Buff, lo cierto es que es el tema de la cooperación para el desarrollo llevaría algo más de un mensaje, pero intentaré ser lo más conciso posible.
Podemos decir que la cooperación para el desarrollo gira en torno a tres grandes bloques de actividades: Proyectos de cooperación en países del Sur, Campañas de incidencia y sensibilización en el Norte, y Educación para el desarrollo.
Las voluntarias pueden colaborar de forma activa en cualquiera de estas facetas, en la medida de sus posibilidades. Aunque también hay voluntarios que simplemente se limitan a enviar aportaciones económicas (como es mi caso ahora mismo, que no puedo colaborar activamente).
Pasaré a comentar, a grosso modo, en qué consiste cada uno de los apartados:
1º. Proyectos de cooperación para el desarrollo:
Se trata de actuaciones concretas en países del Sur. Esto es, una intervención en el país de la población beneficiaria.
Generalmente se actúa a través de una
contraparte (una ONGD del Sur), que se encarga de identificar la necesidad, y organizar los recursos locales para llevar a cabo la actuación. En este sentido, es importante comentar que la necesidad de la actuación ha de ser detectada por la propia población beneficiaria, y que ésta ha de estar involucrada en el desarrollo del proyecto, de cara a la
sostenibilidad del mismo. Es decir, es fundamental que la población beneficiaria detecte la necesidad de la actuación y se comprometa a colaborar en el desarrollo y ejecución del proyecto.
Los proyectos de cooperación para el desarrollo presentan una componente social importantísima, que hace que el compromiso de la población beneficiaria con el proyecto sea fundamental tanto para el desarrollo del mismo, como para su sostenibilidad en el tiempo.
Se trata de enseñarles a pescar, no de darles el pescado.
Hay que tener en cuenta que nuestra actuación allí será temporal (desde unos meses hasta dos otres años para implantar el proyecto), y después, tendrán que ser la población local los que sigan desarrollando el proyecto implantado.
Y para ello hay que considerar desde la cultura local, hasta los medios físicos disponibles, pasando por la estructura social establecida, la política local,...intervienen muchísimos factores que hacen que un proyecto de estas características sea más complejo que proyectar una nave industrial, por ejemplo, como os podéis imaginar, así que es necesaria una formación específica en este sentido para desarrollarlos.
2º. Campañas de incidencia y cooperación en el Norte:
Se trata de actuaciones públicas en el Norte que denuncien las realidades de los países del Sur, para sensibilizar a nuestra sociedad, y dar a conocer lo que está pasando.
Digamos que es una forma de dar publicidad a las injusticias que se producen. Puede hacerse mediante manifestaciones, conciertos, performance, publicación de pasquines, folletos, lecturas de manifiestos, fiestas temáticas,...cualquier forma de manifestación pública, vaya.
Se trata de incidir en la sociedad del Norte para sensibilizarla con la realidad del Sur.
Es la parte en la que un voluntario puede colaborar con más facilidad, ya que simplemente, con ir a una manifestación, ya está aportando su granito de arena. Y además, es la más divertida, por supuesto.
A mí, es la forma de cooperación que más me gusta, y la que realmente hace falta desarrollar. Está en nuestras manos, aquí en el Norte, cambiar las cosas. Caña!!!!!
3º. Educación para el desarrollo:
A través de asignaturas en la Universidad (principalmente, en escuelas de ingeniería), mediante formación reglada, y cursos de formación no reglada, se trata de concienciar a los alumnos de esta realidad, formándoles en el mundo de la cooperación para el desarrollo, a la vez que se trabaja para obtener una tecnología al servicio del desarrollo humano.
Menudo tocho, ¿eh? Si interesa, puedo soltar una brasa más desarrollada de cada apartado, pero para empezar, creo que es suficiente.
Para colgar una
imagen en un mensaje, pulsa
aquíPara introducir un
enlace en un mensaje, pulsa
aquí Si eres nueva en el foro,
preséntate aquí. Y págate unas cervezas al hacerlo.
