Diseño y parámetros circuitos suelo radiante (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#171783
Buenas tardes,

Estoy realizando los cálculos hidráulicos y la definición de la temperatura de ida, retorno, etc de un suelo radiante de una vivienda y después de haber leido varios manuales, entre ellos el existente en uno de los enlaces de este foro, tengo las siguientes dudas:

Para poner en antecedentes un poco sobre la vivienda decir que:

1.- La carga térmica total de la vivienda es 6.342 W y la superficie neta a calefactar es 74,88 m2. Con lo que obtengo un flujo calorífico de 85 W/m2 y con ello y para la superficie más desfavorable que es de parquet y un salto térmico estimado de 8ºC, tengo que las temperaturas obtenidas son las siguientes: Tm= 38 ºC y Tida= 42ºC y con ello obtendría una Tsuperficial suelo = 26,5ºC.

2.- Mi duda es que el flujo de cada una de las dependencias no se reparte de manera uniforme ya que por ejemplo tengo:

Cocina = 100.87 W/m2 (S=11.11 m2)
Baño = 139.99 W/m2 (Sneta=3.65 m2) (Sneta = Stotal - Socupada sanitarios)
Aseo = 195,69 W/m2 (Sneta=2.61 m2)
Salón Comedor = 96.74 W/m2 (S=20.82 m2)
Dormitorio 1 = 71.42 W/m2 (S=12.80 m2)
Dormitorio 2 = 55.97 W/m2 (S=14.86 m2)
Pasillo = 48.63 W/m2 (S=9.03 m2)

Las dudas son las siguientes:

¿La temperatura de impulsión debe ser la misma para todos los circuitos, no? Ya que yo entiendo que es la temperatura del fluido a la salida de la caldera. En este caso, ¿La tendría que calcular para el circuito más desfavorable?? La temperatura media de cada una de las dependencias dependerá del flujo calorífico de cada una de ellas, ¿no?. En este caso el valor de la temperatura media de cada circuito será distinta, y entonces en la realidad y por tanto con la que se calcula la temperatura en la ida será la temperatura media más desfavorable???

Otra duda es el flujo calorífico obtenido en el baño y aseo, ya que supera con bastante los 100 W/m2 recomendados. Esto se debe a la poca superficie que existe para calefactar. La solución en este caso es colocar un emisor o radiador?? Que otra solución existe???


Necesito una aclaración para poderme aclarar y continuar con los cálculos!!!!

Muchas gracias!
Avatar de Usuario
por
#171848
La carga térmica de los aseos es incorrecta. Los aseos con 40 o 50 W/m2 van que chutan. Ten en cuenta que suelen estar cerrados, y no hay casi pérdidas.
El agua debe ir a la misma temperatura, para evitar válvulas mezcladoras y bombas secundarias.
Para aumentar o disminuir carga debes jugar con la separación entre tubos.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#171851
Y al igual que apunta rafelet que en los baños es excesivo, el ratio en los dormitorios/comedor, que son las estancias de mayor uso y por tanto mayor gasto térmico, parece un poco bajo. Aunque aún se desconoce la ubicación de la vivienda.
por
#171859
el ratio de los aseos me parece alto pero no desmesurado; si consideras que los aseos deben estar a una temperatura entre 3-5º mayor que los pasillos, y dependiendo de la temperatura que tomes para el aire de renovación (los 15 l/s que te marca el HS), y lo pequeñita que suele ser la estancia... a mi no extrañan números asi de altos. estamos hablando de que si fueran radiadores llevarían 4 o 5 elementos... 5 igual son muchos, pero menos de 4 te extrañaría encontrate.

a parte de que te habla de superficie sin los sanitarios, cosa que yo nunca había visto... porque la bañera tiene tabiquería a su alrededor, y un volumen en el espacio del aseo...

los números para el resto de las estancias también me parecen posibles... todo depende de las temperaturas que cojas de referencia, de los aislamientos y las renovaciones que considere, de la orientación.... no creo que solo con estos datos se pueda decir, a priori, que están mal.

yo entiendo que en el suelo radiante se fija una única temperatura del agua, que se regula mediante una válvula de tres vías en el principio de la instalación. Esta temperatura se fija en función del circuito que precisa más calor.

sobre lo que se actúa es sobre la velocidad de los circuitos, aumentandolas o disminuyendolas mediante válvulas de equilibrado por circuito. para que esto se pueda hacer, se trabaja con velocidades pequeñitas y longitudes normalmente inferiores a los 100 m.

otra opción utilizada a veces (pero mucho más cara) es la regulación con termostatos en cada circuito, de forma que se sobredimensiona todo un poco (temperaturas de ida y retorno, velocidades) y el circuito funciona el tiempo necesario.

todo esto, sobre el papel.

al final, el instalador llega, tira el tubo... y lo pone a funcionar.
Última edición por jbierzo el 08 Jul 2009, 09:24, editado 1 vez en total
por
#171860
rafelet01 escribió:La carga térmica de los aseos es incorrecta. Los aseos con 40 o 50 W/m2 van que chutan. Ten en cuenta que suelen estar cerrados, y no hay casi pérdidas.
El agua debe ir a la misma temperatura, para evitar válvulas mezcladoras y bombas secundarias.
Para aumentar o disminuir carga debes jugar con la separación entre tubos.

Saludos


La información que proporcionas también es incorrecta. En los aseos existe la carga de ventilación, que no debes olvidar. Con 50 W/m2 no cumplirás los mínimos reglamentarios.
Avatar de Usuario
por
#171914
pikasin escribió:
rafelet01 escribió:La carga térmica de los aseos es incorrecta. Los aseos con 40 o 50 W/m2 van que chutan. Ten en cuenta que suelen estar cerrados, y no hay casi pérdidas.
El agua debe ir a la misma temperatura, para evitar válvulas mezcladoras y bombas secundarias.
Para aumentar o disminuir carga debes jugar con la separación entre tubos.

Saludos


La información que proporcionas también es incorrecta. En los aseos existe la carga de ventilación, que no debes olvidar. Con 50 W/m2 no cumplirás los mínimos reglamentarios.


:nono2 :nono2

No compay, segun el codigo técnico el aire entra por las habitaciones y sale por los baños, por tanto el aire de ventilación cuando llega al aseo ya no tiene carga exterior.


De todas formas hay algo raro, yo tengo entendido que no es posible dar mas de 100 w/m2 con el suelo radiante, supongoq ue será con las temperaturas de agua y suelo habituales, y con tuberias y pasos estandard.
por
#171919
eso depende... el aire normalmente entra a los baños desde los pasillos, que por diseño están a una temperatura inferior a la de los baños... además, si nos ponemos tiquismiquis, con la estratificación del aire en los pasillos y entradas de aire inferiores, el aire que se supone que entra en los baños está algo más frio.
cuanto? 3, 4, 5º...
por
#171944
b0ik0t escribió:¿La vivienda donde es?


Hola b0ik0t, las viviendas son en León. Zona climática III.

Un saludo.
por
#171952
b0ik0t escribió:Y al igual que apunta rafelet que en los baños es excesivo, el ratio en los dormitorios/comedor, que son las estancias de mayor uso y por tanto mayor gasto térmico, parece un poco bajo. Aunque aún se desconoce la ubicación de la vivienda.



Buenas, como comenté antes las viviendas son en León, y decir que el cálculo térmico es correcto según método de superficies y teniendo en cuenta todos y cada uno de los cerramientos, así como la orientación, intermitencia, etc. El que me pasaron previamente, los arquitectos, a la realización de mis calculos para el proyecto si que era escaso. Decir también que las perdidas consideradas en los baños y aseos son por forjado superior e inferior y por medianería ya que todos lidan con otra vivienda por uno de sus cerramientos. Y en contra de lo que comenta rafelet01, decir que se condidero para baños y aseos según UNE Y CTE 3 ren/h para las perdidas por ventilación. Mientras que en dormitorios considero 1 ren/h y en salones 1,5 ren/h.

Las transmitancias que me pasaron los arquitectos para cada uno de los cerramientos eran bajísimas, vamos imposibles de cumplir.

Un saludo.
por
#171954
jbierzo escribió:el ratio de los aseos me parece alto pero no desmesurado; si consideras que los aseos deben estar a una temperatura entre 3-5º mayor que los pasillos, y dependiendo de la temperatura que tomes para el aire de renovación (los 15 l/s que te marca el HS), y lo pequeñita que suele ser la estancia... a mi no extrañan números asi de altos. estamos hablando de que si fueran radiadores llevarían 4 o 5 elementos... 5 igual son muchos, pero menos de 4 te extrañaría encontrate.

a parte de que te habla de superficie sin los sanitarios, cosa que yo nunca había visto... porque la bañera tiene tabiquería a su alrededor, y un volumen en el espacio del aseo...

los números para el resto de las estancias también me parecen posibles... todo depende de las temperaturas que cojas de referencia, de los aislamientos y las renovaciones que considere, de la orientación.... no creo que solo con estos datos se pueda decir, a priori, que están mal.

yo entiendo que en el suelo radiante se fija una única temperatura del agua, que se regula mediante una válvula de tres vías en el principio de la instalación. Esta temperatura se fija en función del circuito que precisa más calor.

sobre lo que se actúa es sobre la velocidad de los circuitos, aumentandolas o disminuyendolas mediante válvulas de equilibrado por circuito. para que esto se pueda hacer, se trabaja con velocidades pequeñitas y longitudes normalmente inferiores a los 100 m.

otra opción utilizada a veces (pero mucho más cara) es la regulación con termostatos en cada circuito, de forma que se sobredimensiona todo un poco (temperaturas de ida y retorno, velocidades) y el circuito funciona el tiempo necesario.

todo esto, sobre el papel.

al final, el instalador llega, tira el tubo... y lo pone a funcionar.


Hola jbierzo, decirte que estoy totalmente de acuerdo con todo lo expuesto por ti. Y además tu que conoces la zona, y con las superficies que indiqué y según orientaciones y demás es lo que sale. Y las transmitancias consideradas son las que són, ya que como indiqué anteriormente los arquitectos consideran si me apuras transmitancias nulas, será por esto de la clasificación del edificio, porque después la realidad de la ejecución en obra es otra.

En lo de la superficie real del baño, quiero decir lo siguiente: el cálculo de cargas térmicas se hace para la superficie y/o volumen total, es decir la delimitada por la tabiquería, pero por otra parte la superficie real o neta donde se instala el suelo radiante es menor, ya que se descuenta la bañera, y la zona ocupada por los sanitarios. Por lo que para obtener los 500W aproximados que haría falta para ese baño, como tu bien dices 4-5 elementos si fueran radiadores, en esa superficie habría que reducir el paso de la tubería muchísimo y sobrepasar la temperatura superficial recomendada.

Un saludo y gracias!!!!!
por
#171955
pikasin escribió:
rafelet01 escribió:La carga térmica de los aseos es incorrecta. Los aseos con 40 o 50 W/m2 van que chutan. Ten en cuenta que suelen estar cerrados, y no hay casi pérdidas.
El agua debe ir a la misma temperatura, para evitar válvulas mezcladoras y bombas secundarias.
Para aumentar o disminuir carga debes jugar con la separación entre tubos.

Saludos


La información que proporcionas también es incorrecta. En los aseos existe la carga de ventilación, que no debes olvidar. Con 50 W/m2 no cumplirás los mínimos reglamentarios.




:plas :plas :plas :plas :yep :yep
por
#171959
raveri escribió:
pikasin escribió:
rafelet01 escribió:La carga térmica de los aseos es incorrecta. Los aseos con 40 o 50 W/m2 van que chutan. Ten en cuenta que suelen estar cerrados, y no hay casi pérdidas.
El agua debe ir a la misma temperatura, para evitar válvulas mezcladoras y bombas secundarias.
Para aumentar o disminuir carga debes jugar con la separación entre tubos.

Saludos


La información que proporcionas también es incorrecta. En los aseos existe la carga de ventilación, que no debes olvidar. Con 50 W/m2 no cumplirás los mínimos reglamentarios.


:nono2 :nono2

No compay, segun el codigo técnico el aire entra por las habitaciones y sale por los baños, por tanto el aire de ventilación cuando llega al aseo ya no tiene carga exterior.


De todas formas hay algo raro, yo tengo entendido que no es posible dar mas de 100 w/m2 con el suelo radiante, supongoq ue será con las temperaturas de agua y suelo habituales, y con tuberias y pasos estandard.



No estoy de acuerdo contigo, ya que simplemente el hecho de ventilar el baño (olores y demás) estás evacuando, es decir renovando periodicamente, el aire caliente o climatizado, y por lo tanto enfriando el local.

En cuanto a lo de los 100 w/m2, yo también lo veo constantemente, pero no se en que norma de obligado cumplimiento lo indica, o simplemente si es una recomendación para no superar las temperaturas superficiales recomendadas. Pero si es así; en el caso del baño que yo he expuesto, que es de lo más normal del mundo, ¿alguien me podría indicar como no superar los 100 W/m2????

Saludos :saludo :saludo :saludo
Avatar de Usuario
por
#172031
jbierzo escribió:eso depende... el aire normalmente entra a los baños desde los pasillos, que por diseño están a una temperatura inferior a la de los baños... además, si nos ponemos tiquismiquis, con la estratificación del aire en los pasillos y entradas de aire inferiores, el aire que se supone que entra en los baños está algo más frio.
cuanto? 3, 4, 5º...


Ya corazón pero a los pasillos desde donde viene el aire? :roll: :roll:

Me dirás ahora que calculas perdidas de carga entre las distintas dependencias de la vivienda como si estuvieran a distintas temperaturas, segun el gusto de los ocupantes??? :partiendo :partiendo
por
#172033
raveri escribió:
jbierzo escribió:eso depende... el aire normalmente entra a los baños desde los pasillos, que por diseño están a una temperatura inferior a la de los baños... además, si nos ponemos tiquismiquis, con la estratificación del aire en los pasillos y entradas de aire inferiores, el aire que se supone que entra en los baños está algo más frio.
cuanto? 3, 4, 5º...


Ya corazón pero a los pasillos desde donde viene el aire? :roll: :roll:

Me dirás ahora que calculas perdidas de carga entre las distintas dependencias de la vivienda como si estuvieran a distintas temperaturas, segun el gusto de los ocupantes??? :partiendo :partiendo



Entonces según tu criterio, en un baño que no tiene ventilación directa, y por tanto no tiene infiltraciones, no tiene tampoco perdidas por ventilación, tal y como indica el código técnico y la norma UNE 100-011-91.

Además yo creo que al extraer y/o ventilar el baño ya sea mediante sistema forzado como natural, siempre al evacuar aire caliente, la sala se queda fría o a una temperatura ligeramente inferior. Sintiendo por tanto sensación que baja la temperatura. Por lo menos yo eso he experimentado!!.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro