El ingeniero y las labores sociales ó humanitarias (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
por
#106574
Ahora que ya me he presentado en sociedad inicio este tema sobre el que creo que nadie ha hablado (por lo menos yo no he encontrado nada al respecto en el foro).

Como ingenieros, seguro que todos tenemos inquietudes de tipo técnico, unas veces mas, otras menos, al ir definiendo nuestro futuro desde jovenes hacer un bachillerato científico, escoger esta carrera nuestra en la universidad...

Sin embargo tambien somos seres humanos y quizá alguno de vosotros haya tenido inquietudes de otro tipo, y tal vez, alguno se haya involucrado en ellas, quizá consiguiendo extraer utilidad de sus conocimientos profesionales en algun compromiso de este tipo.

Este tema es para todos aquellos que alguna vez hayan tenido una inquietud de esta clase, o aquellos que conozcan a alguien que si lo haya hecho, para que, si lo deseais, me conteis de que modo se ha involucrado en trabajos de voluntariado, ayuda social o incluso viajes con fines humanitarios.

Estoy realmente interesado en informarme sobre este tipo de experiencias y agradeceré sinceramente el tiempo que dediqueis a compartirlas.

Muchas gracias por anticipado
Avatar de Usuario
por
#106576
Yo colaboré durante años con la ONG para el Desarrollo Ingeniería Sin Fronteras (ISF).
Concretamente con las agrupaciones de Galicia, cuando entré en la ONG, y la de Asturias, al mudarme por motivos profesionales.

En Catalunya también hay ISF (bueno, de hecho, hay en cada comunidad autónoma), pero no tengo tanto tiempo como quisiera para colaborar.

Era una manera de aportar mi granito de arena por un mundo más justo.

P.D: por cierto, Hefestos (o Vulcano para los romanos), bienvenido al foro.
:saludo
por
#106595
Gracias Amenofis, a ese tipo de cosas me refería, veo que me has comprendido perfectamente.

No obstante ya entré una vez en la pág de isf y me costó, al igual que ahora, entender las aplicaciones concretas del voluntario. Puedes contarnos algo más concretamente lo que hiciste tu cuando estuviste con ellos, o se trata mas bien de una aportación económica?

Gracias de nuevo
Avatar de Usuario
por
#106604
Buff, lo cierto es que es el tema de la cooperación para el desarrollo llevaría algo más de un mensaje, pero intentaré ser lo más conciso posible.

Podemos decir que la cooperación para el desarrollo gira en torno a tres grandes bloques de actividades: Proyectos de cooperación en países del Sur, Campañas de incidencia y sensibilización en el Norte, y Educación para el desarrollo.
Las voluntarias pueden colaborar de forma activa en cualquiera de estas facetas, en la medida de sus posibilidades. Aunque también hay voluntarios que simplemente se limitan a enviar aportaciones económicas (como es mi caso ahora mismo, que no puedo colaborar activamente).
Pasaré a comentar, a grosso modo, en qué consiste cada uno de los apartados:

1º. Proyectos de cooperación para el desarrollo:
Se trata de actuaciones concretas en países del Sur. Esto es, una intervención en el país de la población beneficiaria.
Generalmente se actúa a través de una contraparte (una ONGD del Sur), que se encarga de identificar la necesidad, y organizar los recursos locales para llevar a cabo la actuación. En este sentido, es importante comentar que la necesidad de la actuación ha de ser detectada por la propia población beneficiaria, y que ésta ha de estar involucrada en el desarrollo del proyecto, de cara a la sostenibilidad del mismo. Es decir, es fundamental que la población beneficiaria detecte la necesidad de la actuación y se comprometa a colaborar en el desarrollo y ejecución del proyecto.

Los proyectos de cooperación para el desarrollo presentan una componente social importantísima, que hace que el compromiso de la población beneficiaria con el proyecto sea fundamental tanto para el desarrollo del mismo, como para su sostenibilidad en el tiempo.
Se trata de enseñarles a pescar, no de darles el pescado.
Hay que tener en cuenta que nuestra actuación allí será temporal (desde unos meses hasta dos otres años para implantar el proyecto), y después, tendrán que ser la población local los que sigan desarrollando el proyecto implantado.
Y para ello hay que considerar desde la cultura local, hasta los medios físicos disponibles, pasando por la estructura social establecida, la política local,...intervienen muchísimos factores que hacen que un proyecto de estas características sea más complejo que proyectar una nave industrial, por ejemplo, como os podéis imaginar, así que es necesaria una formación específica en este sentido para desarrollarlos.

2º. Campañas de incidencia y cooperación en el Norte:
Se trata de actuaciones públicas en el Norte que denuncien las realidades de los países del Sur, para sensibilizar a nuestra sociedad, y dar a conocer lo que está pasando.
Digamos que es una forma de dar publicidad a las injusticias que se producen. Puede hacerse mediante manifestaciones, conciertos, performance, publicación de pasquines, folletos, lecturas de manifiestos, fiestas temáticas,...cualquier forma de manifestación pública, vaya.
Se trata de incidir en la sociedad del Norte para sensibilizarla con la realidad del Sur.
Es la parte en la que un voluntario puede colaborar con más facilidad, ya que simplemente, con ir a una manifestación, ya está aportando su granito de arena. Y además, es la más divertida, por supuesto.

A mí, es la forma de cooperación que más me gusta, y la que realmente hace falta desarrollar. Está en nuestras manos, aquí en el Norte, cambiar las cosas. Caña!!!!! :botando

3º. Educación para el desarrollo:
A través de asignaturas en la Universidad (principalmente, en escuelas de ingeniería), mediante formación reglada, y cursos de formación no reglada, se trata de concienciar a los alumnos de esta realidad, formándoles en el mundo de la cooperación para el desarrollo, a la vez que se trabaja para obtener una tecnología al servicio del desarrollo humano.

Menudo tocho, ¿eh? Si interesa, puedo soltar una brasa más desarrollada de cada apartado, pero para empezar, creo que es suficiente. :fumeta
Última edición por Amenofis el 03 Sep 2008, 12:40, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#107475
Jue, que poco desarrollo ha tenido este tema... con lo bien que pintaba :| :| :|
Avatar de Usuario
por
#107482
Yo también lo habia pensado en muchas ocasiones, pero la verdad es que nunca he dado el paso, de aplicar mis conocimientos al voluntariado. Durante toda mi vida lo he hecho, pero en otros campos, no en el de la ingenieria y pienso que esta muy bien.

Además Amenofis, como siempre, lo ha explicado muy bien!

Tendré que informarme en mi colegio, ahora que ya tengo tiempo!!

:yep :yep :yep :yep
Avatar de Usuario
por
#107486
Esta gente lo que necesita son ingenieros muy practicos, gente de ideas y de recursos, yo no se vosotros, pero yo ahora mismo no me considero capaz, mis conocimientos sobre el ancho de las puertas, la longitud de los recorridos de evacuación, el caudal de renovación en las viviendas o la resistencia al fuego de los tabiques de un recinto especial, dudo mucho que sean de utilidad a gente que no tenga agua corriente que beber, electricidad, saneamiento, etc...

Fuí ingeniero, pero ahora soy, no se quizás algo parecido a un abogado.
Avatar de Usuario
por
#107489
raveri escribió:Fuí ingeniero, pero ahora soy, no se quizás algo parecido a un abogado.


Jue, profundidad y sabiduría rebosa su comentario, maese raveri

:amo :amo :amo
Avatar de Usuario
por
#107491
raveri escribió:Esta gente lo que necesita son ingenieros muy practicos, gente de ideas y de recursos, yo no se vosotros, pero yo ahora mismo no me considero capaz, mis conocimientos sobre el ancho de las puertas, la longitud de los recorridos de evacuación, el caudal de renovación en las viviendas o la resistencia al fuego de los tabiques de un recinto especial, dudo mucho que sean de utilidad a gente que no tenga agua corriente que beber, electricidad, saneamiento, etc...

Fuí ingeniero, pero ahora soy, no se quizás algo parecido a un abogado.


Ya, a mi me pasa lo mismo pero me imagino que habra diferentes cosas para hacer, aunque sean temas de gestión o cosas así..no creo que falten manos!! no????
Avatar de Usuario
por
#107496
Hefestos escribió:Puedes contarnos algo más concretamente lo que hiciste tu cuando estuviste con ellos, o se trata mas bien de una aportación económica?

Jurjurjur, al final solté una brasa del demonio sobre lo que yo entiendo por cooperación al desarrollo, y no expliqué nada sobre las voluntarias. :oops: :mrgreen:

OJITO: :alarma Viene otra chapa del Amenofis.

Hay que tener en cuenta que mi visión es parcial, porque sólo he colaborado con ISF, pero existen multitud de ONGD, que afrontan la cooperación desde otras perspectivas. Aunque el objetivo perseguido es el mismo para todas, evidentemente: conseguir un mundo más justo e igualitario. :yep

La filosofía de cooperación que aplica ISF, es la máxima de "tecnología al servicio del desarrollo humano".
Esto es, se trata de mejorar las condiciones de vida de sociedades desfavorecidas (heredadas de los organigramas político-financieros establecidos en esta economía global, implantada por los países del Norte), teniendo en cuenta su forma de vida, y utilizando los medios tecnológicos disponibles adecuados para cada proyecto.
Bueno, en realidad, es algo más complicadillo que esta simple definición, pero para haceros una idea, creo que es suficiente.

ISF suele organizar charlas periódicas, principalmente en Universidades, en las que se da a conocer la actividad que desarrolla, y se intenta difundir la filosofía que os comentaba antes.
Si la gente se interesa por el tema, se le suele invitar a alguna reunión de grupos de trabajo para que vaya viendo cómo estamos organizados, y los diferentes proyectos y actividades que se están llevando a cabo.
Además, se organizan cursos de formación específica en cooperación para voluntarios (y profesionales).

La colaboración puede ser, tan sencilla y variopinta como ir a una manifestación, por ejemplo, organizar una reunión de trabajo, o vender café de comercio justo en un puesto de una feria.
También se puede colaborar en el desarrollo de los proyectos en sí (esto es, actuaciones directas en los países del Sur), pero para eso se supone que hay que tener cierta experiencia. Aunque se puede empezar en un grupo de trabajo de proyectos, e ir ganando dicha experiencia y formación con el tiempo.

Y después está la parte económica. Se puede colaborar activamente, y además pagar una cuota de socio, simplemente colaborar activamente sin pagar, o apoquinar la cuota sin participar en la vida activa del grupo (esta es mi modalidad en la actualidad. Antes, estaba en la primera opción). Todas las opciones son igual de válidas y respetadas.

Hay que tener en cuenta que ISF se financia de las aportaciones de las socias, pero que el capital humano aportado, aunque no tenga repercusión económica, es fundamental también para la ONGD.
Avatar de Usuario
por
#107497
De todos modos, yo tengo una pregunta por si a alguien le interesa: ¿Hasta que punto es legítimo que estas labores sociales y humanitarias estén llevadas por voluntarios?, ¿No debería haber algún tipo de control?

Yo no tengo mucha experiencias y conocimientos en estos campos, pero si he visto como empresas (ya sean públicas o privadas) cubrían puestos de trabajo con "personal voluntario que desarrollaban labores sociales". Y está claro que la responsabilidad y la profesionalidad de una persona tiene su precio, o lo que es lo mismo, está claro que una organización siempre podrá pedir cuentas a una persona si entre las dos partes existe un contrato y un acuerdo. Y esta responsabilidad que tan clara tenemos en nuestras responsabilidades cotidianas se diluye cuando hablamos de un voluntariado, o al menos es así desde mi punto de vista.

Y hablo desde mi experiencia, de gente que bajo el pretexto de que su labor era voluntaria, la usaban de pretexto para conductas poco profesionales para temas muy serios.

Con lo que al final, acabamos teniendo a infinidad de gente que, en su vida son un cero a la izquierda pero que se creen capitanes generales por llevar una asociación de carácter social, como creo que fue el caso de la sra. Germain y su encontronazo con la Iglesia.

En definitiva, hablo de un poco de profesionalidad en un sector donde hay personas increíbles pero también gente necia que, como dije antes, y es lo peor, se creen dioses.
Avatar de Usuario
por
#107502
Atila escribió:De todos modos, yo tengo una pregunta por si a alguien le interesa: ¿Hasta que punto es legítimo que estas labores sociales y humanitarias estén llevadas por voluntarios?, ¿No debería haber algún tipo de control?

Pues claro que existe un control. Y exhaustivo, además.
Toooodas las ONGD (y supongo que el resto de ONG, aunque no toquen el tema del desarrllo), están obligadas a rendir cuentas a las administraciones públicas de las que han obtenido fondos (ayuntamientos, diputaciones, gobiernos regionales, AECI,...), presentando una memoria anual que incluya las cuentas y balances, y justificando que los fondos obtenidos para financiar los proyectos de cooperación se han invertido precisamente ahí, en la ejecución de dichos proyectos, o en las actividades realizadas durante el año.
Para ello, como os decía, se ha de presentar una Memoria Anual de actividades (que es pública, por supuesto), en la que se rinde dicha justificación.

Además, aquellas ONGD cuyo presupuesto anual supere cierto valor (no recuerdo la cifra ahora mismo), están obligadas a superar una auditoría externa promovida por la administración pública.

Por otra parte, se establece la necesidad de firmar un seguro de responsabilidad por los voluntarios que colaboren activamente con la ONGD.

En todo caso, te puedo asegurar que tanto la propia idiosincrasia de la mayoría de las personas que participan en este tipo de entidades, como la forma de trabajar y la estructura orgánica de las ONGD, hacen que sea muy difícil que se den casos de fraudes, o abusos de poder, o cosas por el estilo.
Es posible que algún bala perdida desalmado aproveche situaciones de pobreza humana para prosperar, pero no creo que haya muchos, la verdad...más bien casi ninguno.
Avatar de Usuario
por
#107504
La cooperación al desarrollo no es un juego, ni una actividad para que uno se quede más tranquilo con su conciencia. :nono

No todo el mundo, ni todas las asociaciones de voluntarios, pueden hacer cooperación para el desarrollo.
:comunidad
Avatar de Usuario
por
#107505
Yo creo que tanto para la loca de amenofis como para mi lo que nos viene de fabula es lo de Payasos sin frontera. :P :P
Avatar de Usuario
por
#107511
raveri escribió:Yo creo que tanto para la loca de amenofis como para mi lo que nos viene de fabula es lo de Payasos sin frontera. :P :P


:partiendo2 :partiendo2 :partiendo2 Seguro que si...supongo que sois miembros de honor ¿verdad? :mrgreen: :mrgreen:


:comunidad

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro