TUBERIA COLECTOR ACS, NO CAPTADORES EH! (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#75547
Buenas tardes!!

Tengo una duda de como calcular el diametro del colector de ACS, no me refiero a los colectores solares, si no a la tuberia colector del que sale el abastecimiento de agua caliente sanitaria hacia los locales humedos, los radiadores, UTAS, fancoils, etc etc... No se si me explico..

La tuberia a la que va el agua caliente generado en las calderas o bombas de calor...y del que salen varias tuberias que van al consumo.

No encuentro en ningun sitio un metodo de cálculo, yo he pensado en hacerlo de la siguiente forma:

Voy a poner un ejemplo, salen 3 tuberias del colector con los siguientes caudales maximos simultaneos cada una: 1,5 l/s 0,5 l/s y 2 l/s.
Tengo un caudal total de 4 l/s, entonces dimensiono el diametro del colector con ese caudal y una velocidad de 1 m/s x ejemplo????

No se si es adecuada esta forma, si conoceis alguna mejor, si hay alguna velocidad adecuada para el calculo...No se si estoy diciendo alguna tonteria ya que no tengo mucha experiencia en el campo.

Os agradezco a todos vuestra ayuda!
por
#75558
La información la puedes encontrar en el CTE HS4.
Avatar de Usuario
por
#75572
xavimarin escribió:La información la puedes encontrar en el CTE HS4.


¿Y como dimensionarías los colectores de impulsión y retorno para una instalación de climatización?

:comunidad
Avatar de Usuario
por
#75573
El cálculo está bién, pero no a 1 m/s, sino a 0,5 m/s
saludos
por
#75583
¿Y como dimensionarías los colectores de impulsión y retorno para una instalación de climatización?


Pues con el caudal de diseño, y con una pérdida de carga en tuberías menor de 40 mm.c.a/m

He respondido con HS4 porque allí es dónde sale la información de cálculo tuberías ACS. Pero nuestro amigo ha puesto en el saco ACS, climatización, etc....son cosas diferentes. Por eso he creído que lo que en realidad necesitaba era el dimensionamiento de la red de fontanería convencional.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#75585
xavimarin escribió:
¿Y como dimensionarías los colectores de impulsión y retorno para una instalación de climatización?


Pues con el caudal de diseño, y con una pérdida de carga en tuberías menor de 40 mm.c.a/m

He respondido con HS4 porque allí es dónde sale la información de cálculo tuberías ACS. Pero nuestro amigo ha puesto en el saco ACS, climatización, etc....son cosas diferentes. Por eso he creído que lo que en realidad necesitaba era el dimensionamiento de la red de fontanería convencional.

Saludos


Sí, eso es la red de distribución, me refería a los colectores de impulsión y retorno. Entiendo que simplemente se definen dando el diámetro del colector (calculado a caudal nominal y velocidad 0,5 m/s como dice Rafelet). :usuario
por
#75594
fectivamente
por
#75620
Antes de nada daros a todos las gracias por vuestra ayuda.

Rafelet01

muchas gracias, pero una cosa, lo de la velocidad de 0,5 m/s, la ajustas a la velocidad minima exigida segun la HS4 por experiencia?? o por alguna otra razón??

xavimarin

muchas gracias por tu ayuda, habia mirado el HS4 pero como no especificaba calculo para colectores y al ser una tubería de diametro mucho mayor que las de distribución no sabia si tenia alguna restriccion de velocidad o algo que debiera saber...
Cuando me refería a que el colector daba distribución a climatizacion y ACS es porque estaba viendo un proyecto en el que al colector iban 3 calderas, y salia tuberias de distribucion para ACS, radiadores y una UTA... debería separar los colectores en este caso de ACS y clima (radiadores y UTA) ???

Y otra cosa mas, lo de que para climatizacion deberia tener en cuenta tb una perdida de carga menos a 40 mmca/m lo sacas del RITE ???

Muchas gracias por vuestra ayuda!
por
#75673
muchas gracias por tu ayuda, habia mirado el HS4 pero como no especificaba calculo para colectores y al ser una tubería de diametro mucho mayor que las de distribución no sabia si tenia alguna restriccion de velocidad o algo que debiera saber...
Cuando me refería a que el colector daba distribución a climatizacion y ACS es porque estaba viendo un proyecto en el que al colector iban 3 calderas, y salia tuberias de distribucion para ACS, radiadores y una UTA... debería separar los colectores en este caso de ACS y clima (radiadores y UTA) ???


Creo que estás hablando de un cicruito cerrado de producción de energía. Entonces sí puede salir de un mismo colector, siempre que esté bien dimensionado y equilibrado hidráulicamente. La caldera o calderas reparten la energía a los diferentes circuitos a través de un colector de ida y otro de retonro. A la entrada de cada sistema (ACS, UTA, Fan Colis, etc) habrá intercambiadores de calor que transmitirán la energía de caldera a cada sistema. Para dimensionar el colector, normalmente se selecciona de un diámetro dos veces el diámetro más grande que te encuentres en la entrada, es decir, supongamos que entras con ACS en 35 mm, en fan-coils en 63 mm y en UTA en 63 mm, por lo tanto el diámetro del colector sería de DN120. estos colectores se fabrican a mano, aunque hay algunos fabricantes que lo distribuyen (LKN los hace de plástico). El colector se puede hacer corrido (retorno e impulsión juntos) o separado. También es importante la separación entre tubos de entrada y salida, ahora mismo no me acuerdo las dimensiones.

Y otra cosa mas, lo de que para climatizacion deberia tener en cuenta tb una perdida de carga menos a 40 mmca/m lo sacas del RITE ???


Ahora no me acuerdo, pero sale en todas la bibliografías de cálculo de instalaciones de conductos. es para evitar que la pérdida de carga de la instalación sea demasiado grande. Puedes cojer la regla ésta, y después asegurarte que la velocidad no sea demasiado baja (alrededor de 0,5 - 1 m/s)
Avatar de Usuario
por
#75818
Lo que se intenta en el colector es que no haya excesivas turbulencias que provoquen desequilibrios en los circuitos, nada más.

Elegir un diámetro doble equivale a 4 veces más sección, y por tanto a velocidad de 1 a 1,5/4, es decir sobre 0,25 a 0,4 m/s

Saludos.
por
#75996
muchas gracias a los dos, me lo habeis dejado muy claro.

gracias!
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro