decreto PORQUEMESALEDELOSCATAPLINES, unomas en Nosesabe, a 18 de agosto de 2009.

:partiendo :partiendo
Avatar de Usuario
por
#178551
Joder, chato, hay que ver qué humos te gastas. :goodjob
Relaja el pistón, pin, que un día de estos te va a dar un jamacuco.
A ver si nos vemos un día de estos, y te doy un tirón de orejas, capullín. ;) :mrgreen:
Por cierto, te me escaqueaste esta última vez en Vilanova. :saludo
Avatar de Usuario
por
#178612
Amenofis escribió:Joder, chato, hay que ver qué humos te gastas. :goodjob
Relaja el pistón, pin, que un día de estos te va a dar un jamacuco.


Reconoce que me lo ha puesto a huevo :mrgreen: , y mi maldad intrínseca a veces puede más que mi voluntad :yep


Amenofis escribió:A ver si nos vemos un día de estos, y te doy un tirón de orejas, capullín. ;) :mrgreen:


Tú, ¿y cuántos de tus maridos? :mrgreen: :partiendo


Amenofis escribió:Por cierto, te me escaqueaste esta última vez en Vilanova. :saludo


Totalmente cierto :oops:
Avatar de Usuario
por
#178659
Buenas tardes,

En primer lugar,

unomas escribió:
Amenofis escribió:Joder, chato, hay que ver qué humos te gastas. :goodjob
Relaja el pistón, pin, que un día de estos te va a dar un jamacuco.


Reconoce que me lo ha puesto a huevo :mrgreen: , y mi maldad intrínseca a veces puede más que mi voluntad :yep


Descuida Amenofis, yo no me achanto con facilidad. Es más cuantos más caretos verdes o endemoniados y malvados coloque en el mensaje, más irrisorio me parece.

En segundo lugar, el compañero mikolas preguntó:

mikolas escribió:- En todo caso, ¿la cubierta propiamente dicha (chapa tipo sandwich) debería cumplir con algún valor de estabilidad al fuego?


Y aquí no está refiriéndose a la estructura de la cubierta, sino al material de cerramiento. Por eso lo relacioné con el apartado 3.2 del anexo II del RSCIEI.

Y como resulta que mikolas emplea chapa tipo sandwich, pues hay una capa contenida en la cubierta.

Con que sí. El material de la cubierta debe cumplir un valor de estabilidad al fuego si la reacción al fuego del material contenido en el cerramiento es más desfavorable que C-s3d0.

Saludos!

p.d. Los formatos de negrita los he aplicado yo, de nuevo.
Avatar de Usuario
por
#178693
Patrileka escribió:Buenas tardes,

En primer lugar,

Descuida Amenofis, yo no me achanto con facilidad. Es más cuantos más caretos verdes o endemoniados y malvados coloque en el mensaje, más irrisorio me parece.


Así me gusta a mí la gente, batalladora :brindis , si no, uno....mas se aburre :espabilao


Patrileka escribió:En segundo lugar, el compañero mikolas preguntó:

mikolas escribió:- En todo caso, ¿la cubierta propiamente dicha (chapa tipo sandwich) debería cumplir con algún valor de estabilidad al fuego?


Y aquí no está refiriéndose a la estructura de la cubierta, sino al material de cerramiento. Por eso lo relacioné con el apartado 3.2 del anexo II del RSCIEI.


Y dale otra vez mal :cabezazo .

Tu respuesta debería haber sido algo similar a la mía, algo así como: "El material de acabado de la cubierta no necesita justificar Estabilidad al fuego, como la de una estructura", que para más inri, sería R, no EI :ein


Patrileka escribió:Con que sí. El material de la cubierta debe cumplir un valor de estabilidad al fuego si la reacción al fuego del material contenido en el cerramiento es más desfavorable que C-s3d0.


Y dale :nono. Eso no se exige.

Voy a buscar los guantes... a ver dónde los guardé :espabilao

:saludo
por
#178694
mikolas escribió:
- En todo caso, ¿la cubierta propiamente dicha (chapa tipo sandwich) debería cumplir con algún valor de estabilidad al fuego?



Y digo yo,... Qué se entiende por estabilidad al fuego?

- Resistencia mecánica?
- Resistencia al fuego?
- Capacidad portante? R(t) :ein
- Integridad? E(t) :ein
- Aislamiento? I(t) :ein
...
...
- Integridad y aislamiento? EI (t) :ein :ein
- Todo a la vez? REI (t) :ein :ein :ein ... pero REI todo junto no se llama resistencia al fuego?


Porque según se entienda una cosa u otra llagaremos a conclusiones distintas y no nos pondremos nunca de acuerdo :nono2

... A mí me parece que establidad al fuego es equivalente a capacidad portante R, y que la chapa sandwich de cubierta tendrá que cumplir las condiciones de reacción al fuego que le correspondan según RSCIEI pero no necesita estabilidad al fuego, o sea, no precisa ninguna capacidad portante en caso de fuego, ninguna R.

y en cuanto a que tiene un núcleo de espuma, el panel en su conjunto tiene que ser EI (t) en este caso particular


O sea, que tiene razón patrileka y tiene razón unomas (cada uno en el ámbito de sus competencias :cunao :cunao :cunao )

:saludo
Avatar de Usuario
por
#178695
olerux escribió:Y digo yo,... Qué se entiende por estabilidad al fuego?


Chupao :mrgreen: . Tabla 2.2 del Anexo II del RSCIEI.

Me lo tienes que poner más difícil :botando .


olerux escribió:O sea, que tiene razón patrileka y tiene razón unomas (cada uno en el ámbito de sus competencias :cunao :cunao :cunao )


:nono2 , sólo yo tengo razón :yep :partiendo2

:saludo
por
#178760
Estoy con 1+. La estabilidad al fuego se le exige a la estructura portante. El resto serán condiciones aplicables que no tienen que ver con la estabilidad, es decir, en este caso, a la chapa de cubierta puede que se le exijan condiciones adicionales al comportamiento (EI-30), pero que nada tienen que ver con la estabilidad. De hecho, el sentido de este valor según mi criterio, es para limitar la propagación del incendio y no para evitar su colapso estructural (si es que se pudiese hablar de colapso estructural para la chapa de cubierta)
Avatar de Usuario
por
#178892
Hola a tod@s!

olerux escribió:... A mí me parece que establidad al fuego es equivalente a capacidad portante R


Yo tenía entendido lo mismo, hasta que leí la norma UNE 23026-1: Tecnología de fuego. Terminología:

La estabilidad al fuego es la aptitud de un elemento constructivo, portante o no, de permanecer inalterado en su función mecánica bajo la acción del fuego, por un determinado período de tiempo.

Saludos!
Avatar de Usuario
por
#178901
No digáis, no digáis luego que no me lo pone "a huevo" :mrgreen:

Patrileka escribió:Hola a tod@s!

olerux escribió:... A mí me parece que establidad al fuego es equivalente a capacidad portante R


Yo tenía entendido lo mismo, hasta que leí la norma UNE 23026-1: Tecnología de fuego. Terminología:

La estabilidad al fuego es la aptitud de un elemento constructivo, portante o no, de permanecer inalterado en su función mecánica bajo la acción del fuego, por un determinado período de tiempo.

Saludos!


Atención. Primer asalto:

Imagen :espabilao

Segundo asalto: UNE EN ISO 13943:2001, pág. 26:

Imagen

Segundos fuera :cunao

:saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro