Difusores para medidas aislamiento ruido aereo (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
por
#170885
Buenas,

en relacion con la ISO 140-4 cuando habla de medir en recintos vacios de identico tamaño y dimensiones indica el uso de difusores. Alguien me puede decir como solucionar problemas?
muchas gracias
por
#171446
Buenas,

La verdad que no esta muy claro.. me referia a las mediciones de aislamiento a ruido aereo, por ejemplo forjado. La norma dice que cuando se mida en dos habitaciones contiguas de misma dimensiones y estas esten vacias deberan colocarse difusores en cada uno de los recintos ( ejemplos que dice la norma: mobiliario, tableros prefabricados,,,) mi pregunta es: ¿como haceis dichas medidas? es decir cargais con tableros de novopan de 1 metro cuadrado y los colocais en las habitaciones?
en la norma pone preferentemente se deberan realizar con dichos elementos pero no se si es obligado.
gracias, un saludo.
por
#171453
¿Te refieres a la hora de medir el tiempo de reverberación?

Creo que comprobando los tiempos de reverberación, puedes hacerte una idea si estás en una habitación con muy bajo índice de absorción o no, (caso de una habitación sin mobiliario, cortinas) y entiendo a mayor reverberación, mayor índice de inmisión, lo cual sería contraproducente en el aislamiento calculado (disminuiría el Dnt).
por
#171459
La verdad que no dice nada de mediciones de tiempo de reverberacion. Es el punto 5 de la norma y como dice en ambos recintos por tanto entiendo que es cuando se mida niveles de presion sonora tanto el local emisor como local receptor. Y como tu dice en habitaciones vacias si mido el tiempo de reverberacion tendre Dnt menores. Era para saber que haceis en estos casos? si obtenemos valores Tr altos es cuando nos planteamos poner algun difusor o algo.
gracias por contestar tan rapido.
por
#171462
Es que estaba en la brecha cuando he visto tu mensaje. El tiempo de rever en viviendas oscila desde 0,1 hasta 1,5 segundos por lo general, lo que te puedes hacer una idea cuando lo midas de por donde van los tiros.

Y hablando del tiempo de reverberación, has oído cómo se mide actualmente?. Por medio de romper un globo o con una pistola de fogueo, en lugar del cese del generador. Bastante curioso.
por
#171464
Nosotros medimos con globos por que nuestro sonometro el solo dispone de modo disparo. tambien hemos probado con pistolas de aire comprimido pero a baja frecuencia no nos dio buenos resultados.
por
#171473
Si no he entendido mal y no me estoy equivocando creo que el empleo de difusores es para evitar focalizaciones en habitaciones "desnudas".

Al encontrarse un local diáfano y ser usualmente paralelepípedos se producen modos y focalizaciones, es decir que en ciertos puntos hay más presión acústica que en otros debido a las reflexiones.

Es por esto que se habla, a la hora de hacer la medicion de aislamiento de introducir elementos difusores (superficies irregulares), que no absorbentes. Para que se cree un campo difuso y sean válidas las mediciones porque sino dependerá mucho muchisimo de los puntos de medida que resulten unos valores u otros.

Creo...
por
#171560
j.martinez escribió:Si no he entendido mal y no me estoy equivocando creo que el empleo de difusores es para evitar focalizaciones en habitaciones "desnudas".

Al encontrarse un local diáfano y ser usualmente paralelepípedos se producen modos y focalizaciones, es decir que en ciertos puntos hay más presión acústica que en otros debido a las reflexiones.

Es por esto que se habla, a la hora de hacer la medicion de aislamiento de introducir elementos difusores (superficies irregulares), que no absorbentes. Para que se cree un campo difuso y sean válidas las mediciones porque sino dependerá mucho muchisimo de los puntos de medida que resulten unos valores u otros.

Creo...


Por eso se hacen 10 mediciones, para intentar una difusividad en la toma de datos, aunque creo que en inmisión en local receptor en casi imposible lograr campo difuso y no como en el local emisor con el dodecaedro (o cabezón como yo le llamo).

Para que luego mi mujer me diga que hablarme es como hablar a la pared. Cuando le he dicho que las paredes contestan (reverberan), va y me dice que encima no me cachondee de ella.
por
#171591
jejejejeje tomo nota de eso de hablarle a las paredes jejejeje

.... pero no será igual una medición de aislamiento con 10 puntos cuya dispersión respecto a la media (estadísticamente hablando) sea grande (posibles focalizaciones) donde finalmente el valor global subiría por lo tanto el aislamiento resultante sería menor, mientras que si no existen estas focalizaciones (es decir, estamos en campo difuso) la desviaciones respecto a la media serían pequeñas...

Sigo creyendo...
Avatar de Usuario
por
#171693
Buenas.

¿Puedes indicar en qué punto dice lo de los difusores?

Lo que yo recuerdo es que para medir reverberación en recintos pequeños te pide que pongas difusores tanto en la 140 como en la 3382. Entiendo que son como los de las cámaras reverberantes y no como los QRD. La razón es que si el sonido directo es muy importante, la medición del TR queda comprometida al haber una diferencia muy grande con las primeras reflexiones (algunos equipos calculan T20 y T30 a partir de -5dB)

En el caso de la 3382 sólo sería para medir TR, ya que el EDT, C80, LF, IACC, etc. cambiarían y no interesa. Supongo que con un tablón no absorbente entre la fuente y el micro sería suficiente.

El método de los globos es más cómodo porque no hace falta cargar con la fuente hasta el recinto receptor y no hacer falta tener la opción de generador de ruido en el sonómetro. Ambos métodos tienen problemas de repetibilidad y de rango dinámico, el mejor método es la obtención de la respuesta impulsiva por deconvolución de un barrido de senos, con resultado muy parecido al del emplear MLS cuando el altavoz no distorsiona.

Un documento explicativo:
http://www.fesb.hr/~mateljan/arta/paper ... aa2007.pdf
por
#171722
Jose Almagro escribió:Buenas.

el mejor método es la obtención de la respuesta impulsiva por deconvolución de un barrido de senos, con resultado muy parecido al del emplear MLS cuando el altavoz no distorsiona.



Jodó compañero. Me parece que me queda muy mucho por aprender. Socrático total.
Avatar de Usuario
por
#171788
BECERRO escribió:Jodó compañero. Me parece que me queda muy mucho por aprender. Socrático total.

Jajaja, explicado así parece muy complejo pero en la ISO18233 y en la 3382 viene bien explicado, se conecta el altavoz como en el método interrumpido y en vez de sonar ruido rosa suena un chuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiip :D

El resultado es un rango dinámico muchísimo mayor que con métodos tradicionales, mira en la foto que pongo una caída de más de 90dB!!

En acústica de salas estos métodos son casi obligados porque te permiten separar cada reflexión, hasta que hay muchas, claro.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#171972
Me uno al compañero Martínez :amo y añado 90 dB de :brindis

Por cierto, J.Martínez, te llegó la ración virtual de jamón extremeño? Muchas gracias por todo compañero.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro