Futuro del ingeniero industrial (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#111658
A ver si se aclara todo,todo,porque va aser un lío sobre todo con las atribuciones... :ein
por
#111662
Caduki76 escribió:A ver si se aclara todo,todo,porque va aser un lío sobre todo con las atribuciones... :ein


Los abogados se van a poner las botas, porque esto va para juzgados, ya veras :lol:
por
#111663
JORDIM escribió:Después de 18 años de trabajo en PYMES creo que puedo opinar que eso es una falacia.
Un rama de la ingeniería que tenga como apellido INDUSTRIAL es simplemente un imposible, que además no existe, que yo sepa en ninguna otra parte del mundo civilizado. Hace 150 años cuando se inventó el asunto, era válido, pero la realidad actual es terca.


:amo
por
#111674
JORDIM escribió:Después de 18 años de trabajo en PYMES creo que puedo opinar que eso es una falacia.
Un rama de la ingeniería que tenga como apellido INDUSTRIAL es simplemente un imposible, que además no existe, que yo sepa en ninguna otra parte del mundo civilizado. Hace 150 años cuando se inventó el asunto, era válido, pero la realidad actual es terca.


En el MIT se lo han copiado, como he dicho antes. Si la ing Industrial lleva mas de 150 años creando profesionales, sera por algo.
El ing Industrial no es la amalgama de las ing tecnicas industriales. Su funcion es otra.

La ingenieria industrial en Sudamerica, por ejemplo, se parece bastante a la nuestra, solo que ellos se centran en la parte de organizacion de la produccion. Y tienen trabajo. Y tienen salida, porque su cometido no es el de trabajar como ing electrico, ing mecanico e ing quimico. Su cometido es el de coordinar al ing electrico, ing mecanico e ing quimico en un mismo proyecto, conociendo las bases de las tres especialidades.

Y en España, tiene que pasar igual. Para la gran empresa.

En las PYMES, un ing industrial les puede servir como chico-para-todo. Tiene las bases teoricas de las ramas de la industria. No es especialista, pero habra casos en los que no sea necesario que lo sea.

Perdonad por no poner tildes, no van en el teclado.La culpa es de franzdb
:lol:
Avatar de Usuario
por
#111675
Joddoun con el título del hilo. El "futuro del ingeniero industrial". :shock:
Pues claro que tenemos futuro, existamos o no. :roll: :ein
¿No sabéis que mala planta nunca muere? :espabilao :cunao

(jurjurjur :fumeta :fumeta :fumeta )
por
#111686
Amenofis escribió:Joddoun con el título del hilo. El "futuro del ingeniero industrial". :shock:
Pues claro que tenemos futuro, existamos o no. :roll: :ein
¿No sabéis que mala planta nunca muere? :espabilao :cunao

(jurjurjur :fumeta :fumeta :fumeta )


Aunque suene muy mal el titulo, hubo un tiempo en el que en colegios y sectoriales se hablo mucho de esto.

¿Que pasaria con el actual ing industrial dentro de 15 años, cuando no hubiera demanda social de estos al ser sustituidos en el ideario colectivo por los "graduados"?

No habra anuncios de se busca ingeniero Industrial ni nada por el estilo :lol: Si se pierde el nombre, se pierde todo.

Ahora, con el tema mas o menos sujeto por lo de master=ing industrial, se dejo el tema, pero a mi me sigue oliendo mal :lol:
En muchas escuelas, las orlas de master en ing industriales se podran hacer en una servilleta de la cafeteria. Y si no, al tiempo
por
#111767
Dani A. escribió:
JORDIM escribió:Después de 18 años de trabajo en PYMES creo que puedo opinar que eso es una falacia.
Un rama de la ingeniería que tenga como apellido INDUSTRIAL es simplemente un imposible, que además no existe, que yo sepa en ninguna otra parte del mundo civilizado. Hace 150 años cuando se inventó el asunto, era válido, pero la realidad actual es terca.


En el MIT se lo han copiado, como he dicho antes. Si la ing Industrial lleva mas de 150 años creando profesionales, sera por algo.
El ing Industrial no es la amalgama de las ing tecnicas industriales. Su funcion es otra.

La ingenieria industrial en Sudamerica, por ejemplo, se parece bastante a la nuestra, solo que ellos se centran en la parte de organizacion de la produccion. Y tienen trabajo. Y tienen salida, porque su cometido no es el de trabajar como ing electrico, ing mecanico e ing quimico. Su cometido es el de coordinar al ing electrico, ing mecanico e ing quimico en un mismo proyecto, conociendo las bases de las tres especialidades.

Y en España, tiene que pasar igual. Para la gran empresa.

En las PYMES, un ing industrial les puede servir como chico-para-todo. Tiene las bases teoricas de las ramas de la industria. No es especialista, pero habra casos en los que no sea necesario que lo sea.

Perdonad por no poner tildes, no van en el teclado.La culpa es de franzdb
:lol:


Es decir, que no deja de ser mas que un coordinador, cosa razonable. Nada que ver con lo que hay en España que el mismo que te firma una nave industrial te firma un reactor nuclear. En definitiva, un Juan Palomo, yo me lo guiso yo me lo como.
por
#111769
JCas escribió:El problema entonces es a qué se le llama generalista. Puedo estar de acuerdo en que se centren más los estudios en una rama para favorecer otra. Sin embargo, no considero malo tener por lo menos conocimientos básicos de las demás. No me imagino que alguien pueda diseñar una máquina sin saber o conocer bastante bien los principios eléctricos de la misma, es decir, no me puede entrar en la cabeza que un ingeniero mecánico no sepa lo que son los fundamentos de la trifásica, monofásica y continua, o que no sepa por lo menos lo suficiente de estructuras como para saber fijarla. No considero, sin embargo, que sea necesario que dicha persona tenga que conocer lo suficiente de motores como para poder diseñar el devanado de los mismos. Es decir, creo que es verdad que el ingeniero industrial en España es demasiado generalista, pero no creo que la especialización excesiva lleve a mejor puerto.

De todas formas, cuando se estudia la carrera y se ven otras intensificaciones (que no especialidades) se comprueba que los temarios son muy diferentes, y no hablemos de la profundidad con que se estudian ciertos temas. A pesar de que tengo compañeros que se dedican a estructuras y que tengo entendido se les da bastante bien, creo que hay otras intensificaciones que salen mucho mejor preparados para ello, de la misma manera que los de la intensificación de construcción, en máquinas sus conocimientos son menores (de partida) que los míos. Aunque cada uno es libre de hacer lo que quiera, hay que ser consciente de para qué se está realmente preparado. No me meteré a hacer un sistema de control complicado, pues supera con creces mis conocimientos, pero sí me considero capaz de hacer uno básico. Para el primero, lógicamente, buscaré a quien subcontratarlo y para el segundo, puedo hacerlo yo sin problemas.

No es entonces perjudicial que yo me conozca al dedillo los principios de la electrónica (digo los principios básicos, no en profundidad), ni que conozca todos los tipos posibles de sensores que hay. Lo que es perjudicial es el ego que alguno tiene creyendo que sabe tanto como el que más en todos los campos y pretenda desarrollarlos todos él. Idea errónea que conduce a los problemas que dices, Maese Jordim.

Como siempre he dicho en este foro, a mi las atribuciones me importan más bien poco, quizás porque trabajo en lo mío y no necesito o no quiero mirar hacia otros campos, y no entro nunca a discutir si están bien o mal repartidas (aunque como se entenderá, me conviene que se queden como están :mrgreen: :mrgreen:) . Digo esto porque posiblemente donde deba centrarse la idea de un ingeniero generalista sea en tener a alguien cuya función sea, más que diseñar todas y cada una de las partes de un conjunto, sea más bien la de poder discernir qué es lo que debe subcontratar o qué es lo que se necesita para realizar un proyecto de cualquier tipo, es decir, sea capaz de evaluar las ventajas de uno u otro sistema conociendo y comprendiendo sus principios básicos, aunque sin entrar en la profundidad de su desarrollo o cálculo. Es decir, dar una mayor posibilidad de gestión en el proyecto y no, como se suele hacer, intentar acaparar una mayor cantidad de funciones dentro del mismo.

Espero compañero Jordim no le moleste mi intervención a pesar de haber dicho que no iba a entrar, pero es que el tema nos pica a ambos mucho.


En lo que has comentado estamos de acuerdo prácticamente en todo, el único problema es que un método como el español deja la decisión final a merced de la ética del ingeniero, y actualmente la ética y los € son incompatibles en la mayoría de los casos.

Quitando lo comentado anteriormente, estamos de acuerdo en todo.
Avatar de Usuario
por
#111780
Sí, lo deja en manos de su ética y del miedo que te infunden a firmar lo que no debes. Es algo "educacional". De todas formas, si nos comparas con otros profesionales, ciertamente estamos más preparados para firmar muchas cosas en las cuales compartimos competencias. Por otro lado, normalmente las competencias que tenemos no son gracias a una sola asignatura cuatrimestral, si no que van acompañadas de bastante más carga lectiva (ojalá llevasen más preparación práctica, eso sí). He visto de forma bastante usual en este foro a profesionales reclamar atribuciones en ciertos campos con parte de una asignatura cuatrimestral, cosa que a mi no se me pasaría por la cabeza.

Aún así, vuelvo a decir (y en esto tiro piedras contra mi propio tejado) que un problema serio en todo esto es que no hay diferencia en el mundo real entre haber cursado una intensificación u otra, cuando debería haberla.

Más problemático de todas formas, veo en un futuro en que las especialidades no tengan puntos comunes, y sin embargo, sigan sin tener las atribuciones definidas. Como dice nuestro compañero, la idea de un ingeniero global es buscar la gestión, y en raras y contadas ocasiones, la de solucionar problemas relativamente sencillos, no debe ser la de meterse a competir con los compañeros especializados en su campo. Por eso apoyo la especialización, pero teniendo también la figura del ingeniero global, es decir, veo correcto que se incluya esta figura dentro del nuevo marco de estudios.
Avatar de Usuario
por
#111782
Yo soy Ingeniero Universal ;)
Avatar de Usuario
por
#111790
Amenofis escribió:Yo soy Ingeniero Universal ;)



¿y para ello has hecho el Master del Universo como Hi-man? :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#111792
Dani A. escribió:
JORDIM escribió:Después de 18 años de trabajo en PYMES creo que puedo opinar que eso es una falacia.
Un rama de la ingeniería que tenga como apellido INDUSTRIAL es simplemente un imposible, que además no existe, que yo sepa en ninguna otra parte del mundo civilizado. Hace 150 años cuando se inventó el asunto, era válido, pero la realidad actual es terca.


En el MIT se lo han copiado, como he dicho antes. Si la ing Industrial lleva mas de 150 años creando profesionales, sera por algo.
El ing Industrial no es la amalgama de las ing tecnicas industriales. Su funcion es otra.

La ingenieria industrial en Sudamerica, por ejemplo, se parece bastante a la nuestra, solo que ellos se centran en la parte de organizacion de la produccion. Y tienen trabajo. Y tienen salida, porque su cometido no es el de trabajar como ing electrico, ing mecanico e ing quimico. Su cometido es el de coordinar al ing electrico, ing mecanico e ing quimico en un mismo proyecto, conociendo las bases de las tres especialidades.

Y en España, tiene que pasar igual. Para la gran empresa.

En las PYMES, un ing industrial les puede servir como chico-para-todo. Tiene las bases teoricas de las ramas de la industria. No es especialista, pero habra casos en los que no sea necesario que lo sea.

Perdonad por no poner tildes, no van en el teclado.La culpa es de franzdb
:lol:


¿Qué titulación tienes Dani?

¿Cuantos años de experiencia en la industria?
Avatar de Usuario
por
#111801
alex escribió:
Amenofis escribió:Yo soy Ingeniero Universal ;)



¿y para ello has hecho el Master del Universo como Hi-man? :mrgreen:


No, ese título te lo dan si, después de haber acabado la carrera pasas por un tribunal en el que te evalúan todos los catedráticos de la escuela. Consiste en ser capaz de comerse en sandwich especial de la cafetería de la escuela sin que se te caiga con los cubiertos de la escuela (es decir, con ese cuchillo que no corta ni a la de tres). No son válidos para este menester ni el uso de palillos o elementos que ayuden a fijar tan especial estructura. Tampoco se permite el uso de calculadora, siendo posible, eso sí, contar con los dedos si fuese menester, siempre que estos no entren en contacto con el elemento a tratar.

Si alguno no sabe lo que es un sandwich especial lo explico:

Tiene 2 pisos separados por una loncha de pan de molde. En el primer piso ponen lomo y tomate. En el piso superior lechuga, bacon y un huevo en la parte superior.Tiene también una loncha de jamón en su parte inferior. Para que se pueda mojar el huevo, se le hace un agujero a la rebanada de pan que está en la parte superior y se deja en su posición la parte que se corta para que puedas mojar el huevo. El sandwich lleva además gran cantidad de mayonesa.

Hay que tener en cuenta que comerse dicho sandwich en esas condiciones supone tener bastos conocimientos de mecánica y estructuras principalmente. Como se puede comprobar, nos encontramos ante una estructura de gran altura en comparación con la dureza de los materiales que tenemos, lo que hace que en el momento de cortar, nos encontremos ante un elemento altamente elástico ante el cual, si no aplicamos las fuerzas correctamente, tendremos reacciones indeseadas que harán peligrar la estaticidad del elemento. A medida que vayas perdiendo material en la zona exterior, esta situación empeora, pues la base disminuye y el equilibrio se hace más crítico. Es de suma importancia empezar a comerlo por el exterior, eliminando primero los bordes, pues su rigidez comprometerá enormemente el equilibrio estructural del conjunto. Importantísimo, antes de atacar por primera vez cualquiera de los bordes de forma más o menos tangencial al elemento, realizar un corte siguiendo la apotema para eliminar tensiones residuales.

Es preciso a partir de entonces controlar la lubricación producida por la mayonesa y por el tomate, prestando especial atención a este último pues su jugo, recordemos, es un fluido no newtoniano. El equilibrio se complica aún más debido a la rigidez del lomo que, debido al efusivo cariño que presta el de la cafetería con nosotros y su esmerado cuidado en evitar que tengamos cualquier tipo de mal debido a la carne poco hecha, está siempre bastante quemado, lo que aumenta la rigidez en las cercanías de la base, pero con un cimiento blando por el siempre poco hecho pan de la parte inferior. La loncha de jamón será en este caso de gran ayuda, pues evitará la desfragmentación del pan inferior, eso sí, siempre que tengamos cuidado de evitar que la mayonesa entre jamón y bacon entre en excesiva fluencia. Prestar especial atención al bacon en la parte superior. Es recomendable ir retirando dichas partículas de gran dureza según van saliendo, sino, provocarán graves tensiones al cortarlas que conducirán, irremediablemente al derrumbamiento del conjunto.

Si se es capaz de dominar todos estos conocimientos y aplicarlos con habilidad suficiente, el conjunto de catedráticos te otorgará el título mencionado. Hay que decir que la presión de dicho grupo observando y las fuertes críticas que darán a cada paso, prepara enormemente para las situaciones en que nos encontremos ante los mirones de valla de obra y los comentarios sobre las intervenciones realizados por los compañeros de trabajo malintencionados, dando así al opositor a dicho título una gran capacidad de respuesta ante las tensiones y los momentos críticos.
Avatar de Usuario
por
#111815
Pues si que es complicado conseguir ese título :shock: :shock:

Muy bueno JCas :mrgreen: :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#111817
JCas escribió:
Si alguno no sabe lo que es un sandwich especial lo explico:

Tiene 2 pisos separados por una loncha de pan de molde. En el primer piso ponen lomo y tomate. En el piso superior lechuga, bacon y un huevo en la parte superior.Tiene también una loncha de jamón en su parte inferior. Para que se pueda mojar el huevo, se le hace un agujero a la rebanada de pan que está en la parte superior y se deja en su posición la parte que se corta para que puedas mojar el huevo. El sandwich lleva además gran cantidad de mayonesa.



Ese sandwich en viesques también lo teníamos, con pan de molde extra grande. Que recuerdos ...
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro