Intentaré responderte poco a poco y si queda algo en el tintero, te lo intentaré responder más adelante.
En principio, lo que yo generaría sería al pórtico en el generador de pórticos. Luego lo exportaría al Metal3D (como pórticos intraslacionales, ya que tú estructura va a estar arriostrada en ambas direcciones, en una de ellas por las correas y los paneles y en la otra por el propio pórtico).
Una vez en el Metal, yo lo que haría sería poner los pilares con un perfil normalito para el cálculo (HEB por ejemplo), sobredimensionado y si quieres afinar con el peso por metro lineal que vaya a tener el pilar de hormigón, ya que las deformaciones de un pilar de hormigón te saldrán menores que el perfil óptimo de la nave. Esto es así, porque constructivamente, el pilar de hormigón te saldrá con un mínimo de 30x30cm a 40x40cm (todo depende de la altura que tenga). El nudo de unión cercha-pilar tiene que tener vinculación interior (ya que la exterior se refiere a la vinculación con el terreno o con un punto fijo exterior a la estructura). Definelo como una rótula, ya que las cerchas se suelen (o se tienen) que calcular como isostáticas. Entiendo que te refieres a cerchas compuestas porque si se trata de simples vigas metálicas, entonces cambia la historia.
Una vez hecho esto, yo me cogería la solución tanto para la cercha como para la cimentación.
Para el cálculo de los pilares, cogería la envolvente de esfuerzos del pilar (este es independiente en nuestro caso de las características de la barra, ya que el problema es isostático) y me calcularía el pilar a mano con el famoso programa "Prontuario de la EHE".
También decirte, que con el CTE, los pilares van a tener distintas cargas debido al viento dependiendo de la posición (en profundidad de la nave) que ocupa en el edificio. Por eso, lo mejor es que exportes el número real de pórticos desde el Generador de Pórticos al Metal3d (no te olvides de meter las cargas en los pórticos hastiales debidas a los vientos perpendiculares). Tampoco te olvides de modificar los pórticos hastiales para meter los pilares intermedios (antes de meterle las cargas en esta cara).
En principio esto es todo a "grosso modo". Cuando te salgan más dudas a partir de lo que te he comentado, te intentaré aclarar lo que pueda.
En principio, lo que yo generaría sería al pórtico en el generador de pórticos. Luego lo exportaría al Metal3D (como pórticos intraslacionales, ya que tú estructura va a estar arriostrada en ambas direcciones, en una de ellas por las correas y los paneles y en la otra por el propio pórtico).
Una vez en el Metal, yo lo que haría sería poner los pilares con un perfil normalito para el cálculo (HEB por ejemplo), sobredimensionado y si quieres afinar con el peso por metro lineal que vaya a tener el pilar de hormigón, ya que las deformaciones de un pilar de hormigón te saldrán menores que el perfil óptimo de la nave. Esto es así, porque constructivamente, el pilar de hormigón te saldrá con un mínimo de 30x30cm a 40x40cm (todo depende de la altura que tenga). El nudo de unión cercha-pilar tiene que tener vinculación interior (ya que la exterior se refiere a la vinculación con el terreno o con un punto fijo exterior a la estructura). Definelo como una rótula, ya que las cerchas se suelen (o se tienen) que calcular como isostáticas. Entiendo que te refieres a cerchas compuestas porque si se trata de simples vigas metálicas, entonces cambia la historia.
Una vez hecho esto, yo me cogería la solución tanto para la cercha como para la cimentación.
Para el cálculo de los pilares, cogería la envolvente de esfuerzos del pilar (este es independiente en nuestro caso de las características de la barra, ya que el problema es isostático) y me calcularía el pilar a mano con el famoso programa "Prontuario de la EHE".
También decirte, que con el CTE, los pilares van a tener distintas cargas debido al viento dependiendo de la posición (en profundidad de la nave) que ocupa en el edificio. Por eso, lo mejor es que exportes el número real de pórticos desde el Generador de Pórticos al Metal3d (no te olvides de meter las cargas en los pórticos hastiales debidas a los vientos perpendiculares). Tampoco te olvides de modificar los pórticos hastiales para meter los pilares intermedios (antes de meterle las cargas en esta cara).
En principio esto es todo a "grosso modo". Cuando te salgan más dudas a partir de lo que te he comentado, te intentaré aclarar lo que pueda.