Trucos del cálculo de estructuras con CYPE (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#129800
berobreo escribió:Probé a hacer zapatas flexibles y ¡voilá! salen algo mejor. Entiendo que es porque la zapata flexible lleva masa lejos del pilar, donde su efecto de contrapeso produce más momento.

Compensando el efecto de vuelco tan pronunciado que se suele dar en este tipo de edificaciones.
De momento pasas con nota :cunao
Avatar de Usuario
por
#130004
El primer problema, meramente logístico, de las zapatas flexibles es que a Cype -y de trucos de Cype iba el hilo- no le gustan.
Más delicado es el tema de la interacción con el terreno. En una zapata flexible sometida a una carga muy excéntrica ¿hasta que punto siguen siendo válida las hipótesis simplificadoras habituales de cálculo? Me refiero a suponer una distribución triangular de cargas o una distribución uniforme en un área equivalente (DB-SE-C 4.3.1.3), cuando esa zapata es prácticamente una losa.
Yendo un poco más lejos, me imagino esa zapata sobre un terreno más o menos firme... un poquito que se deforma el terreno... un poquito que se deforma la zapata... ¿realmente podemos pensar que eso se parece a un empotramiento? Dicho de otra manera, podemos calcular el pórtico modelizando un empotramiento y encontrarnos con que realmente el nudo gira como si fuese articulado.
Avatar de Usuario
por
#135167
Buff!!.

Por partes, lo de no poner armado superior, es una práctica habitual y a mi me parece inteligente agotar el material, si analizas el momento y te da que el hormigón es capaz de comerselo (con todas la limitaciones que ya te obliga la mayoración de acciones y la minoración de resistencias) por qué no hacerlo?. Si llevamos las cosas al paroxismo...lo de hormigón de nivelación, separadores... :roll:

En ciertos casos el armado superior incluso te puede facilitar la vida en obra (metal), no lo niego. De hecho si el momento se acerca al máximo que resite el hormigón , pues está claro meto armadura superior, pero te puedo asegurar que eso a la mayoría de los ingenieros que andan por aqui les pasará muy pocas veces.

Tal y como estamos en un entorno de clara crisis, yo si la normativa y el sentido común me lo permite, no encareceré la obra por un tema tan liviano, como muy bien sabes hay temas más trascendentales en temas estructurales.

En cuanto a tus pruebas, ciertamente interesantes y aunque este no sea el post mas adecuado, si como dices, y por otro lado es lo que yo creo que el giro no está tan coaccionado como siempre esperamos en un empotramiento(giro=0)...no te hablo de las cimentaciones prefabricadas que ya eso en si mismo es un acto de fe religiosa, tendrás en cuenta a fines de establidad a vuelco (que es lo mas limitante en edificación industrial) la movilización del pasivo porque, o eso entiendo yo , la modelización para no tener en cuenta los empujes de la franja de terreno en una zapata (evidentemente rigida, de grancanto sobre 1m o mas que no es nada nada raro) se debe a las limitaciones de movimiento del cimiento no?. Y en tal caso no te parce reaglar demasiado el no tener eso en cuenta?

El nudo gire como si fuera articulado? umm veamos que nudo la union pilar-cimiento? o te refieres a que el mazacote de la zapata gire y solidariamente con el el nudo de union entre zapata y pilar? es que la distinción entre esos dos puntos para mi es importante...es decir el giro donde se dara en origen en la interfaz zapata suelo o en el nudo de union pilar -zapata...no crees que es ahí donde radica el tema?...coño me piro a comer que me revienta la cabeza....

Saludos a los que como yo curran hoy :beso

Y ya como petición última en cype no hay santa manera de tener esto en cuenta verdad?.
Un saludo!!!! :comunidad :saludo :usuario
Avatar de Usuario
por
#146986
Hola!
Para mi el nudo que tiene que girar es el nudo pilar-cimentación, en ese es donde puedes hacer (o intentar) que la unión sea rígida o articulada.
Os cuento mi caso, estuve trabajando en una empresa que hace naves con perfil variable de grandes dimensiones, donde por poner un ejemplo, una nave de 50 o 60 metros de luz y separaciones de 10 metros entre pórticos, con un terreno de 2 o 2,5 Kg/cm2 poníamos zapatas de 1,5x1,5x0,8 a 2x2x0,8, es decir considerábamos la unión pilar zapata completamente articulada, eso si, la base del pórtico (el pilar) igual tenía (alma 300x7 i alas 200x5) la parte superior pues no se el alma llegaba a 1100x7. Entonces la placa base era súper pequeña, hacia 350x250x14mm, no tenia ningún rigirizador y poníamos 4 pernos del 20 súper juntos separados unos 50-60 mm centrados en el centro de la placa, si os imagináis la unión veréis que no es descabellado pensar que el pilar tiene totalmente (o casi) libertad de giro. Y estuve 3 años, se hicieron muchas naves y nunca hubo ningún problema de cimentación.
O sea que si alguien quiere suponer un nudo articulado o semi articulado, si hace la unión pertinente, puede hacerlo.
Avatar de Usuario
por
#146991
Es lo que quería dejar claro. Pienso lo mismo que tu, de todas formas creo que hablábamos de hormigon, en metal todos tenemos (masn o menos) claro que se pueden hacer articulaciones casi perfectas (bulones...).
:usuario

Las consideraciones de giro en uno o en otro nudo son significativamente distintas.
Avatar de Usuario
por
#146994
El nudo gire como si fuera articulado? umm veamos que nudo la union pilar-cimiento? o te refieres a que el mazacote de la zapata gire y solidariamente con el el nudo de union entre zapata y pilar? es que la distinción entre esos dos puntos para mi es importante...es decir el giro donde se dara en origen en la interfaz zapata suelo o en el nudo de union pilar -zapata...no crees que es ahí donde radica el tema?...coño me piro a comer que me revienta la cabeza....


Ufff!, distingamos entre empotramiento o giro en la base del pilar, hecho que absorberá más o menos el perfil dimensionado, y su anclaje a la cimentación, y el vuelco en la zapata, hecho que es más grave, y que se debe tener en cuenta sobre todas las cosas. Es decir, separemos resistencia de un material, con el movimiento solidario del grupo pilar-cimentacion. Por supuesto si se producen ambas cosas de forma simultanea, hecho que podría ocurrir, estariamos hablando posiblemente de colapso estructural, o daño importante.

Por otro lado, lo que yo siempre he referido es variar el factor de empotramiento en la base del pilar, suponiendo la zapata bien apoyada, y con un buen factor de seguridad al vuelco, es decir, el esfuerzo como tal, se lo come el pilar. ¿Y como se hace eso?, pues diseñando un empotramiento en la base semirrigido, ni articulado, ni totalmente empotrado. Por otro lado soy de los que piensan que las cosas no son ni blancas ni negras, pero un empotramiento perfecto, solo es un PALABRO en fase de diseño....¿Alguien conoce un empotramiento perfecto, coaccionado en todos sus ejes, giros, etc..?? uff.... :nono2
Avatar de Usuario
por
#147165
Calavera, en el capítulo 11.2 de Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón muestra un método de estimación de cálculo del grado de empotramiento de los pilares a la cimentación en lo que respecta al giro de la propia cimentación por la deformación del terreno, en función del coeficiente de balasto.
Como aclara p72riqur, cuestión aparte es la rigidez del nudo zapata pilar, que en hormigón se puede considerar rígida con un margen de error ínfimo pero que en acero ya es más dudoso.
Avatar de Usuario
por
#147231
zanote escribió: Entonces la placa base era súper pequeña, hacia 350x250x14mm, no tenia ningún rigirizador y poníamos 4 pernos del 20 súper juntos separados unos 50-60 mm centrados en el centro de la placa, si os imagináis la unión veréis que no es descabellado pensar que el pilar tiene totalmente (o casi) libertad de giro.

Sin meterme en el grado de empotramiento del nudo, esa separación entre pernos no cumple la norma, así que ya tienes un problema con la OCT de turno.
Avatar de Usuario
por
#147239
Hola!
Primero de todo era un ejemplo con numeros orientativos que recuerdo (para que os hagais una idea), tal vez eran un poco mas igual eran 70mm yo que se, segundo cuando trabajaba no había CTE, estábamos con la EA-95 supongo que cumplíamos con ella y finalmente hacíamos naves muy pero muy grandes con mucho control de calidad y nunca hubo un problema.
El ejemplo que he puesto es para indicar como hacer un nudo articulado, con simples tornillos y nada mas.
Saludos
Avatar de Usuario
por
#174925
Como calcular la cimentación de una nave ejecutada en hormigón prefabricado-utilizando metal 3d clásico (I)

Este post no es un truco sino una manera de trabajar con cype en Edificación industrial, cuando llegué a este campo pues observé que los que se dedicaban a calcular edificacion civil tenían armas suficientes para hacerlo bien, igualmente con los que trabajan en estructura metálica, así que me quedé un poco extrañado de los pocos programas que hay para prefabricados, luego (Promonal...) luego me di cuenta que la estructura pues te la dan las casas comerciales y que solo se tendría que dimensionar la cimentación (dando el visto bueno la casa prefabricadora, dado que en fnción de su know-how, tienen uno o varios sistemas de cimentació, caliz, ductos, vainas, buzón....).

Así que lo que yo hago es esto, os contaré paso a paso lo mal o bien que lo hago.

Una vez definida la geomtría de la nav, y partamos que no sabemos que casa va a ejecutar la obra, cojo un catalogo técnico de la que mas me agrade o de la que tenga mas info, y elijo las piezas en función de las luces (a veces echo un -Inúmero de momento ultimo, cortante....etc) pero si la prisa aprieta , en funciçon de las luces escojo las viags delta, cargaderos, jácenas 8 con o sin baldera), en los catálogos debo tener sus pesos.

Luego una vez descritos en papel los pesos de todos los elementos (Kg/m) me voy al generador de pórticos, allí pongo mi portico/s tipo y calculo las cargas de viento, nieve,...para las correas como solo me deja poner metálicas, pongo unas laminadas que su peso se aproxime 8defecto o exceso según estado de ánimo..jejeje) a mi correa de hormigón tubular o no I19,I25...DT 20 DT 25....la que queráis... solo teneis que igualar pesos.
Última edición por cesarcaracol el 24 Jul 2009, 16:47, editado 3 veces en total
Avatar de Usuario
por
#174944
Como calcular la cimentación de una nave ejecutada en hormigón prefabricado (I) continuación


Una vez que se que correa le va bien en funcion de la luz y del momento ultimo mas el cortante...(desde aqui os digo que lo que mas me preocupa es la flexion negativa, me como el coco mucho con esto ultimamente)...pues como decía cojo un laminado y escojo una cuyo peso se asemeje. Si no sabeis el peso de una correa en especial si la sabeis su área pues ya sabeis su peso lineal pues los 2500kg/m3 de pesos específico del hormigón que todos sabemos es de aplicación en este momento.

Bien, luego exporto todo este tinglado a metal3d clasico...y porque, pues porque alli puedo poner hormigón a las piezas, lo se no las dimensiona pero...me deja exportar a cypecad..
En metal 3d me dedico a poner todas las líneas con secciones de hormigón que me de pesos iguales a los de prefabricados (otra vez aquilos 2500kg/m3) y cuando tengo la geometría con las cargas metidas, puentes grúa, forjados....lo que queráis, pues es hora de exportar a cypecad.

A ver si hoy lo doy puesto. Ya se que no es espectacular pero lo que quería poner lo quería poner mas completo y esto de entrante creo que os apetecerá.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#175009
Uno de los problemas que se me ocurren para un correcto dimensionado sin conocer los detalles de los prefabricados elegidos es el desconocimiento de la rigidez de los nudos, en especial el nudo entre los pilares y el dintel y en el arranque de pilares. Este dato afectará mucho a los esfuerzos y a los coeficientes de pandeo.

Por otro lado, ¿es habitual colocar viguetas de hormigón de varios tramos? En viguetas de un tramo no habría problemas de flector negativo... claro que sí los habría de flector positivo y flecha. Respecto al negativo, es una situación ideal para trabajar con cálculo plástico o, al menos, con redistribución.
Avatar de Usuario
por
#175024
Correcto, Berobreo... las rigideces de los nudos es realmente difícil y una de mis dudas completas en el calculo de edificación industrial, aquí lo que se puede hacer es esto:hablar mucho con los prefabricadores,, con el tiempo he llegado a entender un poco los nudos,... pero hablando en un plano ideal , se puede tomar del lado de la seguridad, que el pilar esta empotrado en su unión con la zapata (empotramiento perfecto..aunque yo me tomo mis libertades respecto de eso, en función del tipo de unión con la zapata) y en la unión con el dintel , recomiendo ver detalles de uniones de cada prefabricador, pero hablando muy en general , lo normal es que la viga llamemos peraltada (delta...) vaya unida al pilar mediante dos vainas y un neopreno, además se suele macizar esta unión con mortero u hormigón para aumentar la rigidez del nudo, esto se puede tomar como una unión articulada y estaremos del lado de la seguridad pues la cimentación se verá mas solicitada, otra cosa es que entremos a dilucidar si le podemos conferir a tal unión cierta rigidez, esto ya es realmente difil pero bueno con la cantidad de nudos que tiene el antiguo metl 3d si se sabe como se montan estas piezas de tente gigante y hormigón y o se ven detalles, podemos estar tranquilos al respeto, pero que vamos que en el peor de los casos, articvulación pura y para adelante, el problema es que si tomamos siempre la decisión fácil " estamos del lado de la seguridad"...nos saldrán zapatas enormes, pero esto ya es cosa de cada calculista.

Con respecto a las viguetas o correas de cubierta, no, no es nada normal dsarles continuidad porque estas piezas para lo que vienen dimensionadas es para flexión "positiva", luego de donde viene lo de negativa, y que muy acertadamente has sacado a colación?...os cuento, este invierno ha estado plagado de vientos muy fuertes, esto ha provocado que vea mas de una cubierta abierta completaments, y por qué? , bueno esto tiene varias razones pero a mi juicio la fundamental es porque con succión las correas que viene armadas con una armadura de positivos generosa, en cuanto a negativos si que anda flacas flacas, en casi todas las casas que he visto.... esto unido a que según que prefabricadores (no se me enfaden) las uniones entre las correas y el dintel suelen tener rigidez tipo "las suelto con la mirada" acaba con que el resultado de la correa (sin continuoidad pues no ganas nada poniendolas con continuidad) entre a trabajar a flexión negativa por succión de viento, ya puedes confiar en elementos auxiliares porque la correa no aguantará.

Una petición pero para otro post...o en este qué así modelizaremos mejor... es que un prefabricador nos explicará lo que para mi es el peor momento de un pilar prefabricado de digamos 15m... (que ademas puede llevar una bayoneta para tapar la cubierta)...ese momento es la de la colocación , pensemos que en ese momento se comportará como una viga de 50x50 o 40x 50 cm pero de esa longitud y que al descargarlo con la grúa os juro que da miedo, y que la fisuración para mi es fundamental tener en cuenta.
:saludo :usuario

Edito: fijaos en la captura de pantalla en como se ven los nudos en la unión pilar dintel y en la limatesa de cubierta, vamos la vierteaguas...veis como los he caracterizado...uno como rigido pues es una pieza entera y donde mayor sección tiene, y en la unión pilar dintel se puede ve rqye como mínimo no es rígido (el circulito del nudo lo delata)
Avatar de Usuario
por
#175750
NdelA: este hilo es para exponer "trucos", no para solicitar ayuda; abre un hilo si con el buscador no encuentras información
Avatar de Usuario
por
#176625
Una vez terminado de calcular en metal 3d teniendo mucho en cuenta la clasificación de los nudos y demás parámetros, pues se da a generar zapatas ( o eso lo hago yo) y se dimensiona la cimentación, a continuación se exporta a cypecad y alli ya se calcula como se quiere,...colorín colorado este truquillo ha acabado!.

Seguiremos metiendo mas trucos...p72, manuel fr, y demás...animaos!!!!
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro