Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#155041
Buenas a todos:

Hace ya tiempo que tengo ciertas dudas sobre la exactitud en la redacción el nuevo reglamento de alta. Normalmente, cuando la forma de puntuar las oraciones me hacía dudar sobre que medidas o cálculos tomar, me curaba en salud y tomaba la opción mas desfavorable, pero a raíz de haber comprado un libro recomendado en este foro por Qvixote (creo que fue él, Reglamento de líneas de Alta tensión y sus fundamentos técnicos), ya estoy dudando incluso de esta forma de actuar (tomar la opción mas desfavorable).

Dice el reglamento de alta, en su ITC 07 (líneas aéreas), sobre el cálculo de esfuerzos en los apoyos en (por ejemplo) Zona A, apoyo de alineación-suspensión, esfuerzos transversales, primera hipótesis (tabla 5, art. 3.5.3):

«Esfuerzo del viento (apdo. 3.1.2.) correspondiente a una velocidad mínima de 120 km/h o 140 km/h según categoría de la línea, sobre: conductores y cables de tierra y apoyos. Para apoyos de ángulo, resultante de ángulo (apdo. 3.1.6.).»

El caso es que si nos ponemos a pensar, obviamente el viento no afecta únicamente a los conductores y al apoyo, sino también a los aisladores. En este punto, yo me liaba la manta a la cabeza y sumaba el esfuerzo sobre las cadenas (mas teniendo en cuenta que en mi PFC tengo aisladores tipo U - 300 BP , con casi 60 cm de diámetro), pero veo que en este libro se ajustan estrictamente a lo que dice el reglamento, y obvian sumarles los esfuerzos producidos por las cadenas.

La pregunta es: ¿vosotros que haríais?. ¿Os quedáis en lo que dice el reglamento porque si pasa algo «estáis cubiertos», o haríais como yo y sumaríais los esfuerzos de las cadenas?. Me interesa bastante vuestra opinión, porque aunque tengo mi proyecto terminado, si debo modificar mis cálculos, lo hago. Las cosas o se hacen bien, o no se hacen.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#155078
En buena ley tienes toda la razón. No es lo mismo que el viento empuje un cable que una cadena de aisladores.
Te invito a que realices las siguientes reflexiones /acciones:
- Repasar el articulo 3.1.2.2.
- Calcular la diferencia en kg entre considerar la cadena o considerar que la cadena es cable.
- Comparar el esfuerzo de viento de todo el vano en relación al de la cedena.
- ¿Merece la pena?

Ya nos contaras.............
por
#155090
El 3.1.2.2. no es que aclare mucho al respecto. Simplemente dice como calcular el viento sobre la cadena.

Es cierto que la diferencia no es significativa el calcularlo o no. Solo quería saber cual era la "tónica general" a la hora de hacerlo. Teniendo en cuenta que incluirlo o no es añadir una columna mas a una hoja de cálculos, no significa mas carga de trabajo, pero si un trabajo mas exacto.

Igual es que me paso de pulcro y luego en la calle se va a "pijo sacao", terminar el proyecto, cobrarlo y el que venga detrás que arré (es un decir).
Avatar de Usuario
por
#155096
Como bien dices el resultado no es una cifra significativa. La decisión la debes de tomar tu, cada uno tenemos unas "manías" y tu tienes todo el derecho del mundo a tener las tuyas. Si no te supone un esfuerzo extra, tu mismo.
Yo uso una ecuación de cambio de condiciones basada en la catenaria que considera un vano regulador desnivelado La diferencia con la tradicional no es significativa salvo con grandes vanos muy desnivelados pero es una manía mía y punto.
:espabilao
por
#156202
Hola!!
Pues no sé si Qvixote recomendó también el libro, pero yo lo he hecho al menos un par de veces :D Evidentemente, en ese libro se dicen cosas que pueden haber sido interpretadas por los autores de una forma o de otra. Al final, es una interpretación del reglamento. Lo que hay que cumplir es lo que pone en ese libro con fondo blanco (es decir, el RLAT). Si tú crees que debes sumar esa fuerza, súmala.

Cierto es que en líneas pequeñas (con aisladores pequeños), es poco significativo este valor, pero bueno, personalmente, yo sí que sumo el esfuerzo sobre las cadenas de aisladores, porque como bien dices, no cuesta añadir una columna, celda o lo que sea en tu hoja de cálculos. La mayor pega que te puedes encontrar es que no se especifique el área transversal de los aisladores en los catálogos o normas de las compañías suministradoras, pero bueno, siempre existen soluciones aproximadas.

Por cierto Qvixote, qué ecuación usas?? :D siempre es bueno conocer opiniones de otros! ;)

Y por último: "Igual es que me paso de pulcro y luego en la calle se va a "pijo sacao", terminar el proyecto, cobrarlo y el que venga detrás que arré (es un decir)." Pues la verdad es que un poco sí! Yo he visto proyectos que... tela!! Olé los huevos del que lo ha firmado!! jajaja

Un saludo!
Avatar de Usuario
por
#156340
yawito13 escribió:Por cierto Qvixote, qué ecuación usas?? :D siempre es bueno conocer opiniones de otros! ;)


Muy facil, haz la EEC partiendo de la ecuación de la catenaria y no de la parabola.

El Tower tiene la opción de considerar el viento en la cadena y lo deja a elección del técnico.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro