Energía, ¿Hacia dónde vas? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
Avatar de Usuario
por
#171667
Un inciso con los Campos de Golf. No podemos meterlos a todos en el mismo saco.

El año pasado, me llamó la atención los cartelitos del Campo que hay en la playa de Sant Joan (Alicante). Más o menos, ponían lo siguiente: "Sr. Tenista, si se moja con los aspersores o con el agua del riachuelo, deberá lavar la ropa con detergentes tensoactivos del tipo "x".

Resulta que el césped lo trajeron de Israel, del tipo regable "con agua salada" (casi). Y la totalidad del riego proviene de unos depósitos que se alimentan de dos pozos de agua salobre, que mezclan el agua con la que se recibe, depurada, de la EDAR de Orgegia. Está todo verde, verde, y tienen patos y algún otro animal suelto.

La gente que no conoce el origen del riego, suelta pestes (por el "desperdicio de tanta agua"), y la dirección del campo no quiere propagar demasiado que se riega con agua de una Depuradora a la que llegan todas las fecales de la zona. Creo que hacen mal.

Aunque los Campos de Golf sean la excusa para construir alrededor, creo que todo el mundo tienen derecho a la vida, y los de La Condomina, también.

:brindis
Avatar de Usuario
por
#171671
MAZINGER escribió:
LuisM escribió:se llama geotermia, jefe...
:brindis


No, no.. :nono
La geotérmia, es la geotérmia.
Yo hablo de otra cosa.
Seamos mas amplios de miras...
O ¿todos pensais que Nikola Tesla era un sonao....?

Es un ejemplo. Tesla no habla de esto específicamente, pero extrapolando...

Pues como no des más pistas...
Avatar de Usuario
por
#171672
Es un pensamiento en voz alta.
Si tuviera el método...
anda que iba yo a estar publicándolo en un foro de internet...

Pensar, pensar, ... me paso el día pensando y recordar que los grandes inventos no han sido muy sofisticados sistemas....

Imaginemos, por ejemplo.... que pudiéramos durante todo Julio y Agosto, calentar una lámina de agua de 20 cm de fondo y de miles de km cuadrados de extensión... que el 5 de septiembre cerrásemos la captación de calor y la pérdida de calor de ese cerramiento fuera cero, PERO CERO PATATERO. llegado el 5 de diciembre, canalizamos el calor a las casas...y listo.

En invierno, operación inversa....

Es un ejemplo, pero no me parece tan complicado.
¿hablamos de materiales aislantes? por ejemplo.

Pistas, pistas... no sé... pero hay que pensar, yo el primero.
por
#171679
Estimado y nunca bien ponderado Mazinguer :brindis

De acuerdo...


Que es el calor? que es el frio? La presencia o ausencia de irradiáción solar, la única fuente exogena de energía en el planeta (habría que discutir si las mareas son exogenas o no... depende se interprete el principio de accion reaccion). Se manifiesta en forma de aire caliente (viento), en forma de radiación solar...

Por otro lado, lo que comentas se puede hacer con geotermia. Se trata de buscar un lecho a temperatura uniforme (20º, por ejemplo), haciendo funcionar un ciclo con fluido orgánico entre la temperatura ambiente (35º en verano, 5º en invierno) y la temperatura "uniforme" del lecho.

Como verás, si calculas el rendimiento teórico de carnot (1-tf/tc), sale un 6,71%... :roll: Contando con que un ciclo de de fluido orgánico puede estar por un 25% del rendimiento de carnot nos da que todo el invento tiene un rendimiento aprox del 1,67%

Saludos.

Luis
Avatar de Usuario
por
#171680
Estimado y teórico Luis. :mrgreen: :brindis

Te pierdes en patrones establecidos. Inventar es romperlos. Punto one.

No me debo haber explicado bien.

Estamos en Julio. Pon un cazo de agua al sol durante 1 mes (o 1 día es igual) con tal que que alcances los 70 º p. ej.. Vierte su contenido en un recipiente (todavía no inventado) cuyas pérdidas de calor a lo largo del tiempo (pongamos de invierno a verano 6 meses) sean de un 0,32%.... en invierno abre el recipiente y duchate con el agua calentita.

¿ahora?
por
#171681
MAZINGER escribió:Estimado y teórico Luis. :mrgreen: :brindis

Te pierdes en patrones establecidos. Inventar es romperlos. Punto one. Be water, my friend.. :yep

No me debo haber explicado bien.

Estamos en Julio. Pon un cazo de agua al sol durante 1 mes (o 1 día es igual) con tal que que alcances los 70 º p. ej.. Vierte su contenido en un recipiente (todavía no inventado) cuyas pérdidas de calor a lo largo del tiempo (pongamos de invierno a verano 6 meses) sean de un 0,32%.... en invierno abre el recipiente y duchate con el agua calentita.

¿ahora?


Ahora esto..

10 €, oiga... :fumeta

Imagen



Err.. pues casi prefiero captar la energía en invierno, que la tengo gratis e inagotable... panel solar creo que se llamaba...
Avatar de Usuario
por
#171691
MAZINGER escribió:Estimado y teórico Luis. :mrgreen: :brindis

Te pierdes en patrones establecidos. Inventar es romperlos. Punto one.

No me debo haber explicado bien.

Estamos en Julio. Pon un cazo de agua al sol durante 1 mes (o 1 día es igual) con tal que que alcances los 70 º p. ej.. Vierte su contenido en un recipiente (todavía no inventado) cuyas pérdidas de calor a lo largo del tiempo (pongamos de invierno a verano 6 meses) sean de un 0,32%.... en invierno abre el recipiente y duchate con el agua calentita.

¿ahora?

Cuatro problemas..
- Superficie de captación: Es sol da muuuuuucha energia, pero muy dispersa el jodio.. ( y depende de donde.. , por que a mi me sobra el agua.. y a tí con que calentarla.. )
- Almacenamiento.. : La cantidad de calor, depende del volumen de agua y del salto térmico.. Necesitas mucho espacio para almacenar de una época del año a otra.. Tanto mas, cuanto mas largos sean los periodos..
- Material aislante, perdidas .. : A inventar.. esperamos ansiosos.. :mrgreen:
- Movimiento de fluido : tampoco despreciable.. una cantidad tan grande de liquido no podrá ser almacenada en lugar por encima del consumo.. habrá que bombear.. esa energía se ha de contar también..

No deja de ser en esencia la idea de la geotermia.. si bien esta para poder utilizarla, haya que invertir en la conversión ( bomba calor)... y hasta hace poco no era admitida como energía renovable..
Pero parece que ya le ponen remedio a esto ultimo. Ver Directiva CE completa. ( articulo 2 Punto a)
Avatar de Usuario
por
#171704
Yo siempre he soñado.
Pienso en "Escritura" alta. :mrgreen:

Que la superficie optima para calentar algo, siempre ha sido el asfalto.

Que podríamos hacerle al asfalto, de cuantos km de conductos estaríamos hablando, para convertir todos esos kilómetros cuadrados de pavimento en un colector solar.

Otra idea :yep
Avatar de Usuario
por
#171707
pato escribió:Yo siempre he soñado.
Pienso en "Escritura" alta. :mrgreen:

Que la superficie optima para calentar algo, siempre ha sido el asfalto.

Que podríamos hacerle al asfalto, de cuantos km de conductos estaríamos hablando, para convertir todos esos kilómetros cuadrados de pavimento en un colector solar.

Otra idea :yep
Esa ya le he tenido anteriormente, pero las pérdidas desde autopistas a centros urbanos son considerables.

Incluso otro sistema que os contaré un día de estos.
Avatar de Usuario
por
#171818
Y con un parato de estos de concentración solar ¿no sería suficiente para las necesidades de 1 vivienda?
Avatar de Usuario
por
#171885
Láminas marinas... asfaltos de viales... ¡¡¡no estáis diciendo nada!!!.

Tened cuidado con las sugerencias, no sea cosa que algún político "modelno" las haga suyas y el día menos pensado nos aparezca un R.D. haciendo estas cosas obligatorias para los proyectos de próximos años.

La mitad de las exigencias legales sobre Energías Alternativas, (al margen de su efectividad física y ecológica), han sido plasmados en leyes por pura oportunidad mediática y política, y sin tener en cuesta costes ni recursos de quienes deben hacer frente a esas obras, sean promotores o usuarios finales.

Lo dicho: ciudadín, cuidadín.

:cunao :cunao :cunao
Avatar de Usuario
por
#171930
JAVILLOSE escribió:La mitad de las exigencias legales sobre Energías Alternativas, (al margen de su efectividad física y ecológica), han sido plasmados en leyes por pura oportunidad mediática y política, y sin tener en cuesta costes ni recursos de quienes deben hacer frente a esas obras, sean promotores o usuarios finales.


¡Cuánta razón teneis!
por
#171933
Pues, como todo... algo bueno también habrán hecho, no?.
Entiendo que obligar a los constructores a aislar de verdad las casas no es malo, aunque suba el PEM un 2% y el valor final un 20..(creo que el problema no es de la ley sino del chori.. digo, promotor)

Tambien está bien el tema de la solar térmica, etc etc. Evidentemente suben el coste, pero, creo que se pagan solas, no?

Llevando el razonamiento del promotor hasta el absurdo, viviríamos en tiendas de campaña, o mucho mejor, en cuevas naturales...

:saludo :brindis
Avatar de Usuario
por
#171940
LuisM, no es por ser pesimista, pero no creo que hayan hecho nada bueno.

Por un lado pienso que si la administración hubiera hecho cumplir con rigor la anterior normativa de aislamiento, tanto acústico, como térmico, no hubieran hecho falta nuevas leyes, lo mismo con el ruido. Lo único que han conseguido es encarecer las viviendas, lo cual enriquece a los promotores/constructores, y no nos engañemos, también a las arcas del estado. Respecto a la térmica, creo que el 50% de las instalaciones en edificaciones viviendas deben ser poco eficientes y no rentables.

En España, con el gran setido práctico que tenemos para todo, pensamos que las cosas que no se cumplen o no son acertadas se solucionan con nuevas leyes, eso sí: más restrictivas. Y vuelta a empezar. Eso sí, el sueldo de los políticos queda justificado por el galimatías de leyes, normas, reglamentos y ordenes que no paran de publicar.

Volviendo al hilo, la energía va hacia donde ha ido siempre: a que muchos justifiquen su sueldo y otros se forren (siempre los mismos), y todo a costa del ciudadano. ¡Ah! perdón, hablamos técnicamente :oops: . Sigo con la misma, sea rentable o no, sea eficiente o no, lo acabaremos pagando nosotros.

Respecto a lo de las carreteras y demás instalaciones grandes, es una solución más. Como ahora estamos en época de aprovechar y no despilfarrar... :roll: Creo que lo mejor no son grandes instalaciones, sino todo lo contrario, pequeñas a nivel doméstico: es más fácil, mueve más la economía (la del ciudadano a a pié), es muy, muy abundante, y repercute directamente sobre el ciudadano, sin pagar comisiones a políticos, ni reinos.
Avatar de Usuario
por
#171951
fsi escribió:Respecto a lo de las carreteras y demás instalaciones grandes, es una solución más. Como ahora estamos en época de aprovechar y no despilfarrar... :roll: Creo que lo mejor no son grandes instalaciones, sino todo lo contrario, pequeñas a nivel doméstico: es más fácil, mueve más la economía (la del ciudadano a a pié), es muy, muy abundante, y repercute directamente sobre el ciudadano, sin pagar comisiones a políticos, ni reinos.

Parte de razón tienes. Desde luego, la generación a pequeña escala viene muy bien. Sin embargo, no es suficiente y el tiempo necesario para obtener la energía necesaria puede ser muy largo y nunca (hablo de medio plazo) podríamos abastecer un país así (hay que pensar que el gasto energético de, por ejemplo, la industria, necesita de algo más que pequeños recursos). Aún así, un grano no hace granero, pero ayuda al compañero.

Por otro lado, como en todo, la generación en grandes cantidades da precios menores. No sale al mismo precio la energía obtenida en una central nuclear que la de una minihidráulica. Esto sin entrar en consideraciones de rendimientos, que tú también mencionas.

El tema está en que no podemos prescindir de ninguna forma de generar energía y que el precio económico de hacerlo puede ser muchísimo más grave del que se plantea muchas veces. Desde luego, junto con esta primera idea, debemos también plantearnos la segunda que es que no podemos tampoco prescindir de ninguna forma de disminuir el consumo energético. Ambas cuestiones en España parece que se dejan un poco de lado por diferentes intereses políticos y sociales, olvidando que los problemas futuros no son tan futuros y que o reaccionamos pronto o tendremos muy serios problemas, a nivel mundial pero especialmente a nivel nacional pues, como todos sabemos y como nos pasa en bastantes cosas, tenemos un retraso importante frente a otros países que debemos recuperar. Más bien que estamos obligados a recuperar.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro