Programas Cálculo de uniones (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#134899
Si existe un programa que dimensiona uniones optimizadas en estructuras metálicas, se llama Robot Millenium y es programa de cálculo de estructuras por M.E.F. Para mi gusto, es mucho más completo y potente que Cype, sólo que no está muy difundido en España, y no te da la memoria y los planos tan mascados como Cype. En cambio, su potencia de cálculo y su libertad a la hora de diseñar lo hacen un programa interesantísimo para sibaritas de las estructuras.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#134902
Me huele a batalla campal no?


:mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#135270
Una pregunta para no abrir un hilo nuevo sobre uniones.

Ejemplo: Tengo una barra horizontal apoyada sobre una barra vertical. Las dos barras están soldadas.

El modelo de cype: sería 3 puntos simulando una barra y otros 3 simulando la otra barra y una tercera barra (ficticia) que uniría las dos mediante los puntos intermedios (no se si me estoy explicando con mucha claridad)

¿qué perfil tiene que tener esta barra? ¿Un perfil tal que con los esfuerzos no esté sometida a una deformación, no? Porque al ser una barra ficticia no debe contribuir a las deformaciones absolutas de la estructura, ¿no?
Avatar de Usuario
por
#135331
Si tienes dos barras soldadas y sabes (aproximadamente) el grado de empotramiento entre ambas y los esfuerzos a los que están sometidas en esa sección en concreto, ¿para que necesitas simular una barra ficticia?
Avatar de Usuario
por
#135336
¿Cuando teneis una barra soldada a otra? como modelais esa unión en cype?

Yo tengo una serie de puntos que unidos definen el centro de una de las barras. Lo mismo para la otra

Y la unión entre las dos barras se simulan uniendo uno de los puntos de una barra con el punto correspondiente de la otra. Y esa es la barra ficticia a la que yo me refiero para dibujarlo en metal3d.
Avatar de Usuario
por
#135350
No entiendo muy bien lo que dices, ¿puedes poner un pequeño esquema o una captura de imagen de tu modelo?
Avatar de Usuario
por
#135352
Hola. Adjunto un dibujo para mayor aclaración sobre lo que quiero decir.

La barra 1 la modelo con una serie de puntos que representa la línea verde.

La barra 2 la modelo con una serie de puntos que representa la línea roja.

La barra 1 está unida a la barra 2 (en esta ocasión mediante una unión atornillada).

¿Cómo modelo la unión en metal3d? (La línea verde y la linea roja están en planos paralelos) Pues con la línea azul, que representa a una barra ficticia.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#135509
Ahora si se entiende mejor, gracias por el dibujito.
Te explico lo que yo suelo hacer en casos similares a este (perfil apoyado sobre otro en un punto).
1) Si calculo con SAP2000: utilizo las constraints , concretamente una de tipo equal con desplazamientos en Z coaccionados.
2) Si calculo con Cype, tengo tiempo y el modelo no se complica en exceso: divido en 2 el problema. Por un lado calculo lo que para ti es la barra 1. Anoto las reacciones por hipótesis simples y aplico las fuerzas y momentos correspondientes en otro archivo, donde he modelado la barra 2.
3) Si calculo con Cype pero la operación que te he comentado antes es muy engorrosa (o imposible): utilizo un elemento ficticio como el que propones. Procuro que tenga una rigidez elevada, pero más por costumbre que por otra cosa, ya que hasta el momento nadie me ha logrado explicar con claridad por que utilizar un elemento de menor rigidez supone un error. Esto lo resalto, a ver si algún alma caritativa se anima a despejarme la duda.
De todas formas la última de las opciones es la que intento evitar a toda costa. Me gusta simplificar el problema para que, incluso alguien tan corto de entendederas como yo, pueda "adivinar" como se comportará el modelo. Si empezamos a meter elementos que no existen, con rigideces ficticias, pesos despreciables... tendemos a enredar el cálculo.
Avatar de Usuario
por
#135644
Mi profesor de estructuras (que era un abuelete) nos decía que una estructura atornillada o roblonada, una vez realizada, se comporta exactamente como tú la diseñaste, pero una estructura soldada se comporta aleatoriamente según los operarios que la soldaron.
:brindis

Saludos
Avatar de Usuario
por
#135783
En este caso se suelda una pieza a la 2, y la 1 va atornillada a esa pieza.
Así se hace la unión. (Por ejemplo los de Mecasolar utilizan también esta unión).
Avatar de Usuario
por
#136234
Estos días he estado analizando los distintos estudios, y no entiendo una cosa:

Aumento la sección de la barra ficticia (para darle la rigidez suficiente). Calculo y obtengo una tensión superior a la admisible (estoy utilizando acero S275) para la barra inferior. En cambio, reduzco la sección de la barra ficticia y la barra inferior si cumple tensión. ¿Porqué?

La barra fictica que representa a la unión: Estará sometida a unos determinados esfuerzos. Estos esfuerzos se transmiten a la barra inferior. Pero con el aumento de la superficie de la barra ficticia lo único que consigo es darle la rigidez suficiente a la barra ficticia para que la tensión sea inferior a la admisible, pero no consigo reducir los esfuerzos que se tarnsmiten a la barra inferior. Al menos yo lo entiendo así.

¿Qué opinais?

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#136304
KTURKK escribió:Aumento la sección de la barra ficticia (para darle la rigidez suficiente). Calculo y obtengo una tensión superior a la admisible (estoy utilizando acero S275) para la barra inferior. En cambio, reduzco la sección de la barra ficticia y la barra inferior si cumple tensión. ¿Porqué?

Habría que estudiarlo con más calma, pero posiblemente al aumentar la sección de la barra ficticia estás aumentando la rigidez del nudo de unión con la barra inferior, lo que provoca que al realizar el análisis matricial dicho nudo "absorba" más carga.
Avatar de Usuario
por
#136328
Pero entonces, si en función de la sección que tenga la barra ficticia, el nudo va abosrber más o menos carga, estoy disvirtuando el análisis.

Pero si todas las barras ficticias tienen la misma sección, entonces todos los nudos tienen la misma capacidad para absorber esfuerzos, con lo que no estoy disvirtuando el análisis.

¿no?

Un saludo
por
#136346
Hola, buenas,

¿sabéis si t-connect de Arktec está adaptado al CTE?. En la página de Arktec pone que está adaptado el EC-3, pero un comercial (o técnico, no lo sé) de Arktec me dijo que ya estaba adaptado al CTE.

Alguién que lo tenga me lo puede confirmar?? :botando

Un saludo y gracias :amo
Avatar de Usuario
por
#136379
Si la unión te cumple con el Eurocodigo 3, te cumple también para el CTE.
Es lo bueno de copiar, pegar y eliminar la mitad de la materia.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro