¿cual es la expresión correcta de Hazen Williams? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
Avatar de Usuario
por
#36537
Cual es la expresión correcta de Hazen-Williams?

la que se encuentra en recursos o la misma pero en vez de estar multiplicada por 6,05x10e5, es por el factor 12,021x10e9??????????????
Avatar de Usuario
por
#36539
La fórmula de Hazen-Williams, también denominada ecuación de Hazen-Williams, se utiliza particularmente para determinar la velocidad del agua en tuberías circulares llenas, es decir, que trabajan a presión.

Su formulación es: en función del radio hidráulico


en función del diámetro

V = 0,3549 * C * (D)0,63 * J0,54
Donde:

V = Velocidad media del agua en el tubo en [m/s].
C = Coeficiente que depende de la rugosidad del tubo.
90 para tubos de acero soldado.
100 para tubos de hierro fundido.
128 para tubos de fibrocemento.
D = Diámetro en [m]. (Nota: D/4 = Radio hidráulico de una tubería trabajando a sección llena)
J = Pérdida de carga [m/m].

Esta ecuación se limita por usarse solamente para agua como fluido de estudio, mientras que encuentra ventaja por solo asociar su coeficiente a la rugosidad relativa de la tubería que lo conduce, o lo que es lo mismo al material de la misma y el tiempo que este lleva de uso.
Saludos :D
por
#36902
Perfecto Crispal.
Por añadir algo dire, que se supone para la validez de esta ecuación flujo laminar. En caso de regimen turbulento no nos vale. De ahí que la normas UNE-EN, CEPREVEN limite la velocidad del flujo.
Por otra parte, para sistemas que utilicen fluidos con densidad distinta a la del agua (agua-espumógneo, agua con anticongelante), esta ecuación no es válida.
por
#37055
LILLO escribió:Cual es la expresión correcta de Hazen-Williams?

la que se encuentra en recursos o la misma pero en vez de estar multiplicada por 6,05x10e5, es por el factor 12,021x10e9??????????????


La que se encuentra en recursos es correcta.

saludos
por
#37103
----------------------
Última edición por TAMA58 el 04 Dic 2007, 22:06, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
por
#37300
muy bien crispal por saber manejar internet, y el buscador http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3% ... n-Williams

Pero no era esa la respuesta a mi pregunta, el único que ha respondido es TAma58,

Entonces la memoria de cálculo generada por IPCI que se encuentra en

http://www.dmelect.com/img/IPCI/Anexo_IPCI.rtf


(podeis echarle un vistazo) no emplea formulas correctas??
por
#37311
LILLO escribió:muy bien crispal por saber manejar internet, y el buscador http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3% ... n-Williams

Pero no era esa la respuesta a mi pregunta, el único que ha respondido es TAma58,

Entonces la memoria de cálculo generada por IPCI que se encuentra en

http://www.dmelect.com/img/IPCI/Anexo_IPCI.rtf


(podeis echarle un vistazo) no emplea formulas correctas??


Las dos fórmulas son correctas, pero con diferentes unidades:

pérdidas de carga hf en mca
pérdidas de carga p en bar

caudal Q en l/s
caudal Q en l/min

Si realizas las correspondientes transformaciones o haces un ejemplo con las dos fórmulas, verás que llegas al mismo resultado.

saludos
por
#37342
CRISPAL escribió:La fórmula de Hazen-Williams, también denominada ecuación de Hazen-Williams, se utiliza particularmente para determinar la velocidad del agua en tuberías circulares llenas, es decir, que trabajan a presión.


Copiar de Wikipedia es nefasto, Wikipedia es tan fiable como el que aporta la documentación .... ¡Impresionante!. No demos a equívoco.

Me explico, las fórmulas empirícas tipo Hazen, Manning, etc. permiten calcular la pérdida de carga que sufre un fluido al circular por una conducción. En caso de Hazen-Williams en una tubería circular agua a presión.

¡Sirve para calcular la pérdida de carga! ¡No la velocidad!

La velocidad en conducciones a presión se obtendrá combinando:
1. Bernoulli.
2. Continuidad (fluido incompresible).
3. Pérdidas de carga.

Ejemplo, supongamos un depósito de calado h, al que se le enchufa una tubería horizontal en la base de su pared .... Aplicando Bernoulli .... sin pérdidas en la tubería, .... la velocidad de circulación sería v= RAIZ(2gh) ..... ¡Nada que ver con Hazen Williams! La velocidad de circulación depende de la presión en la tubería .... menos las pérdidas en el enchufe depósito-tubería y a traves de la misma ... para la que podemos utilizar Hazen Williams ....

Nos lee mucha gente y damos a equívoco ...

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#37630
gracias TAMA58, eres un crack, y perdón por las molestias y no haber hecho yo las comprobaciones :oops:
por
#42991
Siguiendo con este hilo, me surge una duda en relación con la famosa fórmula de Hazen Williams, y es que la que figura en la Norma UNE 23506-89 no coincide el coeficiente con la incluida en recursos; en la Norma UNE es 616252 y en recursos 6,05x10^5, son muy parecidos pero... . Os adjunto las dos:
[/img]
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#44819
pab_anc escribió:Siguiendo con este hilo, me surge una duda en relación con la famosa fórmula de Hazen Williams, y es que la que figura en la Norma UNE 23506-89 no coincide el coeficiente con la incluida en recursos; en la Norma UNE es 616252 y en recursos 6,05x10^5, son muy parecidos pero... . Os adjunto las dos:
[/img]


pab_anc, entre una fórmula y otra sólo cometes una diferencia de 1%. Por lo que no importa cual utilices. Este tipo de fórmulas no son algo exacto.
Avatar de Usuario
por
#44823
E.Márquez escribió:
CRISPAL escribió:La fórmula de Hazen-Williams, también denominada ecuación de Hazen-Williams, se utiliza particularmente para determinar la velocidad del agua en tuberías circulares llenas, es decir, que trabajan a presión.


Copiar de Wikipedia es nefasto, Wikipedia es tan fiable como el que aporta la documentación .... ¡Impresionante!. No demos a equívoco.

Me explico, las fórmulas empirícas tipo Hazen, Manning, etc. permiten calcular la pérdida de carga que sufre un fluido al circular por una conducción. En caso de Hazen-Williams en una tubería circular agua a presión.

¡Sirve para calcular la pérdida de carga! ¡No la velocidad!

La velocidad en conducciones a presión se obtendrá combinando:
1. Bernoulli.
2. Continuidad (fluido incompresible).
3. Pérdidas de carga.

Ejemplo, supongamos un depósito de calado h, al que se le enchufa una tubería horizontal en la base de su pared .... Aplicando Bernoulli .... sin pérdidas en la tubería, .... la velocidad de circulación sería v= RAIZ(2gh) ..... ¡Nada que ver con Hazen Williams! La velocidad de circulación depende de la presión en la tubería .... menos las pérdidas en el enchufe depósito-tubería y a traves de la misma ... para la que podemos utilizar Hazen Williams ....

Nos lee mucha gente y damos a equívoco ...

Saludos.


E.Márquez, Hazen-Williams te puede servir también para calcular la velocidad. Se trata de una ecuación y puedes calcular lo que quieras de lo que en ella hay. ¿O acaso tú no metes el caudal en ella para calcular las pérdidas de carga?. Otra cosa es que nosotros la utilicemos siempre para las pérdidas.

En la wikipedia (y en lo que puso CRISPAL) dice "se utiliza particularmente para calcular la velocidad".
por
#44825
:goodjob Ya que estáis puestos poner la ecuación bien para que la gente vea la ecuación en condiciones y no esa perdica de carga en [m/m].

¿Por qué no puede valer la ecuación de Hazen-Williams (lo he copiado de abajo porque me costaba un poco volver a escribirlo) para calcular la velocidad?

Y si yo quiero diseñar un circuito con una pérdida de carga determinada y quiero estimar la velocidad aproximada para conseguirlo. ¿podría utilizar la fórmula?.

Tendría como inconvenientes:

·El tipo de bomba que seleccionemos, esta deberá de adaptar su caudal independientemente de la pérdida de carga del circuito.
·Cada cálculo debería ser comprobado para situar el fluido en estado no turbulento y ser caracteriado por la rugosidad del tubo.


Aplicaciones:
Circulación lenta, grandes tubos, ... ¿casos particulares?

Cuestiones:
Qué relación pude tener la perdida de carga entre un tubo en estado turbulento y uno en flujo laminar. Grande, pequeña, ....


Ya que estamos en plan reflexivos vayamos al fondo con las ecuaciones de conservación de energía, ctdad de movimiento y continuidad, apliquemos las características técnicas de las máquinas y hagamos un post que de prestigio al foro como queremos intentar.

Ahora no os acobardéis, repasemos todos juntos. :usuario
Seguro que alguno no tendrá que pensarlo porque hará poco que lo estudió, reflexionó o tendrá esa respuesta de forma instintiva.

Venga animaos.
por
#44852
chanchan escribió:E.Márquez, Hazen-Williams te puede servir también para calcular la velocidad. Se trata de una ecuación y puedes calcular lo que quieras de lo que en ella hay. ¿O acaso tú no metes el caudal en ella para calcular las pérdidas de carga?. Otra cosa es que nosotros la utilicemos siempre para las pérdidas.

En la wikipedia (y en lo que puso CRISPAL) dice "se utiliza particularmente para calcular la velocidad".


En cualquier fórmula puedes alimentar a todas las variables que la forman excepto una y obtener su valor, es evidente. Si lo haces sabiendo que significan los conceptos es perfecto, no cometerás errores.

Me refiero al entendimiento de la fórmula y porqué se diseñó así y no de otra forma. El problema de dimensionamiento de tuberías se encontraba en las pérdidas de carga que éstas producían y por este motivo varios autores se lanzaron a la obtención de fórmulas empíricas para calcular dichas pérdidas de carga.

Con Hazen-Williams o cualquier otra fórmula similar calculas la pérdida de carga continua (energía por unidad de peso) que una tubería genera al circula por su interior un fluido. A priori desconoces la velocidad a la que circulará el fluido por la tubería, máxime si esta forma parte de una red, deberás de ir descontando las pérdidas de carga que se produce.

Evidentemente en la ecuación de Bernoulli restarás las pérdidas de carga y obtendrás la velocidad o el caudal que obtienes al final del tramo.

En su afán de ayudar (le honra) Crispal copió Wikipedia y como expliqué entiendo que da a error conceptual. Hazen-Williams no sirve particularmente, entiendo que se refiere a "de forma específica", "particularmente", particular,etc (diccionario RAE: Singular o especialmente, con particularidad) para calcular la velocidad. Todo lo contrario, sirve para calcular la pérdida de carga, que habitualmente se desconocen en dimensionamiento al no haber seleccionado todavía el diámetro de la conducción, material, etc.

En refencia a Wikipedia ... la debemos de leer con mucho cuidado.

Saludos
por
#44855
bopxa escribió::goodjob Ya que estáis puestos poner la ecuación bien para que la gente vea la ecuación en condiciones y no esa perdica de carga en [m/m].

¿Por qué no puede valer la ecuación de Hazen-Williams (lo he copiado de abajo porque me costaba un poco volver a escribirlo) para calcular la velocidad?


Me remito a la contestación anterior

bopxa escribió:Y si yo quiero diseñar un circuito con una pérdida de carga determinada y quiero estimar la velocidad aproximada para conseguirlo. ¿podría utilizar la fórmula?.


La pérdida de carga que fijas dependerá, entre otras, de la velocidad de circulación. Si fijas la pérdida de carga afectas a la velocidad. La velocidad de tu fluido no la fijas tu, la fija la hidráulica, no todas las soluciones son posibles.

bopxa escribió:·El tipo de bomba que seleccionemos, esta deberá de adaptar su caudal independientemente de la pérdida de carga del circuito.


¿Qué tiene que ver la bomba con Hazen-Wiliams? .... Te refieres a un caso que no has expuesto.

bopxa escribió:Ya que estamos en plan reflexivos vayamos al fondo con las ecuaciones de conservación de energía, ctdad de movimiento y continuidad, apliquemos las características técnicas de las máquinas y hagamos un post que de prestigio al foro como queremos intentar.

Ahora no os acobardéis, repasemos todos juntos. :usuario
Seguro que alguno no tendrá que pensarlo porque hará poco que lo estudió, reflexionó o tendrá esa respuesta de forma instintiva.

Venga animaos.


Todo se andará, antes están las obligaciones que el placer.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro