Habrá que llamar a JOSE MANUEL SIERRA (ese mismo problema lo hizo en 2 clases). XDDDD
En este mismo foro tienes el mismo tema tratado por una chica asturiana para un proyecto con sierra (un elevador de coches), sobre el mes de enero 2008 (creo recordar)
http://www.soloingenieria.net/foros/vie ... php?t=7236
Creo (no lo he leido todo) que hablan sobre el mecanismo de transmisión.
Diseño del motor:
Datos de diseño
- Velocidad de elevación: V [m/s]
- Carga a elevar: Q [Kg]
Considero un rendimiento del motor del 0,85%
Ne(Potencia elevacion)=(Q*V)/((0,85)*1000*75)=....CV
Seleccionas el motor, y con su rendimiento real, vuelves a calcular la potencia de salida que proporciona.
Si quieres entrar en más detalle, después de seleccionar el motor puedes comprobar lo siguiente:
Habría otros temas que tratar como es el tiempo de arranque permitido. Hay unas tablas que proporcionan los tiempos de arranque permitidos en función del tamño del motor (distancia entre el eje y las patas del mismo), en función del sistema de arranque (conexión en estrrella o conexión en triángulo) y en función de los número de polos.
Otro tema a tratar sería la frecuencia admisible de conexiones (conectar el motor - desconctar) e inversión de sentido (subir el coche - bajar el coche), ya que cuando un motor está sometido a arranques de una forma frecuente no se le puede solicitar su potencia nominal (aunque creo ese no es precisamente el caso de un elevador de coches). El cálculo de la potencia que puede dar el motor se basa en el número de arranques por hora, en el momento de inercia de la carga y en la velocidad de la carga.
Potencia de salida permitida: P=Potencia Nominal motor * (Raiz (1-(m/m0)).
m=Z*((JM+JL)/(JM))
m0: Número de arranques máximos permitidos por hora para el motor sin carga (dato del fabricante).
Z: Número de arranques por hora exigidos (dato de diseño)
JM: Momento de inercia del motor (dato del fabricante)
JL: Momento de inercia de la carga reducida al eje del motor.
De esa forma obtienes una potencia de salida permitida y observas si es mayor o no que la que necesitas para tu diseño.
Otro tema a tratar sería las características del arranque, pero bueno no creo que ni te haga falta lo que he comentado, asi que....
En este mismo foro tienes el mismo tema tratado por una chica asturiana para un proyecto con sierra (un elevador de coches), sobre el mes de enero 2008 (creo recordar)
http://www.soloingenieria.net/foros/vie ... php?t=7236
Creo (no lo he leido todo) que hablan sobre el mecanismo de transmisión.
Diseño del motor:
Datos de diseño
- Velocidad de elevación: V [m/s]
- Carga a elevar: Q [Kg]
Considero un rendimiento del motor del 0,85%
Ne(Potencia elevacion)=(Q*V)/((0,85)*1000*75)=....CV
Seleccionas el motor, y con su rendimiento real, vuelves a calcular la potencia de salida que proporciona.
Si quieres entrar en más detalle, después de seleccionar el motor puedes comprobar lo siguiente:
Habría otros temas que tratar como es el tiempo de arranque permitido. Hay unas tablas que proporcionan los tiempos de arranque permitidos en función del tamño del motor (distancia entre el eje y las patas del mismo), en función del sistema de arranque (conexión en estrrella o conexión en triángulo) y en función de los número de polos.
Otro tema a tratar sería la frecuencia admisible de conexiones (conectar el motor - desconctar) e inversión de sentido (subir el coche - bajar el coche), ya que cuando un motor está sometido a arranques de una forma frecuente no se le puede solicitar su potencia nominal (aunque creo ese no es precisamente el caso de un elevador de coches). El cálculo de la potencia que puede dar el motor se basa en el número de arranques por hora, en el momento de inercia de la carga y en la velocidad de la carga.
Potencia de salida permitida: P=Potencia Nominal motor * (Raiz (1-(m/m0)).
m=Z*((JM+JL)/(JM))
m0: Número de arranques máximos permitidos por hora para el motor sin carga (dato del fabricante).
Z: Número de arranques por hora exigidos (dato de diseño)
JM: Momento de inercia del motor (dato del fabricante)
JL: Momento de inercia de la carga reducida al eje del motor.
De esa forma obtienes una potencia de salida permitida y observas si es mayor o no que la que necesitas para tu diseño.
Otro tema a tratar sería las características del arranque, pero bueno no creo que ni te haga falta lo que he comentado, asi que....