Bolonia y los ingenieros e ingenieros técnicos industriales (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
por
#153234
Dani A. escribió:La experiencia laboral no dará grados.

Al master de Ingenieria Industrial, el master Boloñesco, el master que aun no existe, no podrá matricularse un Ingeniero Tecnico Industrial. Necesitará estar en posesion de un grado en Ingenieria Electronica, electrica, etc...


Lo que dijo el director general de Universidades en su día es más o menos que habrá dos formas de acceder a un master oficial, bien mediante la "formación adicional" y el título de grado, o bien sin el título de grado pero con experiencia profesional acreditada. Así que no haría falta el grado para acceder al master y esa experiencia profesional acreditada lo que da es el nivel del grado, no el propio grado, pero ese nivel del grado sirve para hacer un master. Nada de "Maquinas electricas o Centrales Energeticas". ¿Que como se va a hacer la acreditación? Ni idea. Supongo que como sucedió en casos similares, con un informe del colegio profesional, y eso que hay casos de esos con atribuciones profesionales por el medio mientras que aquí no.

Algo parecido a esto:

Los actuales diplomados, cuyo título mantendrá su validez al igual que el de los licenciados, podrán obtener el nivel de grado a través de dos vías. La primera, por medio de la "formación adicional" que disponga cada universidad para la diplomatura ya estudiada. La otra, acreditando experiencia profesional en el campo que se estudió.

En este caso, no se obtendrá el título de grado en ninguna especialidad, sino simplemente se alcanzará ese nivel académico, con lo que eso representa a la hora de acceder a un puesto de trabajo en España o en cualquiera de los 45 países europeos en los que el título estará reconocido. Además, podrán continuar los estudios en los siguientes niveles, que en el futuro marco universitario serán los másteres oficiales de especialización y los doctorados.


Enlace
por
#153238
bat41 escribió:
Dani A. escribió:La experiencia laboral no dará grados.

Al master de Ingenieria Industrial, el master Boloñesco, el master que aun no existe, no podrá matricularse un Ingeniero Tecnico Industrial. Necesitará estar en posesion de un grado en Ingenieria Electronica, electrica, etc...


Lo que dijo el director general de Universidades en su día es más o menos que habrá dos formas de acceder a un master oficial, bien mediante la "formación adicional" y el título de grado, o bien sin el título de grado pero con experiencia profesional acreditada. Así que no haría falta el grado para acceder al master y esa experiencia profesional acreditada lo que da es el nivel del grado, no el propio grado, pero ese nivel del grado sirve para hacer un master. Nada de "Maquinas electricas o Centrales Energeticas". ¿Que como se va a hacer la acreditación? Ni idea. Supongo que como sucedió en casos similares, con un informe del colegio profesional, y eso que hay casos de esos con atribuciones profesionales por el medio mientras que aquí no.

Algo parecido a esto:

Los actuales diplomados, cuyo título mantendrá su validez al igual que el de los licenciados, podrán obtener el nivel de grado a través de dos vías. La primera, por medio de la "formación adicional" que disponga cada universidad para la diplomatura ya estudiada. La otra, acreditando experiencia profesional en el campo que se estudió.

En este caso, no se obtendrá el título de grado en ninguna especialidad, sino simplemente se alcanzará ese nivel académico, con lo que eso representa a la hora de acceder a un puesto de trabajo en España o en cualquiera de los 45 países europeos en los que el título estará reconocido. Además, podrán continuar los estudios en los siguientes niveles, que en el futuro marco universitario serán los másteres oficiales de especialización y los doctorados.


Enlace


¿Eso lo dijo el anterior DGU, no?
La noticia es de hace mas de 2 años, cuando aun no habia sido publicado el RD de grados y posgrados.
Lo que nos dió a entender el actual DGU, Felipe Petriz, es que la acreditación será individual y en las escuelas, a través de equiparación de competencias adquiribles en la carrera por competencias adquiridas en el mercado laboral.
Yo tambien he oido eso de que con 2 añitos trabajando te iban a dar el grado, pero vamos, no hay por donde cogerlo sinceramente. ¿Que hacemos con los II con 2 añitos trabajando?¿Les damos el doctorado?¿Una mamachicho?

Sobre el acceso al master, lo que hay es lo que hay escrito. En la ficha de master habla de que hace falta un grado en Ingenieria acorde a los requisitos que se establecen en las fichas de grados, con sus bloques de formación especifica y toda la mandanga. No habla de grados virtuales a través de ITI's + Experiencia laboral.
De hecho, es muy concreto al pedir al menos 48 ECTS de materias de formación especifica como requisito. ¿Nos vamos a inventar tambien las materias que hemos cursado en ese grado virtual?
Avatar de Usuario
por
#153264
Aprobado en el Consejo de Gobierno de la UBU de ayer:

Artículo 13º. RECONOCIMIENTO DE OTROS ESTUDIOS O ACTIVIDADES
PROFESIONALES
Cuando la legislación vigente lo contemple y conforme al procedimiento que fije la
Universidad de Burgos, podrán ser reconocidos como equivalentes a créditos de estudios
universitarios, las enseñanzas propias impartidas por la Universidad de Burgos cuando así
lo establezcan los títulos oficiales, la experiencia laboral acreditada, las enseñanzas artísticas
superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de
artes plásticas y diseño de grado superior, o las enseñanzas deportivas de grado superior

http://www.ubu.es/ubu/cm/ubu/tkContent?pgseed=1238591151243&idContent=112364

Dudo que pongan muchas trabas a quien acredite experiencia laboral, no veo razón para hacerlo.

Sobre los 48 ECTS comunes los tienes superados de sobra, supongo. Aquí debajo he pegado el plan de estudios del futuro grado en Ingeniería Mecánica (Antes ITI-Mec). Junto a cada asignatura está el nº de créditos (son todas de 6 menos el PFC que lo pusimos de 18, la ley marca el mínimo en 12, pero como al final pasa lo que pasa, pues pusimos 18), y una letra. B: Básica; C: Común; E: Específica; O: Obligatoria; Op: Optativa.
PRIMER CURSO
Primer Semestre Segundo Semestre
MATEMÁTICAS - CÁLCULO I 6 B MATEMÁTICAS - CÁLCULO II 6 B
MATEMÁTICAS - ÁLGEBRA 6 B INFORMÁTICA 6 B
FÍSICA - I 6 B FÍSICA - II 6 B
QUÍMICA 6 B CIENCIA DE MATERIALES 6 C
EXPRESIÓN GRÁFICA - I 6 B ECONOMÍA DE LA EMPRESA 6 B
SEGUNDO CURSO
Primer Semestre Segundo Semestre
INGENIERÍA TÉRMICA - I 6 C EXPRESIÓN GRÁFICA - II 6 B
INGENIERÍA ELÉCTRICA 6 C INGENIERÍA ELECTRÓNICA 6 C
EL. Y Res. DE MAT. - I 6 C INGENIERÍA MECÁNICA 6 C
INGENIERÍA FLUIDO-MECÁNICA 6 C MATEMÁTICAS - ESTADÍSTICA 6 C
INGENIERÍA AUTOMÁTICA 6 B EMPRESA - II (Administración) 6 C
TERCER CURSO
Primer Semestre Segundo Semestre
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN y FABRICACIÓN 6 C MAQUINAS FLUIDOS 6 E
CIENCIA DE MATERIALES II 6 E MAQUINAS TERMICAS 6 E
ELASTICIDAD Y RES DE MAT - II 6 E DISEÑO DE MAQUINAS - I 6 E
EXPRESION GRAFICA - III 6 E ESTRUCTURAS - I 6 E
TEORÍA DE MECANISMOS - I 6 O TECNOLOGIA MECANICA - I 6 E
CUARTO CURSO
Primer Semestre Segundo Semestre
INSTALACIONES INDUSTRIALES 6 O OPTATIVA 6 Op
DISEÑO DE MAQUINAS - II 6 O OPTATIVA 6 Op
ESTRUCTURAS - II 6 O TRABAJO FIN DE GRADO 18
MAQUINAS TERMICAS - II 6 O
PROYECTOS DE INGENIERIA 6 C
por
#153733
Buenas

Como futuro universitario y después de leerme las 18 páginas del hilo me quedo con un sabor agridulce.

A fin de cuentas todo lo que se planteaba con Bolonia y demás se ha ido al garete y al final ha quedado la cosa igual, es decir, el mismo perro con distinto collar.

Parecía que la cosa iba a cambiar para tener mas lógica. Pero al final nada, ahora mismo tal y como está el sistema (desde mi ignorancia ya que no se realmente lo conocimientos de unos y otros) pienso yo que es bastante ilógico que por ejemplo un ITI especialidad electricidad tenga mas conocimientos de electricidad que un ingenierio superior, que se supone que al ser superior tiene más conocimientos (cosa que vuelvo a repetir no creo y ademas veo imposible que en 2 años mas adquiera los mismos conocimientos o mas que un ITI en lo que respecta a electricidad, mecánica, química, electrónica industrial).

Parecía una muy buena idea y lógica eso de una formación generalista y común que se conseguiría con el grado de ingeniería industrial y posteriomente te especializabas con los masters en lo que ahora son las especialidades de los ITI (masters de electricidad, mecánica, electrónica industrial, química...)

Es decir, partes de una base común y luego te especializas ¿lógico, no?

Pero.........¿para que hacer las cosas bien si se pueden hacer mal?

No veo lógico un grado de ingeniería eléctrica (generalista) y luego un master de ingeniería industrial (si el grado es generaliasta, el master es hipermega generalista, tocas de todo y nada en profundidad) y sin embargo lo llamamos una especilización..............manda huevos la cosa, ¿no?

Estaría medio bien y sería congruente con los planes de Bolonia un grado de ingeniería eléctrica (generalista) y por ejemplos masters asociados de por ejemplo aparamenta eléctrica, o producción y distribución o algo por estilo (especialista), pero por lo que veo no van los tiros por ahí. (aunque pensandolo bien tampoco es bueno del todo, ya que eres un crack en algo pero no tienes una base sólida y común).

En definitiva, mismo perro con distinto collar.

Los que conocen mejor el tema y pueden hablar con mas argumentos que yo, que opinais de mi comentario, me equivoco, estoy en lo cierto, sugerencias??????

Muchas gracias

Un saludo
por
#153749
Como profano del tema y novato quiero dar mi modesta opinón al tema.
Considero que si se puede, ser por ejemplo grado en electricidad, es decir especialista y con competencias plenas, puesto que se supone que dedicas esos 4 años a la electricidad, la UPC ya tiene los grados para el curso próximo y el primer curso y algo de 2º son comunes a todos los grados de industrial (que serán: eléctrico, mecánico, electrónica y automatica, y como novedad en la UPC, dos grados nuevos, uno de diseño y desarrolo de producto y otro en energía). de momento telecos e informática espera un curso más.
Como decía en ese primer y parte del 2º curso todos estudian exactamente lo mismo y en el resto se especializan, por lo que bajo mi punto de vista serán especialistas en mecanica o electricidad etc. y luego con el master en ingenieria industrial con 120 créditos más acabarías sabiendo de "todo" es decir generalista, pero si tu quieres especializarte no veo porqué no puedes dedicarte exclusivemente a la mecánica durante el grado, y ya poder ejercer, eso sí, unicamente con las atribuciones que pudiesen tener los mecánicos.
Yo personalmente lo veo bien, en 4 cursos te sacas el grado que te guste y ya puedes ejercer, posteriormente si te quedan ganas puedes hacer un master, que será el de II generalista o bien un master que te guste por ejemplo: energía, materiales, robótica, es decir especializarte aún más en un tema concreto.
en fin perdonar errores o faltas que es mi primer día y repito lo veo bien siempre que los planes de estudios sean idoneos.
Avatar de Usuario
por
#153779
Bueno, ya sabéis algunos que paso de las especialidades y ahora voy a decir por qué.

Antes de pasar a la Educación Secundaria, hay que aprender todo tipo de asignaturas, como son lenguaje, conocimiento del medio (ciencias, geografía e historia), matemáticas, música, educación física...

Antes de pasar a la universidad se da opción a ciencias o letras en secundaria. El estudiante va enfocando sus preferencias hacia determinadas carreras que le llaman la atención o que le podrán servir de camino hacia una vocación.

En las ingenierías largas (las de cinco años y si me apuráis las de seis), y concretamente en "ingeniero industrial", el primer ciclo era común a todas las especialidades, eligiendo su especialidad el alumno una vez superado ese primer ciclo.

Que yo recuerde, en industriales, había estas especialidades: electricidad-electrónica, mecánica, química, técnicas energéticas y organización industrial. A partir de superar el programa académico, se daba libertad al alumno para que profundizara en una determinada disciplina y así elegía hacer un proyecto fin de carrera que estaba tutelado con un director con atribuciones para poder hacerlo, y que podía versar sobre cualquier disciplina aprendida del plan de estudios.

No resultaba descabellado ver un proyecto sobre aprovechamiento energético hecho por un aspirante a ingeniero que había seguido la especialidad de mecánica o de electricidad, por poner un caso, cuando lo lógico es que ésto lo hubiese hecho uno de la especialidad en "técnicas energéticas".

Posteriormente y una vez superado el proyecto, se le aprobaba al aspirante y así se hacía ingeniero industrial de hecho y de derecho.

Si este ingeniero quería seguir estudios reconocidos por el Estado, se ponía a hacer el doctorado y ya tenía que profundizar sobre un tema específico y superar el nivel más o menos generalista enfocándolo hacia el tema en concreto. Superada esta fase, que también tenía una serie de asignaturas específicas, más todavía que las estudiadas, el ingeniero se hacía además doctor ingeniero.

Si quieren llamar grado de ingeniero al que tiene tres o cuatro cursos de carrera y maestro ingeniero al que tiene dos o uno más, pueden hacerlo y me parece muy bien. Lo que no tiene sentido es que llamen maestro ingeniero al que tiene los más amplios y genéricos conocimientos, más teniendo en cuenta que no ha podido seguir otro enfoque de evolución que el del desenfoque hacia lo genérico (backscattering o retrodispersión), porque es mejor que lo llamen "maestro de marionetas" o "Master of Puppets".

Conclusión: cuando un estudiante ha llegado al nivel de haber profundizado sobre una materia específica ha demostrado su capacidad para hacerlo con cualquier otra materia hacia la que profundice, siempre y cuando cuente con la base de partida; ese primer ciclo común que decía un servidor antes. Eso es lo que hay que ver y no si industriales es mejor que caminos o si merece caminos ser máster frente a industriales a la que no se le puede dar otra cosa que el grado y soplapolleces por el estilo.

Pongo el enlace del "Master" de Metallica, sin tele, para que os entretengáis con algo más provechoso que discutir por algo que, casi seguro van a hacer mal, aunque siempre hay que albergar la esperanza de que a quien debe hacerlo se le pueda encender la bombilla.
http://www.youtube.com/watch?v=WEL6_SuQ ... re=related

Salud colegas
por
#153789
Dani A. escribió:Yo tambien he oido eso de que con 2 añitos trabajando te iban a dar el grado, pero vamos, no hay por donde cogerlo sinceramente. ¿Que hacemos con los II con 2 añitos trabajando?¿Les damos el doctorado?

Me parece que necesitas otra perspectiva. ¿Sabes como funciona esto por ejemplo en EEUU, que se supone que era el modelo a imitar? Van a la universidad durante generalmente 4 años. Después hacen un examen oficial llamado FE (Fundamentals of Engineering) y si lo aprueban son EIT, ingeniero en prácticas o Engineer in Training, que dura 8 horas y es el mismo día en cada estado.

Examen PE, FAQ

En resumen tienen que reunir 8 años de los que 4 máximo son los del grado y los otros 4 los del training ("añitos trabajando"), y solo puedes librarte como máximo de 2 de esos "añitos trabajando" del training mediante otros niveles académicos, master, doctorado, etc. que es a lo que voy, o sea que todavía se exige un mínimo de 2 años de experiencia acreditada para el paso siguiente que es un examen llamado PP (Principles and Practices) y quien lo aprueba si es un ingeniero profesional o PE. Independientemente de que antes tenga un master, que no tenga un master, o que tenga muchos master, doctorados etc.

Así que "dos añitos trabajando", como dices, ya ves para lo que te valen allí a efectos profesionales. Equivalentes al master y el doctorado, es decir, los méritos académicos no acreditan nunca en exclusiva la capacidad para ejercer de forma independiente. En cuanto a la cantidad de práctica es arbitraria, es como a un piloto que le piden unas horas de vuelo; si tiene alguna más pues no le dan méritos demasiado especiales tampoco.

¿Te parece un sistema muy injusto? ¿O demasiado justo, tal vez?
Avatar de Usuario
por
#153802
Cuidado que lo que estás diciendo es meterse en terreno más que resbaladizo. Si con experiencia se consiguen los títulos, con 10 años de experiencia un FP ha de ser también ingeniero.

No veo el problema en que a los ITI se les de el grado. Los II pasan a ser Master y los ITI grado. Vale, de acuerdo (no creo que los II ganemos nada con est, ni mucho menos, pero es lo menos malo). Ahora, que de ahí a hacer un sistema basado solo en la experiencia hay un mundo. No es un sistema justo el basado sólo en la experiencia y, lo que es más, no garantiza para nada el saber hacer del profesional o que haya aprendido lo suficiente. Pongamos un ejemplo, como siempre, lo más extremo posible para que destaque más. Si yo hago grado en mecánica y, a partir de entonces, mi experienia laboral consiste en reparar radiadores, será entonces justo y correcto que me hagan II y así poder firmar instalaciones eléctricas que, ni he estudiado ni he trabajado con ellas?
Avatar de Usuario
por
#153807
JCas escribió:... No veo el problema en que a los ITI se les de el grado. Los II pasan a ser Master y los ITI grado. Vale, de acuerdo (no creo que los II ganemos nada con est, ni mucho menos, pero es lo menos malo)...


Sólo por recordar, éste es uno de los supuestos:

- Grado: cuatro cursos (ITI: tres). Regalito en cuanto a reconocimiento ficticio de un tercio de la formación recibida "bay de feis".
- Máster: cinco cursos (II: cinco). Equiparación de formaciones de igual carga.

No lo esperaba de ti, JCas ¡qué pronto nos hemos rendido!

Salud colegas
PD: ¿se habrá apropiado de tu personalidad el radiólogo?
Avatar de Usuario
por
#153828
La única diferencia entre mi carrera hoy por hoy y el futuro grado es que hoy tenemos 4 bloques de intensificación (18 de los 24 créditos optativos de 3º) Máquinas y mecanismos, estructuras, instalaciones y organización, mientras que con Bolonia se van a hacer todos los bloques (menos organización) durante el curso extra. Como dijo Reivin
reivindicador escribió:Conclusión: cuando un estudiante ha llegado al nivel de haber profundizado sobre una materia específica ha demostrado su capacidad para hacerlo con cualquier otra materia hacia la que profundice, siempre y cuando cuente con la base de partida; ese primer ciclo común que decía un servidor antes. Eso es lo que hay que ver y no si industriales es mejor que caminos o si merece caminos ser máster frente a industriales a la que no se le puede dar otra cosa que el grado y soplapolleces por el estilo.

No veo injusto que se equiparen los títulos.
Ejemplo práctico:
Un ITI-Mecánico que no haya hecho el bloque de estructuras tiene la misma competencia en ese campo que uno que sí, sólo que el primero no sabe demasiado, mientras que el segundo sí. Como el proyecto de la estructura es responsabilidad del ingeniero, en caso de necesitar hacer un proyecto de este tipo, el que sabe repasará un poco (si se le ha olvidado) y hará el proyecto. El que no sabe lo suficiente, tendrá que profundizar en el tema y entonces podrá hacerlo.

Por cierto, el rollo de la experiencia sirve para hacer a un ITI graduado o equivalente a graduado, no para hacer a un ITI maestro. Como muy bien ha dicho Jcas, no tendría sentido.
Avatar de Usuario
por
#153839
reivindicador escribió:
JCas escribió:... No veo el problema en que a los ITI se les de el grado. Los II pasan a ser Master y los ITI grado. Vale, de acuerdo (no creo que los II ganemos nada con est, ni mucho menos, pero es lo menos malo)...


Sólo por recordar, éste es uno de los supuestos:

- Grado: cuatro cursos (ITI: tres). Regalito en cuanto a reconocimiento ficticio de un tercio de la formación recibida "bay de feis".
- Máster: cinco cursos (II: cinco). Equiparación de formaciones de igual carga.

No lo esperaba de ti, JCas ¡qué pronto nos hemos rendido!

Salud colegas
PD: ¿se habrá apropiado de tu personalidad el radiólogo?

Te recuerdo que yo soy de los que teníamos que hacer 6 cursos (que no años, pues esos eran normalmente más). Ya me han quitado de lo mío. Ahora me van a equiparar con los "Máster del universo", que en horas lectivas se quedan muy, muy atrás (por más que nos vendan lo de los créditos europeos, antes había más materia que estudiar, y si no, que se lo pregunten a cualquier profesor). Incluso se quedan muy atrás de los que están saliendo ahora con 5 cursos. Además, mi guerra no es la de los ITIs, es la suya y no me meteré ni para bien ni para mal siempre que ellos no se metan en la mía. No haré nada ni diré nada que pueda perjudicarles, al igual que de ellos espero la misma reacción. De todo lo que se habla de Bolonia, lo que menos me preocupa es lo que se acaba de comentar de si a los ITI se les convalida o no el grado. Por otro lado, hay que ponese en su piel. ¿Qué pasaría si no se les convalida? ¿qué pasa, ya no tienen titulación válida? ¿es que lo que han hecho ya no vale para nada? ¿o tendrán que volver a estudiar? Seamos serios y veamos las cosas con la perspectiva suficiente, aunque no nos alejemos demasiado no vaya a ser que confundamos churras con merinas.


chichas escribió:Un ITI-Mecánico que no haya hecho el bloque de estructuras tiene la misma competencia en ese campo que uno que sí, sólo que el primero no sabe demasiado, mientras que el segundo sí. Como el proyecto de la estructura es responsabilidad del ingeniero, en caso de necesitar hacer un proyecto de este tipo, el que sabe repasará un poco (si se le ha olvidado) y hará el proyecto. El que no sabe lo suficiente, tendrá que profundizar en el tema y entonces podrá hacerlo.

Eso también es otra barbaridad. Resulta que para hacer una estructura hay que tener unas competencias determinadas y que se consiguen por medio de una titulación, pues es la forma de garantizar que esa persona tiene capacidad para hacerla pues, por lo menos, ha tenido que estudiarla y pasar un examen. Por otro lado, resulta que a esa persona se la da la titulación sin saber suficiente sobre el tema para el que se le dan competencias (hablo de la base teórica, que es lo mínimo que se le puede exigir a alguien para que proyecte algo) y se le supone la buena fe de ponerse a estudiarlo cuando se encuentre ante un proyecto. Ahora, la pregunta. ¿y si no lo estudia y hace lo le viene en gana? ¿quién es el responsable del tema?, porque evidentemente el proyectista en cuestión ha demostrado que de responsabilidad cero patatero.

Al examinarte demuestras que has adquirido unos conocimientos y con ellos podrás realizar ciertas cosas. Si no ha habido examen o prueba o lo que sea, no has demostrado nada, y los siento, pero eso de que la fe mueve montañas está muy bien sobre el papel, y que hay que fiarse de la buena fe del técnico en cuestión también es una frase bonita, pero eso no me da garantías para que firme la estructura de la casa donde voy a vivir con mi familia.

Sí, es responsabilidad del ingeniero hacer la estructura correctamente, pero por más que intenten demostrarme lo contrario, todavía no he visto ninguna responsabilidad, por mucho que el sujeto sea responsable, que sea capaz por sí misma de mantener una estructura en pie cuando está mal hecha. Recordemos una frase importantísima a la hora de trabajar y que se nos olvida muy a menudo cuando se refiere a nosotros mismos: "la ignorancia es la cualidad más atrevida". Quiero decir con esto que, debido a que no conocemos a fondo el tema, podemos dejar de lado cosas que alguien preparado preveerá, evitando con ello el desastre, y nosotros sin embargo, firmaremos con gran seguridad algo que está mal pues no tenemos conocimientos suficientes para tener siquiera la sensación de que lo está.

Confiar, por tanto, en que la gente es suficientemente responsable como para prepararse a fondo en un tema que no es el suyo antes de abordarlo es, como poco, una valentonada más bien propia del que se tira el ruedo en una plaza de toros como espontáneo. A cada uno su especialidad y, para meterte algo en la del otro, algo más que pies de plomo.

Por otro lado, cuando llegues a obra, verás cuanto sabe hasta el último mono que hay por ahí. El peón que acaba de entrar, intentará enseñarte como se hacen y diseñan las cosas en realidad, demostrándote sin números, que no hacen ninguna falta, todo el mundo lo sabe, que con una viga de la cuarta parte del tamaño que has calculado eso no se cae ni aunque saltes encima, y golpeará e elemento para demostrártelo. Si se dan competencias a alguien que no sabe de algo, seamos valientes del todo y se la damos también al que barre en la obra, pues tiene mucha experiencia y, seguro que si hace falta estudiará por su cuenta para aprenderlo, pues al fn y al cabo, estudió 6 años de primaria con os ingenieros, y por tanto gran parte de su saber es común. Digo esto último como exageración del tema. Si empezamos dando por hecho que estudiando un poco se puede saber de algo, donde está el límite de lo que es un poco y un mucho. Si algo me aterrorizaría en este mundo es ver a un abogado haciendo una estructura, así que seamos serios desde ahora y que sólo haga estructuras el que está realmente cualificado para hacerlas.

En lo que no me voy a meter es en quién está cualificado para hacer una estructura, pues no conozco lo que se estudia en cada especialidad de ITI para saberlo. Eso, como dije antes, no es mi guerra. Otra cosa es que quiera que sólo hagan las cosas quienes estén preparados para hacerlas y que el que esté realmente preparado para hacer algo (de forma demostrable), que pueda hacerlo.

Otra cosilla más. Lo que también se ha hablado alguna vez de conseguir competencias por experiencia me parece un contrasentido. ¿Cómo se puede coger experiencia haciendo algo para lo que no se está cualificado para hacer? Si alguien tiene experiencia en algo que no está teóricamente capacitado para hacer, lleva tiempo entonces siendo un irresponsable. ¿O es que se da el carnet de conducir a aquel que dice que lleva cinco años conduciendo? En este último caso se le multa, y si quiere conducir que se examine. Pues lo mismo.
por
#153840
JCas escribió: hay que ponese en su piel. ¿Qué pasaría si no se les convalida? ¿qué pasa, ya no tienen titulación válida? ¿es que lo que han hecho ya no vale para nada? ¿o tendrán que volver a estudiar? Seamos serios y veamos las cosas con la perspectiva suficiente, aunque no nos alejemos demasiado no vaya a ser que confundamos churras con merinas.

No les pasará nada. Seguirán siendo Ingenieros tecnicos pudiendo seguir ejerciendo su profesión.

Otra cosilla más. Lo que también se ha hablado alguna vez de conseguir competencias por experiencia me parece un contrasentido. ¿Cómo se puede coger experiencia haciendo algo para lo que no se está cualificado para hacer? Si alguien tiene experiencia en algo que no está teóricamente capacitado para hacer, lleva tiempo entonces siendo un irresponsable. ¿O es que se da el carnet de conducir a aquel que dice que lleva cinco años conduciendo? En este último caso se le multa, y si quiere conducir que se examine. Pues lo mismo.

:partiendo2
Avatar de Usuario
por
#153873
Amén Jcas. En casi* todo
Respecto al tema de las estructuras (y sólo por aclarar), tengo entendido que un ITI.Mec (que es lo que aspiro a ser en año y medio) tiene competencias para proyectar estructuras hasta x tamaño. En nuestro plan tenemos como obligatorias (o troncales, pero que no son optativas) Construcción y Estructuras, 6 créditos en los que se ve: hormigón armado, cimentación y estructuras metálicas tirando casi en exclusiva de CTE en el último bloque; y Construcción e Instalaciones Industriales, que tengo entendido que va de normativa también, pero incluyendo tema de tuberías y tal, no la he cursado aún. Aparte hay 18 créditos optativos (el bloque de estructuras) que son para profundizar en metálicas, hormigón armado y la otra no sé ni de qué va (he tirado por máquinas y mecanismos). El asunto del que yo hablaba es que si me toca en el futuro hacer alguna estructura, pues me costará más que a los compañeros que las han estudiado en profundidad, pero el saber interpretar el CTE y los conocimientos de Resistencia de Materiales (que, creo, que es lo que hace falta para hacer esos cálculos) los tengo.

*El casi en el que disiento contigo es en que también tengo entendido que si tú firmas un proyecto y se ejecuta según tú lo has hecho (y si no es así, en algún caso, también) es responsabilidad tuya. Por lo que, quitando lo honrados o no que seamos, uno no se la juega porque sí, digo yo. Otra cosa es que salgan chapuzas seguras pero de más de caras, claro.

Acabo de releer tu post y quito el casi, pero ahí lo dejo como reflexión.

PD: Con 3 años de carnet de coche tienes el de moto de 125cc :espabilao (sin acritud)
Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#153876
Está claro,

Me retiro de este debate en el que nunca debí entrar.

Salud y suerte, colegas
Avatar de Usuario
por
#153890
reivindicador escribió:Está claro,

Me retiro de este debate en el que nunca debí entrar.

Salud y suerte, colegas

Por favor, no lo hagas. :nono

P.D: pero bueno, ¿chaval? ¿Qué horas son ésas? ¿Acababas de llegar de la oficina? :cunao
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro