Guía para cálculo de losas de cimentación (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#158892
Buenas, siguiendo con el PFC, voy a hacer la cimentación de la nave mediante una losa. El problema es que en la carrera he dado muy poco de cimentaciones, y menos de losas, y eso que me matriculé en una optativa donde "se suponía" que se daba eso. En fin, si alguien puede recomendarme alguna guía para calcularla se lo agradecería mucho. Si es posible algo que no sea el típico libro tocho, sólo me gustaría una guía sobre las losas o un resumen o algo así, que quiero terminar esto cuanto antes. Gracias de antemano.
por
#159376
Bueno, comprendo que nadie quiera ponerse a darme clases particulares. He buscado por internet y he encontrado un proceso de cálculo para las losas. Lo que he entendido es que hay que sacar la carga vertical resultante y el punto donde actúa, eso me parece lógico. Esa carga no coincide con el centro de gravedad de la losa, con lo que producirá unos momentos respecto a ese punto, bien, hasta aquí todo bien, pero ¿qué pasa con los momentos en la base de los pilares? En ningún momento los está teniendo en cuenta, y digo yo, que influirán en el cálculo de la losa ¿no?

Después saca lo que llama "presiones en cada uno de los puntos (qn)" cuya expresión dice que es: qn = Pr/A + My*x/Iy + Mx*y/Ix, donde A es el área de la losa, Pr es la carga vertical resultante, Mx y My los momentos respecto al cdg, Ix e Iy los momentos de inercia de la sección de la losa, y "x" e "y" son las distancas en dichos ejes hasta el punto considerado. Bien, ¿qué puntos tengo que considerar? Entiendo que sería cada punto donde haya pilar, ¿es asi?

Lo siguiente que hace es dividir la losa en cuadrículas, y calcula la presión promedio "qav", que dice que es la media entre la presión inicial y la final, y aquí es donde ya me pierdo del todo.

Sé que para vosotros esto será una chorrada, pero si nadie me explica esto, no se a quién preguntarle ya... los profesores me remiten al maravilloso CTE, y de ahí si que no saco nada en claro. Bueno, a ver si algún alma caritativa me echa una manita. Gracias de antemano.
por
#159470
Hola dpg.

Asegurate que lo que has encontrado es para losas de cimentación.
No te recomendaría que intentaras calcularte una losa de cimentación a pelo. Lo normal, es usar un programa de cálculo (te hablo un poco de memoria, pero creo que suelen hacer un cálculo por elementos finitos para tener las envolventes, y luego armar para esos resultados., a parte de comprobar punzonamiento...).
Por otro lado, ¿cimentar una nave con una losa? :?:
El proceso es; zapatas, si los pilares están muy cerca, zapatas combinadas(con más de un pilar), si tienes zapatas descentradas -> zapatas con vigas centradoras, haciendo una retícula. si la retícula es muy densa, llega el momento en el que es más barato pasar a una losa de cimentación, pero para una nave, veo esto muy complicado,
por
#159492
Buenas, gracias por responder. Voy a hacerlo con losa por que la nave es bastante grande y tengo cargas importantes en las bases de los pilares. Además en el interior de la nave va una cadena de montaje bastante pesada y varias grúas pórtico. Además el terreno no es muy bueno en teoría, aunque ese dato me lo puedo inventar. Es por eso que me he decantado por la losa.

Ya me gustaría hacerlo con un programa, pero no me dejan, me han dicho que lo haga a mano. Por eso pregunto si alguien tiene algún ejemplo de cálculo de losas para poder guiarme y quitarme esto de encima cuanto antes.

De todas formas ¿qué programa de cálculo podría usar, aparte del CYPE?. Y ya que estamos, ¿se puede calcular con CYPE una losa sin tener modelizada la estructura? Es decir, meter la losa e introducir las cargas en los puntos donde haya apoyos de pilares.
por
#159497
Pues la verdad es que no conozco a nadie que calcule una losa sin programas.

Yo uso Cype, y si puedes modelizar la losa, y luego definirle los apoyos, y en esos apoyos meterle las cargas que tengas.
Me gustaría ver al que no te deja usar un programa calculándose la losa a pelo...

Suerto con el proyecto.
por
#159837
Hola dpg

Mira si te puedes hacer con el libro:Manual del edificio, Mecánica de los terrenos y cimientos, Universidad de Navarra Vol-3, ahí vienen varios ejemplos de losas resultas a mano.

Te aconsejo que antes de hacer una "super-losa" articules en el cuentro del pilar con la cimentación, crea un zuncho perimetral (p.e. 50x80) y donde haya una batería de pilares (zona centro de la nave) y una pequeña losa de arriostramiento (p.e. 20). Luego te queda comprobar el punzonamiento.

Un saludo y suerte.
por
#160461
Pues la verdad es que lo que te piden suena un poco "duro", porque calcular una losa de cimentación a mano puede ser bastante tedioso...Todavía entiendo que un forjado se pueda calcular a mano con los pórticos virtuales, pero en la losa de cimentación hay que modelar el terreno y eso no es nada fácil.

En la empresa en la que trabajaba antes calculábamos las losas de cimentación "a mano", y lo pongo entre comillas porque el ordenador no te lo quita nadie.

A "grosso modo", el método que seguía entonces era meter en un sencillo programa de cálculo matricial un emparrillado plano con retícula cuadrada de 1m x1m en el que cada barra tenía un ancho de 0,5 metros y un canto igual al de la losa. Sobre ese emparrillado definía las cargas, buscando los nudos del emparrillado que quedaban más próximos a los pilares para las puntuales, y las repartidas sobre las barras (teniendo en cuenta un ancho de carga de 0,5 metros para cada barra).

Para modelar el terreno, ponía apoyos en todos los nudos del emparrillado, con una única restricción parcial en el eje Z (vertical); es decir, lo que se suele llamar "apoyo elástico". Para calcular la rigidez de cada apoyo (en T/m), utilizaba directamente el balasto real (valor que puedes calcular a partir de las dimensiones de la losa, el tipo de terreno y el módulo de balasto K30).

Espero que te sirva de algo.
por
#166144
Bueno, pues al final voy a usar un programa de cálculo por elementos finitos, se llama "Beam on elastic foundation". Lo que voy a hacer es "cuadricular la losa", siendo cada línea una viga apoyada en el terreno, con un canto igual al de la losa, como decía Jap_P1. Ahora me surge una duda: la nave mide 165m de longitud, por lo que lleva juntas de dilatación. ¿Hace falta poner juntas de dilatación en la losa también?

Un saludo.
por
#166543
Ya tengo esos apuntes, bolado, gracias de todas formas. El problema ahora es calcular el módulo de balasto. ¿Alguien puede orientarme? He encontrado unos apuntes aquí

http://www.demecanica.com/Geotecnia/geotecnia.htm#Módulo de Balasto

pero creo que deben tener algún error, por que no me coincide el resultado del ejemplo con el que yo obtengo. ¿Alguien puede echarme una mano?

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#166605
En el mítico libro del COAM "Curso aplicado de cimentaciones" se explaya bastante sobre el tema, es lo que tiene publicar un libro en los tiempos en los que un ratón era un juguete para gatos.
por
#166881
Es un PFC y cada uno se complica lo que quiera pero yo evitaria una cimentación en losa para la nave. La utilizaria una cimentacion corrida antes que utilizar una losa.

En cuanto al calculo me remito a los demás: ordenata.

Tiene un incoveniente practico la realización de una losa: el numero de cubas de hormigon es muy grande y a veces no es tan facil reunir el numero suficiente como para ejecutarla de forma correcta. Recuerdo un edificio grande que realizo la cimentación en losa. Pues bien, el arquitecto en cuestion estaba orgulloso de este tema pero se le escapo el este tema y realmente necesitaba casi todas las cubas de la provincia el mismo dia :!: :!: :!: :!: ......es un tema a tener en cuenta........
Avatar de Usuario
por
#166894
blasius27 escribió:Tiene un incoveniente practico la realización de una losa: el numero de cubas de hormigon es muy grande y a veces no es tan facil reunir el numero suficiente como para ejecutarla de forma correcta. Recuerdo un edificio grande que realizo la cimentación en losa. Pues bien, el arquitecto en cuestion estaba orgulloso de este tema pero se le escapo el este tema y realmente necesitaba casi todas las cubas de la provincia el mismo dia :!: :!: :!: :!: ......es un tema a tener en cuenta........

Hace un tiempo fue noticia de primera en los periódicos locales la movilización de medios para la ejecución de una losa de cimentación en Porriño. Una cuba cada dos minutos, con una zona de espera para evitar retrasos y la guardia civil controlando el recorrido porque aún ese colchón no cubría retrasos más allá de unos minutos...
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro