Implementacion norma ISO 17025 (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Todo lo relativo a la gestión e implantación de la calidad, métodos de organización y similares
por
#153975
Buenos días,

Tal como lo comentas, entonces podrías acreitar es ensayo únicamente.

Un saludo,
por
#154256
Hola Gabriel.
Me intriga mucho el tema de incertidumbres de medicion y por ende he consultado y leido acerca del tema. veo que se puede determinar por el metodo propuesto por la ISO por el metodo de comparacion de intermlaboratorios y por el metodo de trazabilidad. que recominedas al respecto o que tienes que decir respecto al tema. Muchas gracias muy amable, cordial saludo
por
#154273
Muy buenas,

El tema de incertidumbres depende en grna medida de tu ensayo. Lo primero que ha de hacer es analizar que función matemática representa al ensayo que quieres acreditar. Es decir, como a partir de unos datos obtenidos durante el ensayo, mediante cálculo, obtienes un resultado.

Con la funcion correctamente definida, has de evaluar todos los equipos que afectan a los datos obtenidos durante el ensayo.

En la evaluación de estos equipos, has de tener en cuenta sus valores de calibración (corrección incluida), de incertidumbre (acreditada) y sus características técnicas (derivas temporal, estabilidad, deriva térmica, repetibilidad, precisión, etc...). También deberás tener en cuenta envejecimientpos de tus patrones, así como otras características de los mismos que son análogas a las de los equipos, y que ya he citado anteriormente.

Finalmente has de tener en cuenta los errores de las propias fórmulas que utilices.

Con todos estos datos, has de realizar un cálculo de análisis de incertidumbres, de forma que al final de tu ensayo obtendras un valor +- incertidumbre con K=2 (habitualmente, puede que sea 2,95 o mayor para garantizar un 95% de confianza).

Para estos cálculos se utilizan fórmulas estadísticas simples (varianzas, covarianzas, desviaciones típicas, etc...).

El valor de tu COM será el valor+- la inertidumbre menor que puedas garantizar, y deberás realizar las comprobaciones pertinentes para garantizar este valor de la COM.

De forma análoga, deberás realizar ensayos de intercomparación con otros laboratorios, cubriendo todo el rango acreditado, entre las auditorias que realice la entidad de acreditación, sin incluir las de seguimiento. A estas alturas intuyo que el laboratorio se encuentra en sudamerica.

Un saludo,
por
#154321
Hola... si es cierto el laboratorio es colombiano creo que te lo habia dicho.Si realizamos pruebas interlaboratorio.
Este tema es complejo y se requiere de atencion para poder montar un modelo matematico acorde con la prueba, cualquier ayuda seria muy util, un ejemplo o no se cualquier cosa con la que me pudiera ayudar me seria de mucha utilidad. Muchas gracias y saludos
por
#154384
Muy buenas,

Mucho no te puedo ayudar si no das datos.
Cuelga el procedimiento o mándamelo, lo estudio y te comento algo.

Un saludo,
por
#154499
Hola...
Mis procedimientos son las cada una de las NTC (Normas tecnicas Colombiamas), no las tengo virtual pero si me dices qu informacion requieres te la ahgo llegar.
Saludos y gracias
por
#154513
Muy buenas,

Necesito que me hagas llegar el ensayo por escrito. Que datos tomas y que valores calculas.

Un saludo,
por
#154537
Bufff!! que lío teneis montado.

En mi humilde opinion, y porque a mi lado trabaja una Farmaceutica especialista en la 17025.....esta norma es muuuuuucho más exigente que la 9001 (desde cosas como hacer un tachón en una hoja).

Por otro lado leer este tipo de normas no suele dejar nada claro...son ambiguas por naturaleza. Y por más que las leas, la vas a interpretar a tu manera y luego..... :cabezazo

Lo de leer las instrucciones de ENAC está bien, pero para este tipo de empresa le aconsejo certificarse por una Certificadora pribada. Y creo también que una empresa de consultoría para ayudar en la creación de la nueva documentación estaría más que bien invertido. La 17025 no es para principiantes.
por
#154549
mmmaite escribió:Bufff!! que lío teneis montado.

En mi humilde opinion, y porque a mi lado trabaja una Farmaceutica especialista en la 17025.....esta norma es muuuuuucho más exigente que la 9001 (desde cosas como hacer un tachón en una hoja).

Por otro lado leer este tipo de normas no suele dejar nada claro...son ambiguas por naturaleza. Y por más que las leas, la vas a interpretar a tu manera y luego..... :cabezazo

Lo de leer las instrucciones de ENAC está bien, pero para este tipo de empresa le aconsejo certificarse por una Certificadora pribada. Y creo también que una empresa de consultoría para ayudar en la creación de la nueva documentación estaría más que bien invertido. La 17025 no es para principiantes.


Coincido con tú opinión. No es lo mismo 9001 que 17025, y es mucho más exigente, pero:

1- Un laboratorio no se certifica. Solo se acreditan ensayos o calibraciones concretas.
2- La acreditación, en España, únicamente la puede dar ENAC. En otros paises, será el organismo análogo a ENAC. Es decir no puede venir una ECA, o un ICIT, o un Applus, etc... y acreditarte por 17025, ya que no tienen potestad.
3- La norma es bastante clara y define unos requisitos mínimos a cumplir, se trata de leer con atención. En los pocos puntos donde puede existir ambiguedad, decide el organismo que te ha de acreditar, ENAC en España. Por eso leer los documentos de requisitos adicionales de la 17025, aclara estos puntos.
4- Si, el hilo ha quedado liado, ya que si inicialmente se quería aclara 4 conceptos básicos de la 17025, así como dar un guión para el desarrollo de un SGC aplicado a 17025, el amigo caanacar ha pedido saltar casi todos los pasos. Pero igualmente, mi intención es aclarar las dudas que tengan, ya que muchas consultas que recibo acerca de 17025 podrían quedar aquí solventadas, o como mínimo parcialmente solventadas.
5- Como nadie nace enseñado, si aquí se plantean dudas, y estas se resuelven o se explican mejor, se evitarán muchos :cabezazo .
6- Efectivamente, la 17025 no es para principiantes.
7- Para tu amiga farmacéutica, la 17025 se le debe quedar corta, ya que en ese sector se han de utilizar normas FDA o ICH, todavía mucho más exigentes.

Un saludo,
por
#154639
Es verdad que el tema no es para principiantes, pero como nos especializaremos los que no sabemos de ella sin una oportunidad de aprender???? Gracias Gabriel por todos tus aportes. Saludos y en cuanto tenga la informacion te la hago llegar ya que por estos dias no estoy en la empresa.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro