Lo único que veo que no está bien es el tiempo que tardas en coger la velocidad angular, pues 10 segundos es demasiado para un motor eléctrico, ponle que tarda la mitad como mucho, aunque lo normal es que tarde aún menos, más adelante, además, te contaré porqué en tu caso será menos aún.
El rendimiento de un husillo corona suele andar en 0,5 - 0,6 aproximadamente por etapa de reducción, aunque eso depende mucho del fabricante, y si te lo venden por piezas, posiblemente baje bastante el rendimiento, pues las tolerancias en el montaje tienen una fuerte incidencia en el mismo (cuidado que con esto puedes perder la condición de autorretención del husillo, pues pueden aumentar mucho las holguras sobre las de diseño). Si tienes una velocidad a la salida de 0,17 r.p.m. (w = 246/360/4) y una velocidad en la entrada (velocidad del motor) de, como mínimo, 1500 r.p.m., tendrás una reducción, nada despreciable, de 8780:1, por lo que necesitarás seguro más de una etapa en el reductor. Por tanto, el rendimiento debe ser efecto de multiplicar el rendimiento de cada etapa. Por tanto, un rendimiento de 0,4 es optimista. No sólo eso, sino que tendrás que tener un motor más fuerte sólo para mover el reductor y la corona, donde también hay pérdidas.
Por otro lado, dada la baja velocidad que tienes, no es la potencia del motor la que te va a marcar el tamaño del equipo, pues siempre te dará bajísima, sino el par del reductor que sí que es alto. Por el tamaño de placa de la que hablas, supongo que será para un panel solar, el reductor hará fuertes esfuerzos sobretodo en el arranque, además de, aunque tengas un husillo, soportar esfuerzos desde éste hacia el reductor, pues el par que se puede realizar sobre la placa es realmente grande.
Tus premisas a la hora de seleccionar el equipo, serán, por tanto, la velocidad de salida y el par resistente del reductor, que es considerable. Cuando digo par resistente es el par que puede aguantar el reductor sin romperse, no el que puede hacer, que no es lo mismo, pues con esa reducción, casi seguro que puede generar más par del que puede resistir. Con la reducción que vas a poner, casi seguro que el motor tendrá más fuerza que la necesaria, y lo más probable que sea suficiente para reventar el reductor si trabajase a plena potencia (el par en el reductor en tu caso no la marcará el motor sino la carga resistente). Aunque selecciones el motor más pequeño que le puedes montar al reductor, seguramente sobrepasarás la capacidad de par necesaria (estaremos hablando de una potencia muy pequeña en la salida, aunque corrijas lo anterior). Con un motor que casi forzosamente irá sobrado, tendrás además, una aceleración angular mucho mayor, aunque eso no debe ser lo que te preocupe.
Por otro lado, has de tener mucho cuidado con ajustar demasiado el equipo (mejor que vayas sobrado), pues cualquier esfuerzo en el borde del panel supone un elevadísimo par en el equipo (imagina que alguien se apoya en el borde del panel cuando está en movimiento), lo que producirá picos de tensión que posiblemente te den muchos problemas tanto en el motor como en el reductor. Quizás ese coeficiente de seguridad 5 ande un poco justo, pues lo que te puede afectar, más que eso, son fuerzas externas al equipo aplicadas sobre el panel de forma inconveniente. La rotura típica de estos equipos suele ser porque el instalador coloca el equipo en la posición adecuada empujándolo con la mano en un extremo del panel. Esto "revienta" al equipo, entre otras cosas porque la velocidad en el eje de motor en esos casos suele sobrepasar con mucho la soportada por el eje del mismo, llegando fácilmente a situarse muy por encima de las 10.000 rpm, además de sobrepasar con creces el par resistente del reductor. Como te dije antes, con holgura suficiente, la condición de autorretención del husillo corona puede llegar a desaparecer, por lo que estos movimientos pueden realizarse con relativamente poco esfuerzo, y las consecuencias son catastróficas.
El rendimiento de un husillo corona suele andar en 0,5 - 0,6 aproximadamente por etapa de reducción, aunque eso depende mucho del fabricante, y si te lo venden por piezas, posiblemente baje bastante el rendimiento, pues las tolerancias en el montaje tienen una fuerte incidencia en el mismo (cuidado que con esto puedes perder la condición de autorretención del husillo, pues pueden aumentar mucho las holguras sobre las de diseño). Si tienes una velocidad a la salida de 0,17 r.p.m. (w = 246/360/4) y una velocidad en la entrada (velocidad del motor) de, como mínimo, 1500 r.p.m., tendrás una reducción, nada despreciable, de 8780:1, por lo que necesitarás seguro más de una etapa en el reductor. Por tanto, el rendimiento debe ser efecto de multiplicar el rendimiento de cada etapa. Por tanto, un rendimiento de 0,4 es optimista. No sólo eso, sino que tendrás que tener un motor más fuerte sólo para mover el reductor y la corona, donde también hay pérdidas.
Por otro lado, dada la baja velocidad que tienes, no es la potencia del motor la que te va a marcar el tamaño del equipo, pues siempre te dará bajísima, sino el par del reductor que sí que es alto. Por el tamaño de placa de la que hablas, supongo que será para un panel solar, el reductor hará fuertes esfuerzos sobretodo en el arranque, además de, aunque tengas un husillo, soportar esfuerzos desde éste hacia el reductor, pues el par que se puede realizar sobre la placa es realmente grande.
Tus premisas a la hora de seleccionar el equipo, serán, por tanto, la velocidad de salida y el par resistente del reductor, que es considerable. Cuando digo par resistente es el par que puede aguantar el reductor sin romperse, no el que puede hacer, que no es lo mismo, pues con esa reducción, casi seguro que puede generar más par del que puede resistir. Con la reducción que vas a poner, casi seguro que el motor tendrá más fuerza que la necesaria, y lo más probable que sea suficiente para reventar el reductor si trabajase a plena potencia (el par en el reductor en tu caso no la marcará el motor sino la carga resistente). Aunque selecciones el motor más pequeño que le puedes montar al reductor, seguramente sobrepasarás la capacidad de par necesaria (estaremos hablando de una potencia muy pequeña en la salida, aunque corrijas lo anterior). Con un motor que casi forzosamente irá sobrado, tendrás además, una aceleración angular mucho mayor, aunque eso no debe ser lo que te preocupe.
Por otro lado, has de tener mucho cuidado con ajustar demasiado el equipo (mejor que vayas sobrado), pues cualquier esfuerzo en el borde del panel supone un elevadísimo par en el equipo (imagina que alguien se apoya en el borde del panel cuando está en movimiento), lo que producirá picos de tensión que posiblemente te den muchos problemas tanto en el motor como en el reductor. Quizás ese coeficiente de seguridad 5 ande un poco justo, pues lo que te puede afectar, más que eso, son fuerzas externas al equipo aplicadas sobre el panel de forma inconveniente. La rotura típica de estos equipos suele ser porque el instalador coloca el equipo en la posición adecuada empujándolo con la mano en un extremo del panel. Esto "revienta" al equipo, entre otras cosas porque la velocidad en el eje de motor en esos casos suele sobrepasar con mucho la soportada por el eje del mismo, llegando fácilmente a situarse muy por encima de las 10.000 rpm, además de sobrepasar con creces el par resistente del reductor. Como te dije antes, con holgura suficiente, la condición de autorretención del husillo corona puede llegar a desaparecer, por lo que estos movimientos pueden realizarse con relativamente poco esfuerzo, y las consecuencias son catastróficas.
"Arte sin ingeniería es soñar, ingeniería sin arte es calcular"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"