- 04 Dic 2008, 09:04
#131731
Vaya, terreno complicado en el que te mueves. No soy un experto en motores de continua, pero si puedo responder a alguna de tus cuestiones con más o menos fiabilidad.
Normalmente, las condiciones nominales de un motor de continua se dan cuando el rendimiento es máximo, pero no todos los fabricantes cumplen esto a rajatabla y muchos te dan un valor más o menos a ojo que está en torno al 70% de la velocidad en vacío. La intensidad máxima se calcula entonces como la máxima que aguantan las escobillas. Es habitual que en motores pequeños estén en 3A, a partir de entonces las escobillas, literalmente, se deshacen. Fíjate que estos valores se acercan mucho a los que tienes. Saber, con los datos iniciales, los valores que vas a obtener no es sencillo, y se hace normalmente en bancos de pruebas. La única forma de conocer el par y velocidad de salida que te va a dar el motor en cada caso y, por tanto, el rendimiento, es pidiendo al fabricante que te dé las curvas de ensayo del motor, y eso no todos los fabricantes lo dan. De todas formas, piensa siempre que será un rendimiento menor del que tienes, y que la curva de par se aproxima a una parábola con el cero en velocidad cero y el máximo en la nominal. Todo lo que obtengas a partir de ahí serán aproximaciones, pero podría valerte.
Cuidado con utilizarlos como dinamo, los valores que dan son muy diferentes, pues los motores a la inversa no obtienen los mismos resultados. Escucharás sin duda chisporroteos en las escobillas, que se degradarán mucho más deprisa. En ese punto hay mucho mayores pérdidas como dinamo que como motor. Los resultados que obtengas hay que analizarlos convenientemente, y no es tan sencillo.
"Arte sin ingeniería es soñar, ingeniería sin arte es calcular"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"