Calculo de intensidad de cortocircuito en cabecera (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#147966
la mayoria de magnetos no tienen 12kA, sinó que tienen 6kA, entonces podemos decir que la mayoria de instalaciones no cumplen a cortocircuito?
Aquí no se si alguien lo sabe, Fecsa, no se si te pide 12kA, porque yo observo que la mayoria de magnetos, Interruptores de pequeña magnitud (son de 6 kA)
por
#147982
Es para sumar las impedancias de las líneas aguas abajo, a no ser que sume esa impedancia directamente sin descomponerla. El Dmelec o vosotros como haceis???
por
#147994
Si que cumplén si tu pones un magnetotérmico de cabezera en el cuadro que tenga el poder de corte suficiente, te proteje por filiación los que tengas aguas abajo del mismo cuadro, y si que los hay de mas de 6 kA o 10 kA (según norma), es decir si tu tienes un magnetoteérmico por ejemplo la serie C60H tiene un Icu de 15 kA para 230/415 V y 30 kA para 230/240 V, pero la serie mas utilizada la C60N te da 20 kA de poder de corte último de 10 kA para 400/415 V y 20 kA para 230/240 V, lo que pasa que yo creo que no lo calcula mucha gente.
Avatar de Usuario
por
#147995
Existe una cosa que se llama "Filiación", tu puedes tener un general en el cuadro de 50 kA, y despues tener PIAS de 6 kA, y la intensidad de cortocircuito en la entrada al cuadro puede ser de 20 kA y NO PASA NADA.
Eso si las tablas de filiación son propias de cada marca de protecciones, ellos sabrán como la calculan o demuestran.

16 kA si el trafo esta muy cerca de la instalación y si es de 630 kVA es muy, muy poquito.
Avatar de Usuario
por
#147996
Te remito a la obra de J.Moreno Clemente(información general) donde te dice según que tipo y potencia de trafo, la intensidad de cortocircuito máxima en el secundario de este.
Si sabes la potencia del trafo, ya sabes la Icc máx en secundario y luego sería ir calculando resistencias y reactancias de ctos hasta el pto donde quieres hallar el corto.

Los datos que vienen son:
Potencia del trafo en KVA ------100-------160---------250------400-------630
Intensidad nominal trafo A -----141-------225---------352------563-------887
Intensidad cortocircuito kA -----3,5-------5,59--------8,69-----13,8------21,5

O sea, no estaría del todo protegida a priori sin saber más datos si el trafo es un trafo de 630 kVA. Además hay que tener en cuenta que en el inicio del cortocircuito hay una intensidad de cortocircuito bastante mayor, del orde k(raíz cuadrada de 2 ) mayor.

Como dice wenner no podrías saber R y X sin más datos. Es decir, si no sabes como en la mayoría de los casos la longitud y sección de la Red de distribución y de la Acometida, pues es un problema.
Generalmente si lo hago con el Dmelect. Al conseguir el dato de la Icc en el secundario del trafo, lo pongo en el programa y lo calcula bien, además con un margen de seguridad al no contar con la red de distribución etc.. Si tienes dudas indaga en su ayuda que te explica como lo calcula él.

Si tengo que calcularlo a mano sigo las instrucciones del cuaderno técnico de Schneider, pero ya te digo que no es fácil, sobretodo si no dispones de muchos datos.


De todos modos luego puedes utilizar para la Icc min la fórmula que viene en la guia del REBT y para la Icc máx supon un corto trifásico.

A mayores se suele hacer una comprobación que de depende de la curva p.ejem C, se supone que el magneto debe saltar antes de 0,1 s para 10 veces la Inominal. Compruebas si el cable aguanta la Icc(p ejem PIA de 40 A sería 400 A.). Todo esto si es para fusibles cambia, en las N.N.P.P de las compañías te explica bien como hacerlo.

Con respecto a lo de la intensidad de corto de 6 kA si que los hay de más. Además se supone que como podrás ver arriba 12 kV sería más o menos lo que se tiene en el secundario de un trafo de 250 kVA(bastante normales en León por ejemplo), si piensas en lo que va cayendo en la Red de distribución, acometida, LGA etcc al cuadro de tu casa no suelen llegar los 12 kA.
Además depende de donde se situe el magnetotérmico tendrás una Icc u otra, y por otro lado, existe la filiación.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#148011
No me he explicado correctamente, ya se que los hay de mas, pero em encuentro (estoy hablando de instalaciones de 40,50, 63A IV, donde me encuentro con la sorpresa, que los IGA que mete el instalador, o protectores de sobretensiones que hacen de IGA, que suelen ser de 6 kA, me da que si no les das mucha atención, te lo meten de 6 kA, me imagino entonces que debe ser una cosa muy estandard.
Otra cosa, donde puede sacar el procedimiento de cálculo de Schneider, en esos manuales tan xulos y grandotes que tienen o que?
Avatar de Usuario
por
#148022
http://www.soloingenieria.net/content/view/89/46/

CT 158.

Oye eso de poner un descargador de sobretensiones como un IGA no se a que te refieres pero suena muy mallllllll :( :? :ein
Avatar de Usuario
por
#148027
Hay protectores a sobretensiones que hacen de IGA y protegen a sobretensiones, quiero decir esto, tan mal suena, :cunao .
Una cosa, si los fusibles tienen el poder de corte de 50kA por ejemplo, esto cuenta en la la "filación", y alguien sabe donde puedo encontrar esa metodologia de schneider?
por
#148100
Si pretendes calcular las corrientes de cortocircuito aguas abajo de ese embarrado de 12kA, puedes despreciar la parte inductiva de las líneas (siempre que las secciones sean relativamente no muy grandes). Su resistencia es la que va a dar la impedancia, por tanto puedes sumarla directamente sin temor a cometer grandes errores en el cálculo.
Avatar de Usuario
por
#148154
neoubay escribió:Si pretendes calcular las corrientes de cortocircuito aguas abajo de ese embarrado de 12kA, puedes despreciar la parte inductiva de las líneas (siempre que las secciones sean relativamente no muy grandes). Su resistencia es la que va a dar la impedancia, por tanto puedes sumarla directamente sin temor a cometer grandes errores en el cálculo.

En la impedancia de la red y trafo la componente inductiva es mucho mayor que la resistiva y es lo que se suele considerar cuando la compañía te dá la potencia o intensidad de cortocircuito en un punto.

osca escribió:A mi lo que me llama la atención es que por lo menos merlin gerin que yo sepa no tiene ICP's de mas de 6 kA.

El ICP no tiene que actuar ante un cortocircuito.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro