Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#104175
Buenas tardes a todos,
Me están construyendo una vivienda unifamiliar en Alicante y estoy dandole vueltas al tema de la calefacción / climatización de mi vivienda. Es una vivienda unifamiliar de 3 plantas (garaje, cocina-salon-comedor y dormitorios). No me agrada el uso de la calefacción por gasóleo, gas natural o propano y menos los radiadores eléctricos, por lo que me queda la bomba de frío/calor y la geotermica (Hay varias más pero las he descartado). Se me estaba pasando por la cabeza utilizar un sistema de bomba del tipo geotérmica (no se si existe una bomba de calor normal pero con intercambiador agua en lugar de aire) pero en lugar de intercambiar el calor con el subsuelo hacerlo con la piscina de unos 30 m3, con lo que en invierno se hará un mejor intercambio termodinámico pues el agua siempre estará a una temperatura superior a la de ambiente por la noche y en verano tendré frio en el interior de la casa y la piscina se calentará con el calor sacado del interior que normalmente es expulsado al aire con el sistema tradicional. He visto que en el foro ya se comentaba algo por encima pero de forma muy escueta.
¿Os parece viable?
por
#104266
Conozco una instalación así y no funciona. El problema radica en que la piscina no es un foco de calor/frío infinito. Además, crearás un buen caldo de cultivo para bacterias como p.e. la legionela.

Mi consejo: no lo hagas.
Avatar de Usuario
por
#104274
Exacto.. no tiene mucho futuro eso. Primero que no es infinito, y al momento lo tendrías a la misma temperatura al cederle el calor. Segundo que yo pienso que no tendría casi impacto, como si quisieras calentar el agua acercando a la tubería una cerilla.

Un sistema geotermico en general se hace intercambiando el calor con la tierra, a traves de un intercambiador enterrado que en tu caso debe rondar los 300 metros (3 pozos de 100m). Es decir, el agua circulando por una tubería durante 300 metros en los cuales disipa calor/frio con la temperatura del suelo, que ronda los 20 grados. En tu caso, en una piscina.. cuanto intercambiador tendrias? 10 metros? :? También existe la posibilidad de hacerlo con lagos, pozos sumergidos, pero es bastante mas complicado, ademas que habria que hacer estudio del impacto, tramites etc.

Espero habertelo aclarado y si tienes más dudas pregunta ;)
por
#106612
Gracias por vuestras respuestas.
Avatar de Usuario
por
#106747
Hombre, funcionar, seguro que funciona.
La piscina si bien no es un foco de calor (termodinámicamente hablando), si forma parte de un sistema mas o menos estable Piscina-ambiente, por lo que funcionar funciona, pero dependerá mucho de la demanda y de la superficie de lámina de agua.
El problema no es que haces inservible el uso de la piscina tanto en verano (por que la combiertes en pucherete a la mínma de cambio) como en invierno con el riesgo del bajo rendimiento que te puede dar los días que mas falta te haga (dias frios, con agua muy fría), y el rendimiento de este sistema no es mejor que el de la bomba de calor aire-aire.
El problema sanitario tambien deberás de tenerlo en cuenta.
:botando
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro