Caida tension max. de lineas a cuadros secundarios (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#162846
Que criterios segis a la hora de calcular lineas a subcuadros, me refiero a que caida de tension maxima considerais.

Se trata de un pequeño capimg, con un cuadro general y varios subcuadros repartidos por el mismo.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#162848
Que sea la menor posible.., :espabilao
No hay ninguna directriz especifica al respecto. Solo has de considerar que la máxima que puedes tener al final en el receptor sea de 4,5 y 6,5 (AL y FU), contando de desde la CGP.
:saludo
Avatar de Usuario
por
#163053
Arthas escribió:Umm yo lo suelo considerar como una línea de fuerza, no como una derivación individual.

Mal hecho, imaginate que la caida de tensión de la línea que alimenta al subcuadro fuera de 4,49% y que en el subcuadro tienes una linea de fuerza con una caida de tensión de 3,6%. En total hace una caida de tensión de 8,09%, con lo cual incumples el REBT.
Tienes que sumar las caidas de tensión de todas las líneas aguas abajo del receptor y limitarla según te ha dicho jcriti
Avatar de Usuario
por
#163133
JAGrs125 escribió:
Arthas escribió:Umm yo lo suelo considerar como una línea de fuerza, no como una derivación individual.

Mal hecho, imaginate que la caida de tensión de la línea que alimenta al subcuadro fuera de 4,49% y que en el subcuadro tienes una linea de fuerza con una caida de tensión de 3,6%. En total hace una caida de tensión de 8,09%, con lo cual incumples el REBT.
Tienes que sumar las caidas de tensión de todas las líneas aguas abajo del receptor y limitarla según te ha dicho jcriti


Hago eso, siempre teniendo en cuenta que la suma todas las caidas de tensión no me supere el 4.5%Alumbrado y 6.5%Fuerza....
por
#163141
esas caídas de tensión, siempre que partas de un ct propio, sino son el 3% y el 5% para alumbrado y fuerza respectivamente. Y como a indicado alguien más, siendo la suma total desde el origen hasta el punto más alejado del circuito del que se trate.
Avatar de Usuario
por
#171782
JBM escribió:Que criterios segis a la hora de calcular lineas a subcuadros, me refiero a que caida de tension maxima considerais

jcriti escribió:Que sea la menor posible... No hay ninguna directriz especifica al respecto

¿No se trata de derivación individual?
Yo creo que sí. En cuyo caso, la caída de tensión máxima admisible será la que indique ITC-BT-15, apartado 3.a):

- Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0,5%.
- Para el caso de contadores totalmente concentrados: 1%.
- Para el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario en que no existe línea general de alimentación: 1,5%.

JBM escribió:Se trata de un pequeño capimg, con un cuadro general y varios subcuadros repartidos por el mismo. Un saludo

Creo que se trata del tercer caso: %U = 1,5%
Saludos!
Avatar de Usuario
por
#171789
Patrileka escribió:
jcriti escribió:Que sea la menor posible... No hay ninguna directriz especifica al respecto

¿No se trata de derivación individual?
Yo creo que sí. En cuyo caso, la caída de tensión máxima admisible será la que indique ITC-BT-15, apartado 3.a):

- Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0,5%.
- Para el caso de contadores totalmente concentrados: 1%.
- Para el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario en que no existe línea general de alimentación: 1,5%.

La DI, es una figura perfectamente definida en el REBT, y se refiere a la linea que une la CGP (Punto de partida de la instalación de abonado ) y el IGA del CGMP, pasando por la caja de medida.
Como excepción o caso singular, están los Bloques de Viviendas, que al tener agrupado todo el suministro al bloque.. se le denomina LGA al tramo entre la CGP y la centralización, centralizaciones.. Siendo en este caso la DI la / las Lineas desde el CC hasta el IGA del abonado ; el de la CGMP. Mírate bien la ITC 12
La DI, es una linea, con entidad propia, como ves.. con su ITC y todo la 15, y nada que ver con una linea de instalación interior, de servicio a sub-cuadros.. ( LSC ).
Una DI siempre termina en el Primer MT de la instalación, el denominado IGA. Nunca es parte interna de la instalación ne sí.
Se parecen en que ambas son cables ;) ... pero nada mas.

Respecto a lo de la caída de U, en efecto es correcto lo que has puesto, piiiiiiiiiiru [( c ) Sr. Ameno] Te has dejado parte del texto, concretamente en el que dice que se puede compensar con el resto de la instalación..

De la Guia ITC 15, a continuación del parrafo que has puesto..
CÁLCULO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN
En el anexo 2 de esta Unidad Temática se desarrolla el método para el cálculo de la sección
por caída de tensión.

Según la ITC-BT-19 es posible compensar las caídas de tensión entre la instalación interior y la
derivación individual, por ello es recomendable, en la mayoría de los casos, minimizar la caída
de tensión en la DI para limitar la sección de los conductores en las instalaciones interiores.



ITC Bt 19 y su guia.
Punto 2.2.2
"La compensación de las caídas de tensión entre la DI y los CI se puede realizar en ambos sentidos"


jporpm escribió:esas caídas de tensión, siempre que partas de un ct propio, sino son el 3% y el 5% para alumbrado y fuerza respectivamente. .

Te remito al mismo punto de la 19. Mira el ultimo de los esquemas.


En resumen:
- Las cadas siempre son como MAXIMO 4,5 y 6,5 ... y se distribuyen segun los elementos que tengas, LGA, DI, Centralizacion, O CT propio.. Pero siempre esas como maximo.
- Siempre son compensables, lo que hace que pierda sentido el decir DI 1% o 1,5%... en efecto.. Pero este limitación si bien te permite compensarla, te indica que la HAGAS lo menos posible que puedas para miniar cable en la instalación interior.

Por ultimo
- Ese cable ( linea) que te une el Cuadro principal con un subcuadro, NO es una DI ni hay ninguna limitación especifica para el en el REBT, salvo su aportación no haga subir el total de los limites, claro..
Y por supuesto está condicionado su diseño al REBT completo.. per0 en especial a las ITC 19,20,21 y si es enterrado a la 7, amen de la 28 si el Publica.. o a la 29 si es Atex , la 30 - 31 si hay agüita (que no amarilla, como decía la canción) la 41, ( es un camping) .. y TODAS las que puedan tener algo que decir...
Pero limite de Cdt % No tiene.. :nono2

:saludo
Avatar de Usuario
por
#171815
jcriti escribió: Ese cable ( linea) que te une el Cuadro principal con un subcuadro, NO es una DI
Lo que es no leer con atención, si además lo pone en el itc-bt-17, 1.1:
"Los dispositivos individuales de mando y protección de cada uno de los circuitos, que son el origen de la instalación interior, podrán instalarse en cuadros separados y en otros lugares".

jcriti escribió:ni hay limitación especifica para él en el REBT, salvo su aportación no haga subir el total de los limites, claro..
Y por supuesto está condicionado su diseño al REBT completo.. per0 en especial a las ITC 19,20,21 y si es enterrado a la 7...
Pero limite de Cdt % No tiene.. :nono2
:saludo


Comprendido. Por tanto, me remito a la pregunta inicial de JBM:
JBM escribió:Que criterios seguis a la hora de calcular lineas a subcuadros

¿Simplemente sumo las intensidades de las líneas del subcuadro y voy a las tablas correspondientes (con factores de corrección incluidos) para determinar la sección que cumple con dicha intensidad?

¿Y qué pasa si dicho cable tiene una longitud de 200 metros? ¿Cambia algo el cálculo de la sección?

Saludos!
Avatar de Usuario
por
#171853
Patrileka escribió:Comprendido. Por tanto, me remito a la pregunta inicial de JBM:
JBM escribió:Que criterios seguis a la hora de calcular lineas a subcuadros

¿Simplemente sumo las intensidades de las líneas del subcuadro y voy a las tablas correspondientes (con factores de corrección incluidos) para determinar la sección que cumple con dicha intensidad?

¿Y qué pasa si dicho cable tiene una longitud de 200 metros? ¿Cambia algo el cálculo de la sección?

Saludos!

Bien, el calculo en sí, no se diferencia en absoluto del de una linea de enchufes o motores..
Tiene tres criterios fundamentales :
- I max, del cable para calentamiento.
- Cdt% Max
- Icc sea soportada.

Que potencia coges ?:
Pues la que TU decidas que necesita ese cuadro.. que será la suma de cargas, y posterior aplicar Factor de simultaneidad.. Por ejemplo, yun cuadro con 2 Pias 10a y 4 Pias 16A, con la linea de suministro en mono.. , si hablamos de alumbrado y enchufes.. NO es lógico ponerle Un Iga de 63A o mas, con uno de 25a, o de 16a, incluso es mas que suficiente.. pero Repito que eso depende del criterio del poryectista en cuanto al tipo de cargas y su simultaneidad..
Una vez decidido eso, la potencia que vas a disponer simultaneamente en ese cuadro.. y por ello el IGA del mismo... esa, la utilizas en el calculo de esa LSC.
Una vez hayas calculado la sección, tendrás que aplicar factores de agrupamiento y demás, que en definitiva te van a mentar la sección necesaria..

Que caida de tensión ?¿...
Pues mira, la que te venga ne gana.. así de claro, pero no sobrepases el máximo en la carga.
Tu dispones de una Cdt mas de 4,5 y 6,5.. EN LA CARGA.
Si en esa linea, pierdes 4% .. te queda para el jugar en el resto de lineas ( Las que haya debajo... y las de por encima, ojo..) 0,5% y 2,5% respec. Así que tu misma...
Si tienes 200m como dices.. Pues en efecto.., sale lo que sale en secciones. Si no quieras que las caida se pase, tendrás que aumentar la sección..

:saludo
Última edición por Cueli el 08 Jul 2009, 09:06, editado 1 vez en total
por
#171854
Hombre a 200 metros y depende de la potencia, te va aumentar la caida de tensión y mucho.

Yo lo que suelo hacer es, fijo la sección de las líneas que salen de los cuadros en 1,5 para alumbrado y 2,5 para tomas de corriente, ya que por norma general las bornas de estos dispositivos están pensadas para estas sección, ojo, quizas puedas meter secciones mas grandes en la borna y depende del dispositivo.

Una vez fijado esas secciones voy calculando las secciones de las líneas que alimentan los cuadros secundarios, donde la mínima sección irá en función de la corriente que alimenta al cuadro secundario o cuadro general, y despues la voy aumentando hasta que la caida de tensión en esas líneas ( las 1,5 y 2,5) cumpla la caida de tensión.

Esta es una de las razones por lo que aparte de trabajar con un programa de cálculos eléctricos ( vease CIEBT, Cypelec, etc) trabajo con hojas excell donde puedes hacer tú, todos los ajustes que quieras.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#171887
Buenos días!
Desde el principio escribo que factor de simultaneidad = 1.
jcriti escribió:Que potencia coges ?:
Pues la que TU decidas que necesita ese cuadro.. que será la suma de cargas, y posterior aplicar Factor de simultaneidad..
Por tanto, sumar las cargas (potencias)y luego convertirlas en intensidad para hallar la sección, es lo mismo que sumar las intensidades de ese subcuadro.
Estamos hablando de cuadros sólo de fuerza o sólo de alumbrado, porque si mezclamos fuerza y alumbrado, entiendo que se suman directamente las intensidades del subcuadro.
jcriti escribió:Una vez decidido eso, la potencia que vas a disponer simultaneamente en ese cuadro.. y por ello el IGA del mismo... esa, la utilizas en el calculo de esa LSC.
Una vez hayas calculado la sección, tendrás que aplicar factores de agrupamiento y demás, que en definitiva te van a mentar la sección necesaria..
Perfecto!
jcriti escribió:Que caida de tensión ?¿...
Pues mira, la que te venga en gana.. así de claro, pero no sobrepases el máximo en la carga.
Tu dispones de una Cdt mas de 4,5 y 6,5.. EN LA CARGA.
:idea: Por tanto, si, en un subcuadro sólo de alumbrado, por cálculo me sale que la mayor CdT, para las secciones de conductor elegidas, es del 3,7%.
Y dado que la CdTmáx es 4,5%.
Entonces, la CdT en la línea del cuadro a dicho subcuadro sólo puede ser, como máximo 0,8%
Genial!

¿Y si mezclo en un subcuadro fuerza a 400V y alumbrado a 230V, qué CdT tomo? (No me peleen mucho, porfi)

jcriti escribió:Si tienes 200m como dices.. Pues en efecto.., sale lo que sale en secciones. Si no quieras que las caida se pase, tendrás que aumentar la sección.. :saludo
Ya contaré que perlita me sale aquí.

Si es que preguntando se llega a ... este foro! :D Va saliendo, ¡bien!
Gracias, gracias :comunidad
Avatar de Usuario
por
#171927
Patrileka escribió:Buenos días!
Desde el principio escribo que factor de simultaneidad = 1.
jcriti escribió:Que potencia coges ?:
Pues la que TU decidas que necesita ese cuadro.. que será la suma de cargas, y posterior aplicar Factor de simultaneidad..
Por tanto, sumar las cargas (potencias)y luego convertirlas en intensidad para hallar la sección, es lo mismo que sumar las intensidades de ese subcuadro.
Estamos hablando de cuadros sólo de fuerza o sólo de alumbrado, porque si mezclamos fuerza y alumbrado, entiendo que se suman directamente las intensidades del subcuadro.


Lo haces mejor en potencias, y ya al final lo transforma en I, antes de calcular o ir a las tlablas..
Ejme.
Cuadro con
- 3500w de alumbrado de los cuales 2500 son de descarga y 1000 fluorescentes.
- 3680w x 4 tomas enchufe.
- Dos receptores fijos de 1Cv cada uno.
Bien.. Lo primero decidicmos ue receptores serán o no simultáneos. Esto se hace dependiendo de la aplicacion, y de tu criterio.
Alumbrado:
Estimo que SOLO se encenderán 1/2 a las vez.. así que :
500w Incandescente + 1250 Descarga = 500 + (1250 x 1,8) = 2750w Lo que supone un Fs 78% ( es alto.. se suele andar por el 40%) pero como te digo es un CRITERIO...

Fuerza enchufes:
Tenemos 4 tomas, de 16A.. Amo a ver.. aqui es donde mas se debe aplicar el sentido común.. que se va a enchufar ahí ?¿ ..
Pues en función de eso.. reservas o no potencia para ese cuadro.. Una cosa Distinta es que esas lineas de enchufe se dimensiones en función de esos 16A, pero de cara a Pot para estar disponible.. se ha de pensar en que se puede enchufrar, en cuantos hay, en cuantos lo hacen a la vez.. y en el resto del cuadro..
Como el resto del cuadro es pequeño, y no tiene mucho margen de absorción.. le asigno 3680w...

Fuerza Receptores:
Dos motores de 1CV que se vana funcionar sumultane en ocasiones.. pues 100% para ellos
P = 736 + (736 x1.25) = 1656

Total Fuerza
P = 3680 + 1656 = 5336 ; esto supone en Fs en Fuerza de 0,26 ; 26% .. es Muy bajo.. Normalmente suele andar por el 60 a 70%.. pero de Cargas RECEPTORES, no de enchufes como es este caso..
Hay gente, que pa no complicarse la vida le asigna a cada toma de enchufe una Pot virtual de 200w y multiplican..
A mi me gusta mas analizar las aplicaciones ne cada caso,, y decidir..

En resumen tenemos..
P Total Linea = 5336 + 2750 = 8086w
Con in IGA de 40 -- > 9200
Con un Iga de 32 -- > 7360
Pues a valorar si me puedo arreglar con el de 32, o no.. Ten presente que todos los calculos han sido a criterio.
NO te OLVIDES que hay que incluir el Cos Fi.. yo lo he supuesto todo en 1.. :mrgreen:
También supuesto que cuadro Monofásico.

Pero en resumen..
Calculas potencias ( estimas).. miras protecciones disponibles.. y para esas dimensionas la linea.

Patrileka escribió:
jcriti escribió:Que caida de tensión ?¿...
Pues mira, la que te venga en gana.. así de claro, pero no sobrepases el máximo en la carga.
Tu dispones de una Cdt mas de 4,5 y 6,5.. EN LA CARGA.
:idea: Por tanto, si, en un subcuadro sólo de alumbrado, por cálculo me sale que la mayor CdT, para las secciones de conductor elegidas, es del 3,7%.
Y dado que la CdTmáx es 4,5%.
Entonces, la CdT en la línea del cuadro a dicho subcuadro sólo puede ser, como máximo 0,8%
Genial!

¿Y si mezclo en un subcuadro fuerza a 400V y alumbrado a 230V, qué CdT tomo? (No me peleen mucho, porfi)

Si, tas liao.. es sencillo, da igual que mezcles que no..
En los receptores al Final puede tener como máximo 4,5 y 6,5.
Si en tu linea pierdes 0,8 ; te implica que de el cuadro en adelante solo podras perder (4,5 - 0,8) para Al y (6,5 - 08) para Fu.
... y Has de restar tambien lo ya perdido en cuadros aguas arriba..
:roll:


Patrileka escribió:
jcriti escribió:Si tienes 200m como dices.. Pues en efecto.., sale lo que sale en secciones. Si no quieras que las caida se pase, tendrás que aumentar la sección.. :saludo
Ya contaré que perlita me sale aquí.

Pues a 200m, si vas en Tri.. ( en mono ni te cuento) y llevas 40Kw.. con un Fi de 0,8 Te puedes ir a 50, 70 o 95mm2 :?
Mientras que ha 20m esos mismos, con un Pia de 63A Tri podríamos hablar de 16 o 25mm2 como mucho..

:saludo
Avatar de Usuario
por
#171965
Gracias por la explicación con ejemplo, jcriti. Ilustra mucho mejor!
jcriti escribió:Lo haces mejor en potencias, y ya al final lo transforma en I, antes de calcular o ir a las tlablas..

jcriti escribió:También supuesto que cuadro Monofásico.
Siento ser insistente, pero el cuadro no es sólo monofásio. Esta pregunta no está contestada:
Patrileka escribió:¿Y si mezclo en un subcuadro fuerza a 400V y alumbrado a 230V
¿En este caso, se pueden sumar potencias de fuerza (400V) y de alumbrado (230V)?
¿Cómo determino después la Intesidad de cálculo de este subcuadro?
jcriti escribió:Pues a 200m, si vas en Tri.. ( en mono ni te cuento) y llevas 40Kw.. con un Fi de 0,8 Te puedes ir a 50, 70 o 95mm2 :? :saludo

Potencia: 7,7 kW en tri. Me salió 25mm2.

Saludos!! :comunidad
Avatar de Usuario
por
#172340
Patrileka escribió:
jcriti escribió:También supuesto que cuadro Monofásico.
Siento ser insistente, pero el cuadro no es sólo monofásio. Esta pregunta no está contestada:
Patrileka escribió:¿Y si mezclo en un subcuadro fuerza a 400V y alumbrado a 230V
¿En este caso, se pueden sumar potencias de fuerza (400V) y de alumbrado (230V)?
Lo puedes sumar casi siempre, pero sabiendo lo que haces, como técnico se supone somos..
Cuando has calculado la potencia total del cuadro, como en el ejemplo, a la hora de saber la I del Cable, es donde tiene en cuanta si es mono / tri., y aplicas el Raiz de 3 si procede.
Si tus cargas son de alumbrado, NO habrá problemas.. pues siempre se podrá distribuir equilibrad ane las fases..
El problema es si esa carga MONO del cuadro, es un receptor o dos únicos con toda la potencia.. es ese caso estarías haciendo mal el calculo, si alimentas con TRI el cuadro, y aplicas el Raiz tres.

jcriti escribió:Pues a 200m, si vas en Tri.. ( en mono ni te cuento) y llevas 40Kw.. con un Fi de 0,8 Te puedes ir a 50, 70 o 95mm2 :? :saludo

Potencia: 7,7 kW en tri. Me salió 25mm2.
No he hecho cálculos, pero podría ser perfectamente.

:saludo
Saludos!! :comunidad
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro